R
Domingo 10 de agosto del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 103-2025-PCM

Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia en el distrito de Íllimo de la provincia de Lambayeque del departamento de Lambayeque por peligro inminente ante colapso del sistema de alcantarillado.

(El Peruano - Normas Legales)

 

Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 102-2025-PCM

Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en el distrito de Río Santiago de la provincia de Condorcanqui del departamento de Amazonas por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Olor a Sedapal

Hasta ahora nadie dice “esta boca es mía” en Sedapal, por la muerte de un trabajador en sus instalaciones, ni por haber convertido al río Rímac en el mar rojo. El presidente de directorio, Julio César Kosaka, debería limpiar su institución, en vez de mandar a los medios a una gerenta que solo habla de planes, pero nada concreto. Para colmo, el jueves se malogró una tubería en la esquina de Abancay con Grau en el centro de Lima, y olía peor que la boca de Gustavo Petro.

Expreso, Polidatos, 6

G

No Registró

K

No Registró

A

Japón interesado en minerales estratégicos

Japón tiene un singular interés en minerales como el cobre, el litio y por aquellos denominados críticos o estratégicos para el cambio de la matriz energética mundial, afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. “El Perú tiene reservas de litio en el norte de Puno, pero las inversiones en exploración están atrasadas por decisiones empresariales, lo que preocupa, por lo que ha sido bien visto el interés japonés”, comentó. Montero, quien se encuentra en ese país asiático como parte de la comitiva de negocios liderada por la presidenta de la República, Dina Boluarte, agregó que hay grandes empresas japonesas que ya tienen presencia en el sector minero peruano.

El Peruano, Economía, 5

 

Viajes generaron buenos ingresos

El reciente feriado largo por Fiestas Patrias movilizó a 1.88 millones de turistas en todo el territorio nacional, lo que representó un crecimiento de 7.2% comparado con lo registrado el año anterior y generó un impacto económico de 223 millones de dólares, reveló el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La entidad ministerial precisó que estos resultados superaron las proyecciones de un movimiento económico de 216 millones de dólares en servicios asociados a la actividad turística durante los días 26, 27, 28 y 29 de julio.

El Peruano, Economía, 5 

  

La manufactura aporta al PBI

El sector de la manufactura es un pilar fundamental para la economía de cualquier país, según análisis de instituciones como el Banco Mundial. En el caso del Perú, muestra cifras que reflejan su creciente importancia y resiliencia. El Ministerio de la Producción (Produce) nos dio una gran noticia, en junio de este año, el producto bruto interno (PBI) de la manufactura creció un 7.3% en comparación con el mismo mes del 2024. Este resultado, que inyectó la impresionante suma de 5,886 millones de soles a nuestra economía y contribuyó con un 12% al PBI total, no es un simple número. Es la prueba de que este sector tiene la capacidad de ser un pilar fundamental para nuestro desarrollo y la diversificación. Este avance se explica, en parte, por un desempeño sobresaliente de la manufactura primaria, que experimentó un incremento del 14.3%.

El Peruano, Editorial, 14

B

Una ventana al Perú contemporáneo

La presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, mostró ante el mundo el potencial cultural, turístico y comercial del Perú durante su participación en la Expo 2025 Osaka Kansai en Japón, donde encabezó la celebración del Día Nacional de Perú y recorrió el pabellón peruano en la feria. Acompañada por ministros de Estado y una delegación de más de 50 empresas peruanas, la Mandataria destacó que el pabellón “constituye una ventana al Perú contemporáneo, un país diverso que combina conocimiento ancestral con innovación, y bilidad, la bioeconomía y la tecnología para construir un futuro inclusivo”. El Pabellón Perú, de 300 metros cuadrados y con el lema “Infinitas Posibilidades”, ofrece un recorrido que combina patrimonio milenario y expresiones contemporáneas. Tal como constató la presidenta Boluarte, los visitantes pueden apreciar piezas de la cultura Nasca, joyas del Señor de Sipán, recreaciones 3D de Machu Picchu y Caral, así como la muestra “Nasca: Secretos del desierto”, que revela ocho vasijas ceremoniales, una pieza de oro y una antara musical.

