R
Domingo 17 de agosto del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 202-2025-VIVIENDA

Aprueban Directiva General N° 010-2025-VIVIENDA-DM denominada Disposiciones para emitir opinión técnica de actividades e inversiones a financiarse con recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales – FONDES relacionados a los procesos de reducción reconstrucción respuesta y rehabilitación.

(El Peruano - Normas Legales)

S

¿Qué se puede hacer en la zona de la triple frontera Perú-Colombia-Brasil?

Expertos advierten que en Santa Rosa de Loreto, un distrito olvidado por el Estado, se necesita un plan integral para revertir su situación, destacando la importancia de garantizar servicios básicos como agua, salud y educación en este punto fronterizo que depende de los países vecinos para subsistir. “(…) Los servicios básicos son fundamentals. No es possible que estemos en medio del río Amazonas, que vivamos rodeados de agua y no contemos con ese servicio básico…”, señaló, Iván Yovera, ex alcalde de Santa Rosa de Loreto.

La República, Política, 12

 

¡20 mil millones!

Artículo de Luis Carranza (Economista). “(…) Aparte de los 20 mil millones de soles que nos gastamos el año pasado, que solo Dios sabe en qué, tenemos un aumento del 250% en la inversión pública en salud en los últimos 10 años, pasando de 1.8 mil millones de soles en 2015 a más de 4.3 mil millones de soles en 2024, y tenemos 50 hospitales paralizados; además, la anemia infantil pasó de 43.5 a 43.7 en el mismo periodo. Si pasamos por los sectores educación, agua y saneamiento o electrificación rural, los resultados son igualmente de espanto. Presupuestos de inversión que casi se duplican y coberturas que prácticamente no crecen o, en el caso de educación, estancamiento en los logros de aprendizaje. Y podríamos seguir hablando de temas como el gasto en seguridad pública y el aumento de la criminalidad…”.

Perú21, Informe Económico, 12
G

No Registró

K

Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público - Resolucion N° 0075-2025-PD-OSITRAN

Designan ejecutora coactiva del OSITRAN.

(El Peruano - Normas Legales)

A

MEF: Más cerca de cumplir metas

Con el avance registrado por la economía peruana en junio de este año (4.5%), el Perú se ha mantenido en la senda del crecimiento por 15 meses consecutivos, con miras a cumplir los objetivos planteados para el 2025, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes. Señaló que las perspectivas para los próximos meses se mantienen favorables, respaldadas por indicadores adelantados. “En julio, la importación de bienes de capital creció 18.1% nominal y acumula 16 meses de avance continuo, debido a la mayor adquisición de equipos de transporte y materiales de construcción”, subrayó el ministro.

El Peruano, Economía, 10

 

Promueven diseños de viviendas sociales

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), por medio del Fondo Mivivienda (FMV), premió a los ganadores de la 13a edición del Concurso Nacional Construye para Crecer 2025, mediante el cual se promueve el desarrollo de prototipos innovadores y sostenibles para la vivienda de interés social. En esta ocasión participaron más de 700 profesionales y docentes de arquitectura e ingeniería de diferentes regiones del país, que con formaron 377 equipos.

El Peruano, Economía, 10

 

Venta de viviendas se incrementó 25%

Hacia el cierre de la brecha habitacional. La venta de nuevas viviendas en Lima creció 25% en el primer semestre del 2025 y se expandiría 16% al cierre de este año, proyectó el Scotiabank. El analista de sectores no primarios del banco, Carlos Asmat, previó además que al cierre del 2025 el sector inmobiliario triplicaría el crecimiento anticipado para el sector construcción, el cual crecería alrededor de 4.5% este año. El resultado positivo al cierre del 2025, continuó, estaría explicado por la reducción gradual de la tasa de crédito hipotecario –permite menores cuotas–, en sintonía con la reducción de la tasa de referencia del BCR y el desempeño del rendimiento del bono a 10 años en soles –referencia para créditos de largo plazo–.

El Peruano, Economía, 11

 

Medidas anticorrupción

El MEF reafirmó su compromiso con la transparencia, la integridad y el cumplimiento normativo en los procesos de inversión al aprobar, mediante el Decreto Supremo Nº 169-2025-EF, el cambio del artículo 39 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1362. Con ello se precisa el contenido y alcance de la cláusula anticorrupción en los contratos de asociación público-privada (APP), aplicable también en sus renovaciones y ampliaciones de plazo, agregó. La medida busca dotar de mayor claridad y predictibilidad a las entidades que representan al Estado en la suscripción de nuevos contratos o en procesos de renovación o ampliación de plazo. “Refuerza el compromiso del Estado Peruano en la lucha frontal contra la corrupción”, aseveró.

