R
Domingo 03 de agosto del 2025
ñ

Recursos que se necesitan

De acuerdo con el Reporte de seguimiento de inversiones N° 6, de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), se requieren 138,000 millones de soles en inversiones durante los próximos 30 años para cerrar las brechas en agua potable y saneamiento, lo que requeriría un presupuesto anual de 12,300 millones de soles. Este requerimiento de inversión se distribuiría entre Sedapal (64,055 millones de soles), empresas prestadoras grandes (58,504 millones de soles), medianas (12,142 millones de soles) y pequeñas (3,227 millones de soles). “El reto financiero es enorme, considerando que las fuentes disponibles son insuficientes”, señaló Sunass.

El Peruano, Política, 2

 

EPS regionales ejecutaron el 34% de su presupuesto en última década

El Perú ha tenido avances limitados en la ampliación del acceso a agua potable en la última década. Este problema se debe a deficiencias estructurales como la falta de planificación del desarrollo urbano, pero también a la deficiente gestión de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), la baja ejecución del presupuesto de inversión, la paralización de obras y las deficiencias en la red de distribución regional. La cobertura de agua potable a través de la red pública se ha mantenido estancada en torno al 88% de la población desde hace casi 10 años, por lo que más de 3 millones de peruanos todavía carecen de acceso al servicio al 2024. Para Mauro Gutiérrez, presidente de la Sunass, la acelerada expansión urbana no planificada e informal, es una de las principales causas del estancamiento de la cobertura. Dicha expansión implica mayores costos de instalación y operación de redes, lo que reduce la viabilidad financiera de las inversiones y limita su alcance. Como resultado, cerca de tres de cada cinco hogares sin acceso a agua mediante redes de agua pública vive en zonas urbanas.

El Comercio, Economía, 16

(El Comercio)

A

PORTADAS

Y

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Suprema N° 163-2025-PCM

Autorizan viaje del Ministro de Energía y Minas a Japón y encargan su Despacho al Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Estado impulsa cierre de brechas de agua

El Gobierno, mediante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) impulsa el cierre de brechas de agua y saneamiento en el país. El ministro Durich Francisco Whittembury señaló que su sector trabaja con Sedapal en la ejecución de obras por 4,000 millones de soles; mientras que por intermedio del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) impulsa el desarrollo de proyectos mediante cuatro modalidades de ejecución, lo cual permite atender de manera eficiente las necesidades de la población en las zonas rurales del país.  En el caso de Sedapal, indicó que se lleva agua a las zonas más altas de Villa María del Triunfo con la obra de Nueva Rinconada (Lomo de Corvina). “Asimismo, se ha firmado un contrato con Carabayllo por 880 millones de soles y ya se empezó la obra, mientras que en Comas se acaba de adjudicar la buena pro para instalar agua y alcantarillado. Igualmente, se han terminado las obras de Jicamarca”, anotó en RPP.

El Peruano, Política, 2

 

Educación ambiental y sostenibilidad empresarial

Artículo de Andrés Ortega, director ejecutivo y gerente general de Softys Perú. “(…) Para lograr un cambio duradero es clave generar una conexión emocional con la sostenibilidad. Visitas a planta para hijos de colaboradores, talleres educativos, ferias internas o programas sobre uso responsable del agua y la energía en comunidades cercanas permiten involucrar a las familias, reforzando una cultura ambiental más viva, cercana y extendida. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sostiene que educar ambientalmente es sembrar hábitos sostenibles que perduren…”.

El Peruano, Opinión, 13

 

Pasado, presente y futuro de las APP

Artículo de Roxana Barrantes (Directora de la Ecuela de Gobierno y políticas públicas de la PUCP e investigadora del IEP). “En 1992, la densidad telefónica en el Perú era de 2,93, lo que nos colocaba como penúltimos en la región. El impulso para la inversión privada a través de la COPRI primero y de ProInversión después fue intenso en la década de los noventa y muy fructífero luego de la caída de Sendero Luminoso. Pero, no siguió una trayectoria lineal, lamentablemente. Algunos presidentes le dieron más impulso, varias veces acompañado de incentivos cuantiosos a sus arcas personales. De ahí la importancia que cobra el esfuerzo que emprendió ProInversión de la mano del BID el año pasado de evaluar el impacto de las APP (…) Contamos ahora con las evaluaciones de impacto de 5 proyectos: el Fondo Social del Terminal Portuario de Salaverry (TPS); 3 carreteras, acceso a Internet de banda ancha, de 2 proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y de los policlínicos Kaelin y Barton. En todas estas evaluaciones se encuentran efectos de incremento del bienestar y no solo por reducciones de gasto, que sería una medición puramente económica, sino por mejoras en indicadores sociales…”.