El Peruano, Política, 3

 

Mejoran 5,000 colegios en frontera

El ministro de Educación, Morgan Quero, destacó que mediante la puesta en práctica de una nueva política para las zonas de frontera y una inversión de más de 33 millones de soles, el Gobierno ha efectuado intervenciones para mejorar 5,000 colegios, optimizar la distribución de material educativo y fortalecer la capacitación de docentes en esas áreas del país. ar del Minedu subrayó que en el distrito Santa Rosa de Loreto, provincia Mariscal Ramón Castilla, región Loreto, en la zona de frontera con Colombia y Brasil, y en Güeppi, zona de frontera con Ecuador y Colombia, se han instalado aulas de cómputo e internet en instituciones educativas, entre otras acciones de mejora.

El Peruano, Política, 2

 

La insuficiente inversión en información frente a desastres

La emisión de una alerta de tsunami en el litoral peruano tras el sismo de magnitud 8,8 en Rusia, así como la ocurrencia de fuertes vientos en Ica y la costa sur reafirmaron la necesidad de contar con sistemas de prevención e información eficientes frente a desastres, fundamentales para minimizar sus efectos. Si bien en lo que va del año los recursos asignados al programa presupuestal 068, orientado a reducir la vulnerabilidad y atender emergencias de este tipo, han crecido en 47% (de S/ 2.172 millones a S/ 3.193 millones), los montos invertidos para la difusión y campañas de sensibilización dirigidas a la sociedad están en niveles bajos.

El Comercio, EC Data, 12

X

La manufactura aporta al PBI

El sector de la manufactura es un pilar fundamental para la economía de cualquier país, según análisis de instituciones como el Banco Mundial. En el caso del Perú, muestra cifras que reflejan su creciente importancia y resiliencia. El Ministerio de la Producción (Produce) nos dio una gran noticia, en junio de este año, el producto bruto interno (PBI) de la manufactura creció un 7.3% en comparación con el mismo mes del 2024. Este resultado, que inyectó la impresionante suma de 5,886 millones de soles a nuestra economía y contribuyó con un 12% al PBI total, no es un simple número. Es la prueba de que este sector tiene la capacidad de ser un pilar fundamental para nuestro desarrollo y la diversificación. Este avance se explica, en parte, por un desempeño sobresaliente de la manufactura primaria, que experimentó un incremento del 14.3%.

El Peruano, Editorial, 14

 

Minas subterráneas

Los congresistas, se entiende, tienen un pasado laboral que forma parte de la experiencia relevante con la que llegaron al cargo. De hecho, idealmente, deberían ser capaces de apalancar ese conocimiento para calibrar y mejorar su labor legislativa y de representación. Pero si los vínculos laborales o empresariales anteriores se mantienen una vez llegados al cargo, no son transparentados y se impulsa regulación que puede afectarlos, eso se llama conflicto de interés. Es algo en este tenor lo que va a suceder en una de las comisiones más importantes del Congreso. Fuerza Popular decidió colocar como presidente de la Comisión de Economía al parlamentario Víctor Flores. Precisamente cuando el Legislativo –y esa comisión en particular– se encamina en la próxima legislatura a debatir la norma sobre la regulación de la minería artesanal e informal, el partido en cuestión decidió poner al frente del grupo de trabajo a un congresista con intereses en el sector.

El Comercio, Editorial, 2

 

Las fronteras no deben ser olvidadas

Lo único rescatable de la mentira desesperada de Gustavo Petro sobre la titularidad de la isla Chinería, donde está el distrito de Santa Rosa, en la provincia  de Ramón Castilla, Loreto, es que el gobierno de Lima volvió la mirada hacia la frontera que compartimos con  Brasil y Colombia. Decimos  “ lo único bueno”  porque la firme defensa de nuestra soberanía realizada por parte de todos los actores políticos nacionales es apenas lo mínimo exigible.

Correo, Editorial, 11

 

El riesgo autoritario en las elecciones del 2026

En los últimos 3 años, la contrarreforma electoral ha ido derribando las pocas barreras que aún frenaban la explosión de candidaturas. La eliminación de las PASO, la continuidad del voto preferencial, la flexibilización para armar listas y la relajación de los controles al financiamiento han creado las condiciones ideales para que el voto se diluya en la fragmentación. Es por eso que ahora, a menos de un año de las elecciones, se proyecta un número histórico de aspirantes a la presidencia, con al menos treinta y siete posibles inscritos, muchos de ellos aún susceptibles a tachas. Sin embargo, no es la primera vez que el país enfrenta una campaña electoral atomizada. La experiencia sufrida en este régimen demuestra que, en un sistema débilmente institucionalizado, las alianzas electorales difícilmente se consolidan más allá de las promesas de componendas y, cuando lo hacen, suelen desplomarse tras cualquier mínimo episodio que ponga en jaque su estabilidad.

La República, Editorial, 6

 

J