R
Domingo 27 de julio del 2025
ñ

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00074-2025-SUNASS-CD

Proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de la EPS NOR PUNO S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2025-2029

(El Peruano - Normas Legales)

A

PORTADAS

Y

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Resolución N° 000055-2025-OTASS-PE

Autorizan transferencia financiera a favor de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cañete Sociedad Anónima - EPS EMAPA CAÑETE S.A.

(El Peruano - Normas Legales)

 

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Acuerdo N° 015-2025-CD

Acuerdo adoptado sobre designación de Gerentes de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento - EPS y otros.

(El Peruano - Normas Legales - Edición Extraordinaria)

S

Más de 2,000 familias en Iquitos viven sin agua ni alcantarillado

Los asentamientos humanos Iván Vásquez Valera y 21 de Setiembre, en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, a 20 minutos de la ciudad de Iquitos, región Loreto, viven rodeados de bolsas, botellas plásticas, residuos fecales y desperdicios médicos. Esto se debe a que sus habitantes ven sus casas atravesadas por un desagüe a “caño abierto”. Sumado a ello, pese a estar cerca de los ríos Nanay, Amazonas e Itaya, no tienen agua a plenitud y deben esperar a las cisternas para llenar sus baldes. Ello a pesar de la sentencia del Tribunal Constitucional que los favoreció contra el gobierno regional de Loreto por la falta de acceso a agua potable, desagüe y una adecuada disposición de residuos sólidos. Todo quedó en papel.

La República, Sociedad, 28

 

Terrible incendio causa pánico en Lima Norte

Un incendio de proporciones se desarrolló la tarde del sábado en un almacén de productos plásticos ubicado en el óvalo Zapallal en Puente Piedra. La batalla contra las llamas se tornó aún más complicada por la escasez de agua en la zona, situación que también afecta a los vecinos de la Asociación de Pequeños Agricultores de Zapallal, donde se ubica el almacén afectado.

Correo, Lima, 6

  

Paso firme al desarrollo territorial

Editorial del diario El Peruano. “La aprobación del crédito suplementario de 642.7 millones de soles por el Congreso de la República representa mucho más que una simple asignación de recursos. Constituye una apuesta decidida por el desarrollo integral del país, con especial interés en aquellas regiones que históricamente permanecieron al margen de las grandes inversiones públicas (…) Resulta especialmente valorable la diversificación sectorial del crédito. Los 89 proyectos de agua potable y saneamiento, junto con los 58 de riego, atacan directamente el déficit hídrico que limita tanto la calidad de vida como las posibilidades productivas de miles de familias rurales. Paralelamente, las 77 intervenciones en infraestructura vial urbana reconocen que el desarrollo no es exclusivamente rural, sino que también requiere fortalecer las ciudades intermedias...”.

El Peruano, Editorial, 12

 

Más peruanos acceden a vivienda

Entre julio del 2024 y julio de este año, un total de 8,647 familias adquirieron su primer inmueble con el crédito Mivivienda, para lo cual se destinaron más de 1,610 millones de soles, reportó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). De acuerdo con la entidad ministerial, Lima y Callao registran la mayor cantidad de colocaciones en el ámbito nacional. Se otorgaron en conjunto 5,873 créditos, en beneficio de 23,492 personas. El MVCS aseveró que una de las principales características de este período ha sido el crecimiento de la demanda por viviendas sostenibles. Así, del total de créditos otorgados, un 72%, es decir 6,104 préstamos, fueron complementados con el Bono Verde, un subsidio adicional al Bono del Buen Pagador (BBP) tradicional, y que se entrega a quienes elijan acceder a viviendas con criterios sostenibles como ahorro de agua, energía y materiales ecoamigables.

El Peruano, Economía, 11

 

Los diez pedidos de los niños del Perú

Unicef y El Comercio realizan la campaña ¡Vota por mí! en regiones como Ucayalí, Huancavelica, Loreto y Lima. La campaña está conformada por talleres que recoge las necesidades de menores de 12 a 17 años. Entre el conjunto de prioridades recoge las necesidades que menores destacó la necesidad de crecer sanos comiendo saludable, con alimentos nutritivos y nativos de la zona, y luz, agua, desagüe y recojo de basura servicios que llegue a todas las zonas de sus casas sin importar si se vive en la ciudad o en el campo. Asimism, superar la pobreza, aprender y participar en el cuidado del medio ambiente, y otros.

