![]() |
---|
Domingo 20 de julio del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Acuerdo N° 014-2025 Designan Subgerente de Logística y Control Patrimonial de la EPS EMAPA CAÑETE S.A. |
![]() |
Artículo de Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto. "(...) Hay amplia evidencia de que la utilización de la inteligencia artificial (IA) puede mejorar la productividad del trabajador mediante la automatización de tareas repetitivas. A nivel sectorial, la IA en la agroindustria permitiría monitorear cultivos, predecir cosechas y optimizar el uso de agua...".
De susto en susto Artículo de Gonzalo Banda, analista político. "(...) Habrá gente que le va pedir mesura a estos votantes; es sencillo pedir racionalidad cuando no has perdido nada ni a nadie, cuando abres el caño y cae agua potable. Amenazan a alguien diciéndole que lo va a perder todo cuando, quizá, ya no tiene casi nada...".
"Por culpa de la corrupción no importaba que la gente demorara la vida en transportarse" El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, en entrevista, respondió sobre el tren a Chosica y las últimas polémicas con el ministro de Transporte. Aseguró que, si el gobierno no quiere ayudarlo, igual lo pondrá en marcha. Asimismo habló de sus mayores logros alcanzados como alcalde. "(...) hemos dado un enfoque: la gente más pobre va primero. Por eso vamos a las zonas más angustiadas de Lima para vencer el hambre, la anemia. Hemos logrado ponerle agua a la pobre gente, pero esa parte no puedo sacar en el presupuesto municipal. He tenido que hacer giras fuera y dentro del Perú, con mi plata, pagando mi hotel pagando mi avión. Ir y mendigar: no me den plata, quiero bombas, tubos caños, perforen pozos, regálenme pozos de agua", indicó. El Comercio, Entrevista del Domingo, 10-11
Lo bueno, lo malo y lo feo. Balance económico de un desgobierno Artículo de Javier Herrera, profesor visitante en el Departamento de Economía de la PUCP. "(...) Otra de las promesas del 28 de julio del año pasado se refirió al acceso universal al agua potable. La presidenta dijo “quiero agradecer al Congreso de la República por la aprobación de una norma histórica, que es la Ley de Acceso Universal al Agua Potable, que representa una solución inmediata a las necesidades de las familias más vulnerables que no tienen acceso a este servicio básico.” Sin embargo, no se trata simplemente de tener conexión al servicio de agua por red pública (cosa que dos de cada diez hogares rurales no tienen y tampoco uno de cada diez en las ciudades). Se trata de tener acceso continuo al agua potable, es decir agua todos los días y horas, tratada contra las bacterias. ¿Qué nos dice la realidad? que en promedio los hogares cuentan con agua únicamente 123 horas a la semana, el equivalente de 5.3 días por semana. Estamos en el mismo nivel de hace 8 años y las mismas promesas incumplidas...".
Familia pierde todo por caída de cisterna a su casa Un camión cisterna fuera de control cayó sobre dos viviendas de la asociación de vivienda Fernando Belaunde Terry en Puente Piedra. El accidente no dejó víctimas mortales, pero afectó severamente a las familias que vivían en estos predios que quedaron destruidos.
La lógica de lo urgente: agua, trenes y sentido común Artículo de Javier Cipriani Thorne, presidente de Fundación Lima. "En el Perú, a menudo, las grandes decisiones parecen ir en contra del sentido común. Mientras millones de peruanos caminan horas para conseguir agua o pasar interminables horas en un bus para llegar a su trabajo, hay soluciones posibles… pero trabadas (...) Un ejemplo claro y esperanzador de eficiencia y colaboración es el Programa Agua de Emergencia, una iniciativa de la Municipalidad Metropolitana de Lima liderada por el alcalde Rafael López Aliaga, ejecutada por la Fundación Lima con apoyo técnico de SEDAPAL y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). En un contexto donde más de 1.3 millones de personas en Lima no tienen acceso formal al agua potable, este programa actúa con rapidez, innovación y una clara vocación social...".
Dan S/28 millones a alcaldías y GORES El Ministerio de Economía aprobó la transferencia de 28 millones de soles a gobiernos locales y regionales para dotar de agua segura a hogares rurales y financiar gastos asociados a la reactivación económica. Los recursos serán transferidos a 67 gobiernos locales para financiar la operación y mantenimiento de 588 Sistemas de Agua Potable en Apurímac, Ayacucho y Cajamarca. Además, otro monto irá a los gobiernos regionales de Moquegua y Huancavelica para la ejecución de los proyectos de inversión.