El Comercio, Economía, 17

 

El Censo del 2025: Radiografía del nuevo Perú

Artículo de Javier Herrera (Profesor visitante en el departamento de economía de la PUCP). “(...) No puede haver políticas públicas eficaces sin evidencia empírica sólida. Los censos permiten al Estado tomar decisiones informadas en áreas clave como salud, educación, vivienda, infraestructura, transporte y más. ¿Dónde construir nuevas escuelas, centros de salud o ampliar redes de servicios básicos? El censo proporciona datos sobre la calidad de vivienda y el acceso a agua potable, electricidad, saneamiento y eliminación de residuos…”.

La República, Economía, 21

 

G

No registraó

K

No Registró

A

PBI pesquero creció 33.7% en junio

En junio de este año, el producto bruto interno (PBI) del sector pesquero extractivo registró una expansión de 33.7%, impulsado por la buena captura del recurso anchoveta para Consumo Humano Indirecto (CHI), reportó el Ministerio de la Producción (Produce). El titular del Produce, Sergio González, manifestó que gracias a este resultado se estima que en junio el sector pesquero contribuyó desde la parte extractiva y transformativa con 504 millones de soles (a precios constantes), aportando al 1% del PBI nacional.

El Peruano, Economía, 10

 

Financiaron 205 obras de mejoramiento de barrios

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) gestionó el financiamiento de 205 proyectos de equipamiento y movilidad urbana en 20 regiones del país, con los cuales se mejorará la calidad de vida de más de un millón de vecinos y se generará cerca de 30,000 puestos de trabajo. Mediante el Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) se logró que durante la actual gestión de gobierno se transfieran 560 millones de soles a diversas municipalidades del país para ejecutar obras de pistas, veredas, parques, plazas y losas recreativas multiusos, entre otras.

El Peruano, Economía, 11

 

3.8 mllns. tienen segundo empleo

En el 2024, la población económicamente activa (PEA) ocupada alcanzó los 17.9 millones de personas, de las cuales 14.1 millones cuentan con una sola ocupación, mientras que aproximadamente 3.8 millones tienen una segunda fuente de ingreso, conocida también como “segunda chamba”, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Con ello se demuestra que en el Perú uno de cada cinco trabajadores tiene una segunda ocupación, ya sea fija o temporal (cachuelos), según el estudio Mi segunda chamba: la ocupación secundaria en el Perú, elaborado por segundo año consecutivo por el IEDEP, con base en los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El Peruano, Economía, 11
B

PBI crecería por encima del promedio mundial

La Presidencia de la República destacó la estabilidad, confianza y liderazgo económico del Perú, que este año registrará una expansión por encima del promedio mundial. Este mensaje fue realizado por medio de una publicación en la cuenta oficial de la Presidencia en la plataforma X (antes Twitter). Precisó que la proyección de crecimiento para la economía peruana en el 2025 es de 3.1%, muy superior a lo que se estima en el mundo (2.7%). “Estabilidad, confianza y liderazgo económico. El Perú mantiene proyecciones de crecimiento superiores al promedio mundial, gracias a políticas económicas responsables y sostenidas”, refiere la Presidencia. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, aseveró que el Gobierno trabaja para que la economía registre un crecimiento del 3.5%.

El Peruano, Política, 3

 

Censos 2025: 67 preguntas para conocer mejor al Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) lanzó los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, que se desarrollarán entre agosto y octubre en todo el país, con la presencia de 2,000 censistas debidamente uniformados y acreditados. Desde el estadio Nacional de Lima, el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, lideró la ceremonia en la que los batallones de censistas, recibieron las tabletas que utilizarán para el levantamiento de la información en cada vivienda y hogar del territorio nacional. Durante su intervención, Morán subrayó la trascendencia de los censos para el desarrollo del país, al constituir la principal fuente de información para diseñar políticas públicas que respondan a las verdaderas necesidades de la población.

El Peruano, Especial, 5

 

Pésimo sistema de alertas meteorológicas del Perú

Artículo de Ana Jara. “¿Qué tiene que pasar en el Perú para que un gobierno asuma el compromiso de repotenciar nuestros servicios meteorológicos, a fin de que con diligencia expidan con días de antelación avisos y alertas de pronósticos certeros sobre el tiempo y el clima de las regiones del país? (...) El Estado está obligado a invertir en repotenciar logísticamente al Senamhi, así como contratar a más expertos que puedan predecir, antes que suceda, toda clase de fenómenos meteorológicos, así como su intensidad. En el Perú, aunque haya negacionistas, ya se acusan los efectos del cambio climático, haciéndose necesario fortalecer el sistema de avisos y alertas, y hasta de un canal o radio ad hoc —que puede ser digital— con programación, noticias, entrevistas del tiempo y clima de todas las regiones, donde se pueda encontrar información cierta y oficial sobre estos temas, así como instrucciones ante una emergencia..."