El Comercio, Nacional, 12-13

 

Ollas comunes y comedores recibirán agua gratis con camiones cisterna

El Congreso de la República aprobó el crédito suplementario que autoriza al Estado financiar la llevada de agua potable gratuitamente a las ollas comunes y los comedores populares, por medio de camiones cisterna. Esto deberá ser implementado, como señala la medida, este 2025. Tal como señala el crédito suplementario, en su Quincuagésima tercera disposición, complementaria final, se aprobó la provisión de agua potable para ollas comunes y comedores populares. “Durante el año fiscal 2025 y en el marco del Artículo 2 de la Ley N2 32065, Ley  que establece medidas para el acceso universal al agua potable, se habilita la distribución gratuita de agua  potable mediante camiones cisterna a las ollas comunes y comedores populares”, señala la medida.

El Chino, Actualidad, 4

 

G

Se inició licitación internacional de megaproyectos de riego

Con decisión y visión de crecimiento del sector agropecuario, el Gobierno, mediante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), inició el proceso para la licitación internacional de los proyectos Chinecas-ChontaMargen Derecha del Río Tumbes y Cardos, que marcarán un antes y un después para más de 430,000 familias rurales de las regiones Áncash, Cajamarca, Tumbes y Tacna. “Proyectos emblemáticos como Chinecas en Áncash, Chonta en Cajamarca, Margen Derecha en Tumbes y Cardos en Tacna llevaban décadas de espera, con estudios fragmentados, sin decisión política y con miles de hectáreas y familias esperando soluciones reales. Con el inicio de estos procesos Gobierno a Gobierno podemos decir que estos proyectos serán una realidad”, afirmó el titular del Midagri, Ángel Manero. La ejecución de estas iniciativas permitirá ampliar la frontera agrícola en más de 106,000 hectáreas y mejorar la irrigación de más de 41,000 hectáreas ya existentes. Para el desarrollo de estas obras se coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR. EE.) la convocatoria a países interesados en presentar expresiones de interés.

El Peruano, Central, 8-9 

 

Madre de Dios también es Perú

Carta de la lectora Rosa Isula Cárdenas. “(…) Los nuevos colonos vienen sin respeto ni cariño por la selva. No les importa nada ni nadie, solo el oro. Llegar armados, imponen miedo, destruyen el bosque, contaminan el agua que bebemos y enferman a nuestros niños. Las comunidades estamos rodeadas, sin voz y sin protección…”.

La República, Cartas, 8

K

No Registró

A

Senace viabilizó 133 expedientes

Entre enero y julio del 2025, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó 133 expedientes que involucran más de 14,200 millones de dólares en proyectos de inversión pública, privada y de capital mixto. Esta cifra supera el monto de certificaciones del 2024 y representa un nuevo hito para la entidad. Los estudios aprobados pertenecen a los sectores minero, hidrocarburos, electricidad, transportes, agrario y vivienda.

El Peruano, Economía, 10

 

Dólar estable contribuye al control de la inflación

Contar con un dólar estable y relativamente bajo en la economía ha contribuido de manera importante al manejo y control de la inflación en el Perú, sostuvo la economista sénior del Instituto Peruano de Economía (IPE), Stephani Maita. “Recordemos que buena parte de los productos que se consumen en el país son importados, por lo que tener un tipo de cambio estable y relativamente bajo contribuye también a mantener una inflación baja y controlada”, aseveró. Maita comentó que en años anteriores, con la pandemia y la disrupción de las cadenas logísticas, los productos se encarecieron de manera significativa.

El Peruano, Economía, 11

 

El crecimiento se recupera, pero persisten las brechas sociales

En el 2025, la economía peruana mantendría, por Segundo año consecutive, un ritmo de crecimiento superior al 3%; pero aún persisten riesgos a mediano plazo sobre la erosion de la Fortaleza fiscal, así como una insuficiente reducción de la pobreza.

El Comercio, Economía, 16-17

B

Jerí: Congreso buscará acercarse a las regiones

El presidente del Congreso, José Jerí, afirmó que su gestión buscará dar un paso más y acercar este poder del Estado a las regiones y a cada rincón del país, teniendo, además, como su sello distintivo ser proactivo, dialogante y que rinde cuentas. Fue durante su discurso de asunción al cargo, tras el proceso de elección de la Mesa Directiva 2025-2026, desarrollado en la sede del Poder Legislativo. La lista número 1 de Jerí obtuvo 79 votos y la lista número 2, que lideraba José Cueto, obtuvo 40 votos. Tres congresistas votaron en blanco y cuatro votos se contabilizaron como nulos. “Después de haber abierto las puertas del Congreso, hoy nos corresponde dar un paso más: acercar el Congreso de la República a las regiones, a cada rincón del país. Ese será nuestro sello: un Congreso proactivo, que escucha, que dialoga y que rinde cuentas. Un Congreso que asuma los problemas como propios y que legisle con el oído puesto en la calle, allí donde late el pulso real del país”, manifestó.