El Peruano, Economía, 11
B

Alimentación saludable para 4.2 millones de alumnos

El Poder Ejecutivo oficializó la creación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), una nueva estrategia nacional orientada a garantizar una alimentación saludable, nutritiva y complementaria, priorizando su calidad, la pertinencia territorial y cultural, así como la promoción de hábitos saludables, dirigido a los estudiantes de instituciones educativas públicas a nivel nacional, así como a programas no escolarizados de educación inicial. Mediante el Decreto Supremo N.º 008-2025-Midis, publicado en el Diario Oficial El Peruano, se establece que el PAE dependerá directamente del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y reemplazará al programa Wasi Mikuna, que fue extinguido previamente mediante otro decreto supremo. El nuevo PAE tiene como propósito garantizar una alimentación nutritiva, energética, saludable y oportuna a lo largo del calendario escolar, fortaleciendo el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.

El Peruano, Política, 3

 

Impulsan certificación en gestión de riesgos

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD), avanza en el proceso de certificación de competencias profesionales en materia de gestión del riesgo de desastres, en cumplimiento del artículo 92 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ley N° 29664). Este trabajo, desarrollado en coordinación con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), busca fortalecer la institucionalidad y las capacidades técnicas para integrar la gestión del riesgo de desastres en los procesos de las entidades públicas mediante la certificación de competencias profesionales. Como parte de este proceso se han realizado mesas técnicas con expertos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), verificadas por el Sineace y lideradas por la PCM, en las que se identificaron 21 competencias profesionales que serán certificadas.

El Peruano, Política, 3

X

Avance económico se consolida

El pulso de la economía peruana se aceleró en junio de este año, entregando una noticia que nos invita al optimismo. Con un robusto crecimiento del 4.52%, el país ha logrado el segundo mejor resultado de lo que va del año, solo superado por la marca de marzo. Esta cifra no es un simple dato en una tabla; es el reflejo del esfuerzo y la dinámica de miles de empresas y trabajadores que están poniendo en marcha los motores de nuestra producción. La fuerza detrás de este avance se encuentra en los pilares tradicionales de la economía. El informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) nos muestra que el 70% de la expansión global se debe al desempeño de sectores como la manufactura y la construcción. Es especialmente alentador ver cómo la construcción, con un salto del 9.57%, está cimentando una recuperación que se traduce en mayor empleo y más actividad en las ciudades y proyectos a escala nacional. Y qué decir de las exportaciones, que crecieron un 13.26%, lo que demuestra el vigor de nuestra producción ante el mundo.

El Peruano, Editorial, 12

 

Mar de indiferencia

Para cualquiera es evidente que las decisiones importantes exigen prestar atención. A nadie se le debería ocurrir, por ejemplo, someterse a un procedimiento médico, delegar autoridad legal, o tomar créditos sin antes enterarse bien de lo que está haciendo. Las consecuencias de elegir mal pueden ser desastrosas. Y, sin embargo, cuando de tomar decisiones electorales se trata, la población peruana parece estar especialmente desinteresada. De acuerdo con un informe publicado ayer en El Comercio, el próximo año tendrá el récord histórico en cargos de elección popular en juego. Entre los comicios generales de abril y los subnacionales de octubre, la ciudadanía seleccionará a 13.240 autoridades, un número inédito. Solo en las elecciones de abril –para elegir a la plancha presidencial, senadores, diputados y parlamentarios andinos–, habría más de nueve mil candidatos. En las del último trimestre del año –para elegir alcaldes y regidores provinciales y distritales, además de gobernadores regionales y otros cargos–, serán decenas de miles de aspirantes. Las cifras son estratosféricas y suponen un dolor de cabeza para las autoridades electorales y la ciudadanía.

El Comercio, Editorial, 2

 

El Congreso insiste en tener patente de corso

Otra vez, los congresistas intentan darse privilegios que nadie más tiene. Pese a que no lograron los votos suficientes para legalizar el proselitismo político durante la semana de representación, el congresista, Segundo Montalvo (Perú Libre) presentó una reconsideración, reabriendo el camino para que este despropósito vuelva a votarse. La intención es obvia: hacer campaña con recursos públicos. En la semana de representación, los legisladores reciben dinero al Estado para acercarse a los ciudadanos, recoger demandas y fiscalizar. Pero con esta propuesta, podrían usar esos momentos fondos que cubren pasajes y viáticos para asegurar su reelección.

Correo, Editorial, 11

 

La trampa legal de Dina Boluarte

La norma que otorga impunidad para quienes aún no han cumplido con la justicia encubre su auténtica finalidad. Lejos de buscar honrar a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional de Perú, el objetivo que guió la firma que deshonra a la memoria de la Patria es la búsqueda de mayor blindaje para la presidenta. El artificio radica en invocar el conflicto armado interno como suerte de trueque con la mayoría parlamentaria conservadora y autoritaria para legitimar la impunidad de quienes, en 2022 y 2023, ordenaron o ejecutaron la represión contra manifestantes, dejando decenas de muertos y heridos. El Congreso le ha tendido la llave de una salida anticipada de la justicia, y ella no ha vacilado en hacerla girar. Se trata, entonces, de un seguro político para la propia Boluarte y para quienes cumplieron sus disposiciones desde el gobierno.

La República, Editorial, 6

J