Expreso, Política, 9

 

2do. Simulacro Nacional Multipeligro

El próximo viernes 15 de agosto, a las 3:00 de la tarde, se realizará el segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2025, “Por un País preparado”, una jornada de prevención orientada a fortalecer la capacidad de respuesta ante diversos desastres naturales que afectan al país, anunció el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Este ejercicio, contempla la simulación de múltiples escenarios de emergencia, incluidos sismos de gran magnitud, tsunamis, deslizamientos, erupciones volcánicas e inundaciones, de acuerdo con las amenazas más recurrentes en cada región del país. El ejercicio se realizará el viernes 15 de agosto de 2025 a las 3:00 de la tarde y se lleva a cabo en conmemoración al sismo que afectó en el 2007 el departamento de Ica.

Expreso, Actualidad, 18

Extra, Actualidad, 6

X

Impulso vital para la economía

Una economía en crecimiento es el motor que impulsa el bienestar de una nación, que además genera oportunidades, empleo y prosperidad para todos sus ciudadanos. En este contexto, el reciente informe técnico Avance coyuntural de la actividad económica, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), nos trae una bocanada de aire fresco y una confirmación esperada: junio del presente año fue un punto de inflexión crucial para los sectores productivos del país. Los números, lejos de ser meras estadísticas, dibujan un panorama de expansión y dinamismo que sienta bases sólidas para el resto del año. Es fundamental comprender la magnitud de estos resultados, que reflejan no solo un repunte, sino también una resiliencia notable de nuestra economía.

El Peruano, Editorial, 12

 

Salga de la cárcel, gratis

Para nadie es un secreto que la policía enfrenta serios problemas en sus esfuerzos de captura de delincuentes. Y las estadísticas de apresados, de hecho, suelen incluir mucho más acusados de delitos menores que de crímenes serios. Retrasos y errores en la fiscalía y en el Poder Judicial redondean la figura. Esa es una parte de la explicación del incremento de la ola criminal en el país.

Por eso debería ser especialmente preocupante que los relativamente pocos delincuentes peligrosos que sí terminan sirviendo condena sean liberados antes de que se pueda garantizar su rehabilitación y siquiera cumplir su condena. A mediados del mes pasado, Jhon Smith Cruz Arce, excabecilla de la organización criminal Los Pulpos, salió del penal de Challapalca, en Tacna, a través de un hábeas corpus.

El Comercio, Editorial, 2

 

Patean el tablero y lanzan amenaza

Como era de esperarse, los mineros representados por el dirigente Máximo Franco Bequer ha pateado el tablero y se han retirado de la Mesa Técnica  Intersectorial sobre Formalización Minera que se ha venido reuniendo los viernes en la Presidencia del Consejo de Ministros porque las autoridades no acatan  sus exigencias Pero no solo eso, este dirigente que semanas atrás llamó a sus afiliados a salir a las calles a protestar contra el gobierno y a generar un conflicto en el que según dijo morirían mineros pero también  policías, ha amenazado con retomar las movilizaciones como las que ya protagonizaron en el Centro de Lima y algunas vías de país que fueron bloqueadas.

Correo, Editorial, 11

 

El ocaso de las alianzas electoriales

La fecha límite para la inscripción de alianzas políticas rumbo a las elecciones generales de 2026 ha llegado a su fin. Solo cinco coaliciones lograron cumplir con los requisitos formales ante el Jurado Nacional de Elecciones: Unidad Nacional (PPC, Unión y Paz, Peruanos Unidos), Fuerza y Libertad (Batalla Perú y Fuerza Moderna), Ahora Nación (Ahora Nación y Salvemos al Perú), Venceremos (Voces del Pueblo, Nuevo Perú) y el Frente de los Trabajadores y Emprendedores (Primero la Gente, PTE). En la práctica, el escenario quedará conformado por al menos 38 candidaturas presidenciales, la mayoría de ellas compitiendo de forma aislada en lo que, por vocación democrática, debería ser una contienda articulada y programáticamente coherente. Sin embargo, es justo reconocer que las alianzas formalizadas representan un esfuerzo por consensuar diferencias en torno a una plataforma común. Aun así, es pronto para evaluar su real calidad. La prueba de fondo será el contenido de sus programas que sean de utilidad para el país, su coherencia democrática interna y su voluntad de representar intereses colectivos, no cálculos de corto plazo.

La República, Editorial, 6

J