El Peruano, Política, 2

 

Estado refuerza protección contra las heladas y el friaje

Con el fin de mitigar los efectos adversos de las heladas y el friaje que afectan a diversas regiones del país –especialmente a niños y personas adultas mayores–, el Gobierno del Perú ejecuta el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2025- 2027, mediante los ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) y el del Interior (Mininter). En Cusco, el Mimp, representado por su Oficina de Seguridad y Defensa Nacional, participó en el lanzamiento oficial del Plan Multisectorial, organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En el marco de este plan, el Mimp intervendrá con la adquisición de kits de abrigo, destinados a la población vulnerable: niños de 0 a 5 años y personas adultas mayores. En coordinación con los distintos gobiernos regionales, el Mimp busca reducir la vulnerabilidad de la población en 125 distritos de 15 departamentos con riesgo alto o muy alto por heladas y que no recibieron atención en los últimos dos años.

El Peruano, Política, 3

 

Boluarte tiene baja aprobación a poco de su último mensaje por Fiestas Patrias

La cercanía a las Fiestas Patrias no ha generado que la baja aprobación de Dina Boluarte cambie. La última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), correspondiente al mes de julio, revela que la aprobación de la presidenta se ubica en un 2.5%, porcentaje similar al de los meses anteriores. Respecto a las demás instituciones del Estado, estas comparten la misma escala de desaprobación que la dignataria. Solo un 3% aprueba al Congreso, hecho resaltante porque en los gobiernos anteriores el Ejecutivo siempre mantenía una aprobación mayor al Legislativo. De acuerdo con el análisis del IEP, una de las razones es que no representa una oposición real a Boluarte, sino al contrario, representan los mismos intereses. Claro que, a poco de las Elecciones 2026, algunos parlamentarios intentan tomar distancia de la presidenta.

La República, Especial, 4-5

X

Paso firme al desarrollo territorial

La aprobación del crédito suplementario de 642.7 millones de soles por el Congreso de la República representa mucho más que una simple asignación de recursos. Constituye una apuesta decidida por el desarrollo integral del país, con especial interés en aquellas regiones que históricamente permanecieron al margen de las grandes inversiones públicas (…) Resulta especialmente valorable la diversificación sectorial del crédito. Los 89 proyectos de agua potable y saneamiento, junto con los 58 de riego, atacan directamente el déficit hídrico que limita tanto la calidad de vida como las posibilidades productivas de miles de familias rurales. Paralelamente, las 77 intervenciones en infraestructura vial urbana reconocen que el desarrollo no es exclusivamente rural, sino que también requiere fortalecer las ciudades intermedias...”.

El Peruano, Editorial, 12

 

El último unicameral

En un Congreso como el actual, no se podía tampoco esperar una despedida con broche de oro. Hubiera sido impropio. Por eso, los parlamentarios del período 2021 – 2026, en sumo afán de consistencia, decidieron, con 79 votos a favor, nombrar a José Jerí (Somos Perú) como el último presidente del Legislativo unicameral. Lo acompañan en la Mesa Directiva Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) e Ilich López (Acción Popular). Jerí, como se recuerda, enfrenta una denuncia por violación sexual desde diciembre del año pasado, junto con el empresario Marco Antonio Cardoza. La Comisión de Ética del Congreso, previsiblemente, la archivó.

El Comercio, Editorial, 2

 

La última mesa del congreso unicameral

Como era predecible, José Jerí Oré fue elegido presidente del Congreso. Mesa Directiva, la última de la era de la unicameralidad, está integrada por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), Waldemar Cerrón (Perú Libre) e Ilich López (Acción Popular) y si bien, Alianza para el Progreso quedó fuera de las presidencias, sus votos terminaron por cimentar el triunfo  del representante de Somos Perú.

Correo, Editorial, 11

 

La fase final del cogobierno

La elección del parlamentario de Somos Perú, José Jerí, como presidente del Congreso no inaugura un nuevo escenario; ratifica la lógica que se impuso cuando el Parlamento decidió pactar para sostener a Dina Boluarte , en vez de propiciar un gobierno transitorio. Desde entonces, la coalición autoritaria y conservadora entre ambas orillas del poder ha tenido un único propósito: blindar a sus actores y mantener bajo control las instituciones que aún limitan su margen de maniobra. En ese contexto, Jerí no es una figura casual. Fue el congresista que elaboró el informe que archivó la denuncia constitucional contra Boluarte por su presunta responsabilidad en las muertes ocurridas en las movilizaciones de 2022 y 2023.A su lado estará el fujimorista Fernando Rospigliosi, expresidente de la Comisión de Constitución, bajo cuya conducción se aprobó un conjunto de reformas orientadas a reducir los controles democráticos y ampliar los espacios de poder parlamentario sobre el resto del Estado. Además del perúlibrista Waldemar Cerrón, quien tiene un hermano prófugo de la justicia. Un hermano que, además, es líder del partido por el que entró la presidenta al Gobierno.

La República, Editorial, 8

 

J