La descentralización: promesa trunca Artículo de Koki Noriega Brito, gobernador regional de Áncash y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). "Durante la última sesión del Consejo de Estado Regional, los gobernadores del país expresamos un profundo malestar ante la propuesta de crédito suplementario presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas. De más de 600 millones de soles, apenas seis millones —es decir, solo el 1 %— están destinados a las regiones. ¿Qué criterio técnico avala esa exclusión? ¿Qué lógica justifica dejar en pausa más de 4,500 obras que hoy podrían estar generando empleo, dinamizando economías locales y cerrando brechas históricas? (...) Para usar el agua de nuestros ríos, iniciar una obra pública o aprobar un expediente técnico, debemos pedir permiso a Lima. Las OPD, que deberían ser aliadas, actúan como frenos. Entidades como la ANA, la Dirección Desconcentrada de Cultura, el SERNANP o el OEFA siguen bajo el control del Gobierno central, pese a que son claves en la emisión de informes para ejecutar proyectos. Esta dependencia provoca retrasos de hasta seis o siete meses. Por eso, reiteramos un pedido básico: transferir a las regiones las competencias acompañadas de presupuesto, personal y autonomía. No queremos seguir mendigando permisos para gobernar...".
|
![]() |
Comunidades de la selva denuncian grave contaminación por minería ilegal Las comunidades nativas de la selva peruana denunciaron que la minería ilegal no solo contamina su territorio, sino que sus redes criminales atentan contra la vida de quienes se les oponen o compran de las conciencias de sus dirigentes. Todo esto, ante la complicidad de las autoridades. Esto fue lo que señalaron a RPP tres dirigentes de dichas comunidades: Lizardo Cauper Pezzo, presidente del Consejo Shipibo-Conibo; José Manuyama, coordinador del Comité de Defensa del Agua de Iquitos, región Loreto; y el abogado Tsanim Evaristo Wajai Asamat, miembro de la Nación Wampis de la provincia de Condorcanqui, región Amazonas. |
![]() |
Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones - Resolución N° 000076-2025-CD-OSIPTEL Aprueban ajuste de tarifa tope para las llamadas locales desde teléfonos fijos de Telefónica del Perú S.A.A. a redes de telefonía móvil de comunicaciones personales y troncalizado. |
![]() |
La campaña por Fiestas Patrias 2025 será mejor que la del año pasado, ya que será favorecida por la mayor fortaleza en el consumo de los hogares, afirmó la economista sénior del Instituto Peruano de Economía IPE), Paola Herrera. Según la analista, se observa un mayor dinamismo en el consumo de los hogares en el primer trimestre del año y se espera que este dinamismo se mantenga por unos meses más. “Por eso, julio de este año tendría probablemente mejores resultados que julio del 2024”, refirió. En el plano laboral, Herrera aseveró que se ha registrado cifras importantes en el crecimiento del empleo formal que van más allá de algunos efectos estadísticos, como la recuperación de la agroexportación.
CCL eleva proyección de crecimiento de economía El producto bruto interno (PBI) nacional registraría un crecimiento de 3% en el 2025, cifra superior a lo proyectado a inicios del año (2.8%), proyectó el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de la Lima (CCL), Óscar Chávez. Explicó que la proyección responde al entorno de estabilidad macroeconómica, así como a perspectivas de crecimiento de sectores estratégicos, como servicios, comercio y construcción, cuyos desempeños superarían el 3%. Además, se prevé que para este año todos los sectores productivos registrarán un desempeño positivo. “La proyección se sustenta también por los resultados del PBI en el primer trimestre (3.9%). A ello se suman los resultados favorables de los términos de intercambio, cuyos niveles históricos se mantienen altos, así como la inflación, que continúa dentro del rango meta”, precisó.
MEF da marcha atrás y mantiene la meta fiscal de 2,2% para el 2025 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) descartó finalmente realizar ajustes al límite del déficit fiscal previsto para este año. Aunque durante el primer semestre se deslizó la posibilidad de elevar el “techo” de 2,2% del PBI —vigente para el 2025 según la nueva trayectoria fiscal aprobada—, hoy la cartera que lidera Raúl Pérez Reyes asegura que no será necesario mover ni una coma. El titular del MEF hizo este anuncio en la Comisión de Presupuesto del Congreso, señalando que la mejora en la recaudación tributaria durante los últimos meses ha disipado las dudas que existían a inicios del segundo trimestre. “Creemos que vamos a tener un resultado fiscal favorable (...) Observamos que la recaudación está creciendo de forma consistente”, explicó. |
![]() |
Estado refuerza lucha contra la extorsión En el marco de la campaña “Cultura de la denuncia: Firmes contra el crimen”, el Ministerio del Interior (Mininter) desarrolló la Guía de acción antiextorsión, material gráfico e informativo que busca prevenir y proteger de manera adecuada a la ciudadanía frente a los casos de extorsión en nuestro país. Esta guía fue elaborada por especialistas de la Dirección General Contra el Crimen Organizado del Mininter y la Asociación de Bodegueros del Perú, como una iniciativa conjunta para frenar este delito entre los pequeños empresarios de este sector, pero con la visión de alcanzar a otras actividades económicas. El material detalla, de manera clara y precisa, siete recomendaciones fundamentales que los ciudadanos deben seguir en caso sean víctimas de extorsión o reciban mensajes amenazantes solicitando fuertes montos de dinero a cambio de no afectar su vida.
