R
Domingo 31 de agosto del 2025
ñ

No Registra

A

PORTADAS

Y

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Acuerdo N° 018-2025-CD

Acuerdo adoptado sobre designación de Gerentes de diversas Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Públicas de Accionariado Municipal – EPS.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Isla Santa Rosa, la tierra del olvido

Isla Santa Rosa, es un pueblo ubicado en el rincón del Perú, abandonado a su suerte, es la más grande demostración de amor al país. Pese a la precariedad y la indiferencia de las autoridades, no dudan en expresar su orgullo por ser peruanos. Ahora, medio siglo después, empiezan a ver los primeros vestigios de desarrollo y todo ‘gracias’ al presidente colombiano, quien pretendiendo generar un conflicto, consiguió todo lo contrario. Hay un colegio y un centro médico que apenas tiene electricidad y que no cuenta con los equipos necesarios para atender emergencias. No hay agua potable ni desagüe. “Apenas tenemos dos horas de agua al día y solo en las mañanas”, se lamenta Otilia, quien junto a su familia y paisanos deben soportar un inclemente sol que sofoca y quema.

Perú21, Crónica, 10-11 

 

La ciudad bicentenario de Ancón da sus primeros pasos

El megaroyecto Ciudad Bicentenario de Ancón empieza a dar sus primeros pasos, hacia una nueva Lima que se asentará planificadamente con servicios de agua, alcantarillado y otros, en los extensos arenales de Ancón, en Lima Norte. Será la ciudad del futuro que los limeños desean ver convertida en realidad.

Expreso, Especial, 17

G

Tierra sagrada

Artículo de César Luna Victoria (Abogado y profesor universitario). "(...) en la selva estamos sufriendo una guerra. Varios reportes dan cuenta: En las sombras del Estado, de Amazon Underworld y Amazon Watch; Minería ilegal peruana, de FCDS - Perú, y los reportes regulares de Ojo Público. Primero fue la deforestación para el cultivo de coca, luego para la tala ilegal y, recientemente, la minería ilegal que lo devora todo (...) Socialmente, están exterminando a nuestras poblaciones que, para evitar el asesinato de sus dirigentes, abandonan sus territorios en migraciones forzadas. Las que se quedan, sobreviven con cupos de sangre (reclutamientos forzosos) y mueren en vida por la contaminación de los ríos. En la zona del Nanay, el 79% de los residentes tiene niveles de mercurio por encima del umbral de seguridad de la OMS y el 37% sufre trastornos neurológicos y declive en su capacidad de conocimiento...".

Perú21, Derecho al revés, 7

 

Economía y Finanzas - Resolucion Directoral N° 0014-2025-EF/63.01

Aprueban la Guía metodológica para la Formulación y Evaluación de proyectos de inversión de las tipologías de Infraestructura de Riego y Riego Tecnificado.

(El Peruano - Normas Legales)

K

Telecomunicaciones: cifra más baja de reclamos

Durante el primer semestre del 2025, los usuarios presentaron 586,143 reclamos ante las empresas operadoras de servicios públicos de telecomunicaciones, según reportó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Esta cifra representó el nivel más bajo, incluso inferior a los niveles alcanzados después de la pandemia. Tras la marcada tendencia a la baja desde el primer semestre del 2022, la reducción de reclamos observada entre enero y junio de este año en comparación con el primer semestre del 2024, cuando se reportaron 604 948 reclamos, se registró una nueva caída del 3.11%, de acuerdo con información en la herramienta digital Punku (https://punku. osiptel.gob.pe/).

El Peruano, Economía, 6

 

Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones - Resolución N° 000087-2025-CD/OSIPTEL

Designan Vocal del Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU).

(El Peruano - Normas Legales)

A

Agroexportaciones anotarán récord de US$ 13,500 mllns.

Al cierre del presente año, las agroexportaciones peruanas llegarían a 13,500 millones de dólares, superando el récord alcanzado en el 2024 (12,735 millones), proyectó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Precisó que este desempeño estaría impulsado por los mejores precios internacionales del café y cacao, así como por la perspectiva positiva para los volúmenes de exportación de frutas. “El 2025 será un año histórico para la agroexportación peruana. Tenemos el objetivo de llegar a los 13,500 millones de dólares en envíos, lo que significa promover más empleo formal, generar mayores ingresos para nuestras regiones e impulsar más oportunidades para nuestros productores”, destacó la titular del Mincetur, Desilú León.

El Peruano, Economía, 5

 

Transfieren S/ 3 mllns. a proyectos de frontera

El Proyecto Binacional Río Putumayo recibirá una inyección de 3 millones de soles. Esta transferencia, anunciada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), busca financiar proyectos productivos que beneficien directamente a las comunidades que residen en esas áreas. Esta acción reafirma la voluntad del Ejecutivo de trabajar de manera articulada con las comunidades de la Amazonía, fortaleciendo el desarrollo productivo y las oportunidades económicas de la zona.

El Peruano, Economía, 6

 

Sectores Salud y Educación concentran más recursos

El Ejecutivo presentó ayer, ante el Congreso, el proyecto de Ley de Presupuesto Público 2026, que asigna S/ 257.562 millones para los gastos del Estado. Este monto representa un aumento de 2,2 frente al presupuesto institucional de aperture del 2025. Frente al proyecto del presupuesto 2025, 12 funciones crecen en asignaciones y 13 decrecen.

El Comercio, Economía, 18

 

Economía peruana con rumbo

La perspectiva de la actividad económica de nuestro país es prometedora, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este documento es una carta de navegación que nos da tranquilidad y una visión clara del camino que recorremos. Nos muestra un país que tiene, lejos de navegar a la deriva, un plan sólido y un rumbo definido. El corazón de este documento es la confirmación de un crecimiento sostenido, proyectado en un promedio superior al 3% para los próximos años.

El Peruano, Editorial, 14

B

Desarrollo para la zona de frontera

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, afirmó ayer que el distrito de Santa Rosa de Loreto seguirá siendo parte integral del desarrollo nacional y que el Gobierno continuará trabajando con firmeza para garantizar el bienestar de toda la población asentada en esta importante zona fronteriza. Las declaraciones fueron formuladas por el jefe del Gabinete Ministerial durante la ceremonia realizada en la Plaza de Armas de Santa Rosa de Loreto, en el marco de la visita que desarrolló junto con una comitiva oficial, como muestra del compromiso del Estado con las comunidades que residen en el extremo nororiental del país. Arana destacó que la presencia del Ejecutivo en Santa Rosa de Loreto constituye una clara señal de la voluntad del Gobierno de afianzar la soberanía, promover el desarrollo económico y social, y fortalecer los vínculos entre el Estado y la ciudadanía. “Estamos aquí para reiterarles que Santa Rosa de Loreto es parte del desarrollo del Perú y seguirá siendo parte de nuestro trabajo. Queremos avanzar junto a ustedes, bajo la bandera que nos une y representa a todos los peruanos”, manifestó.

El Peruano, Política, 2

 

Llamkasun Perú genera oportunidades y empleo

Con sus manos y con gran esfuerzo, pobladores del centro poblado Los Ayllus de Tururo, en el distrito de Ongoy, en la región Apurímac, construyeron su plaza de Armas con colores vivos, bancas, postes modernos de luz y áreas verdes, donde hoy pasean y sus hijos juegan. Ello, gracias al programa Llamkasun Perú que combina desarrollo urbano con oportunidades de empleo temporal para las familias más vulnerables. La obra generó 52 empleos temporales, beneficiando a un total de 65 apurimeños, quienes ejecutaron el proyecto en 84 días hábiles. En dicho periodo, cada beneficiario pudo percibir un salario mensual superior a los 3,000 soles. El programa Llamkasun Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), impulsado por la gestión de la presidenta Dina Boluarte, tiene como objetivo promover la generación de empleo temporal en favor de la población vulnerable en situación de desempleo, subempleo o pobreza extrema, cambiando vidas, generando desarrollo y brindando oportunidades de empleo temporal.

El Peruano, Política, 4

X

Economía peruana con rumbo

La perspectiva de la actividad económica de nuestro país es prometedora, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este documento es una carta de navegación que nos da tranquilidad y una visión clara del camino que recorremos. Nos muestra un país que tiene, lejos de navegar a la deriva, un plan sólido y un rumbo definido. El corazón de este documento es la confirmación de un crecimiento sostenido, proyectado en un promedio superior al 3% para los próximos años.

El Peruano, Editorial, 14

 

Gravar para la tribuna

A la congresista Sigrid Bazán (Bloque Democrático Popular) quizá también le pica el ojo o le hinca el hígado cada vez que se cruza con algún vehículo de alta gama o piedra preciosa. De otro modo es difícil entender su iniciativa legislativa para gravar con un impuesto adicional a los denominados “bienes de lujo”. Según la definición de su fórmula parlamentaria, estos incluyen aeronaves, obras de arte. Objetos de colección y joyas de diversos tipos. La idea es aplicar una tasa de 1% anual en aquellos casos en que el patrimonio supere las 5 UIT.

El Comercio, Editorial, 2

 

Urge atender a las zonas de frontera

Ha sido positivo que hace un par de semanas la presidenta Dina Boluarte hay estado en el distrito de Santa Rosa, en la isla Chinería, en Loreto, y mejor aún que ayer haya llegado el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, como una forma de hacer seguimiento a los ofrecimientos hechos tras la insolencia del exguerrillero colombiano, Gustavo Petro, de desconocer nuestra soberanía en ese punto.

Correo Editorial, 11

 

La irresponsabilidad fiscal del régimen

No es sorpresa para los peruanos que, en los últimos años, las instituciones hayan sido cooptadas a través del cogobierno de facto Dina y Nicanor Boluarte por la coalición parlamentaria autoritaria. Una de las pocas que aún ofrecía un margen de resistencia era el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), históricamente reconocido por preservar la disciplina fiscal incluso en medio de tormentas políticas desde el retorno a la democracia a inicios de siglo. Sin embargo, esa coraza parece haberse resquebrajado. No es la primera vez que el Consejo Fiscal advierte al MEF sobre los riesgos de proyectar un crecimiento económico mayor al real y de diseñar presupuestos sobre la base de ese optimismo artificial. Para el 2026, el Consejo ha señalado que la proyección de 3,2 % del PBI es “excesivamente optimista” en un contexto global incierto.

La República, Editorial, 6

J