Apoyo a las mujeres apurimeñas La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, lanzó el proyecto Mi Emprendimiento Mujer en el distrito de Tamburco, en Abancay, región Apurímac. En el distrito se invertirán 474,760 soles para transformar las condiciones de vida de 80 mujeres de los comedores populares y ollas comunes del Programa de Complementación Alimentaria (PCA), dotándolas de herramientas, capacidades y conexiones de mercado que fortalezcan su independencia económica y sostenibilidad. “Hay que reforzar el trabajo constante de guerreras, de luchadoras, de mujeres que tienen como ejemplo a Micaela Bastidas; y por supuesto a ustedes que están en el territorio como lideresas en las organizaciones sociales de base, que ante la adversidad salen adelante con el apoyo de su autoridad local. Sobre todo con la mirada priorizada del Gobierno central. Aquí estamos todos para sumar esfuerzos”, afirmó la titular del Midis.
Inician nueva investigación contra Dina Boluarte La Fiscalía Especializada en Lavado de Activos investigará a la presidenta Dina Boluarte y al empresario Eduvigis Beltrán Salinas, en el marco del presunto delito de financiamiento prohibido de organizaciones políticas, por un supuesto aporte de 150.000 soles que entregó Beltrán a la mandataria. Sobre ello, se destaca que en este caso no se requiere el visto bueno del Congreso de la República, ya que, la jefa de Estado no está siendo investigada en condición de aforada. Dina Boluarte es investigada por el presunto delito de lavado de activos, debido a la recaudación y los aportes ilícitos que habría recibido el partido Perú Libre durante la campaña presidencial; es decir, esta nueva investigación se amplía al caso que aún se encuentra en etapa de indagación en la Fiscalía de Lavado de Activos.
Estabilidad de precios En un panorama económico regional que a menudo es sacudido por la volatilidad, el Perú fue, durante el primer semestre de este año, un faro de estabilidad. La confirmación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de que la notable contención de precios no solo es una estadística alentadora, sino también un fundamento crucial para la confianza de hogares y empresas en el futuro inmediato del país. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, no dudó en destacar este resultado: con una inflación acumulada de apenas 1.30% entre enero y junio de este año, el Perú se distancia significativamente de sus pares, como México, Chile, Brasil y Colombia, consolidándose como la economía con el menor incremento de precios en América Latina. Esta cifra no es fortuita; es, como bien apunta el ministro, el reflejo palpable de un “trabajo coordinado entre la política fiscal responsable y la política monetaria prudente”.
Minero de despensero Los dirigentes gremiales que en algún momento representaron los intereses de los mineros informales tienen derecho a cambiar de rubro laboral. Los que años atrás tuvieron o intentaron tener una concesión minera de dudosa legitimidad, también. Pero de ello no necesariamente se desprende que sea una buena idea que estas personas ocupen luego puestos prominentes en instituciones públicas cuya opinión es tomada en cuenta para regular la minería informal. Eso es exactamente lo que habría sucedido en la Defensoría del Pueblo. De acuerdo con un informe publicado ayer en este Diario, José Luis Quequejana, defensor adjunto de la entidad, fue representante de la Federación de Mineros Informales de Madre de Dios (Fedemin) y sindicado por la propia defensoría –hacia el 2010– como promotor de un bloqueo de carreteras que dejó cinco fallecidos.
El problema de la nueva mesa directiva La elección de la Mesa Directiva del Congreso, el 26 de julio próximo, no es un mero trámite, sino un momento definitorio para la imagen y la legitimidad del Poder Legislativo. Se elegirá a la última directiva de un Parlamento unicameral antes del retorno del Senado y preocupa que uno de los voceados con alta probabilidad de erigirse presidente del Congreso sea alguien con una investigación abierta por violación sexual.
La hora de las primeras definiciones Más allá del aspecto procedimental en el calendario electoral, la fecha límite para articular alianzas representa un momento decisivo. Lo que verdaderamente está en juego es la posibilidad real de una renovación en la representación parlamentaria. A la fecha, 43 partidos cuentan con inscripción vigente y se ha confirmado tan solo una alianza entre el Partido Popular Cristiano y Unidad y Paz del excomandante general del Ejército y congresista que ingresó con el partido de César Acuña (APP) Roberto Chiabra. Lo cierto es que las nuevas exigencias normativas creadas por la actual coalición parlamentaria imponen una barrera desproporcionada para las fuerzas políticas emergentes, frente a la ventaja estructural de las bancadas actualmente representadas, que cuentan con mayores recursos como usar las semanas de representación para hacer campaña hasta abril de 2026.
|
![]() |