![]() |
---|
Domingo 06 de julio del 2025 |
![]() |
Facturación excesiva es principal problema El 58% de las orientaciones efectuadas por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) correspondió a temas comerciales relacionados con consumo elevado, procedimiento de reclamos y problemas con la facturación, entre otros. Asimismo, el 28% fue por aspectos operacionales. La Sunass orientó a más de 89,000 usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento en el primer semestre del año. El Peruano, Economía, 11 |
![]() |
![]() |
Ambiente - Resolución Ministerial N° 00178-2025-MINAM Aprueban el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación Degradación de la Tierra y Sequía al 2030. |
![]() |
Puerto Inca es la nueva capital de la minería ilegal del oro de la selva central Puerto Ica en la provincial de Huánuco se ha convertido en la nueva capital de la minería ilegal de oro de la selva central peruana. El alcalde provincial de la citada localidad, Carlos Navarro Cruzado, expresó su preocupación por el problema de agua y desagüe que enfrenta la población debido a la minería ilegal. El Comercio, Unidad de Investigación, 6-7
Alcalde Hernan Sifuentes cumple el 100% de compromisos y realizarán otra audiencia El alcalde de San Martín de Porres, Hernán Sifuentes, cumplió el 100% de los compromisos adoptados en la audiencia vicinal organizada por el diario El Comercio el pasado junio del 2024. La autoridad edil ahora anunció que mañana 7 de julio se lanzará la convocatoria para el proyecto de construcción de la red de alcantarillado y buzón en las cuadras 5,6 7, 8 y 9 de la avenida Abancay del asentamiento humano Urb. Perú, zona 3. La inversión del proyecto supera los 629 mil soles.
Remuneración docente creció más del doble en la última década Según datos del Minedu, el 51% de los colegios tienen un alto riesgo de colapso, por lo que requieren ser demolidos y reconstruidos. Junto con la infraestructura, el acceso a servicios esenciales es clave para el logro de aprendizajes. Sin embargo, solo 34,4% de los colegios públicos tienen acceso a los tres servicios básicos (agua, alcantarillado y electricidad), mientras que en los colegios privados el porcentaje es marcadamente superior (93.2%).
Mega obra de agua y desagüe ya tiene avances significativos El alcalde Jhovinson Vásquez supervise constatmente los avances de la megaobra de agua y desagüe en Ventanilla, el proyecto de mayor inversión en la historia del distrito. Recientemente participó en el vaciado de concreto del reservorio ubicado en el A. H. Luis Felipe de las Casas que abastecerá de agua potable a toda esa zona. |
![]() |
Alianza para potenciar la agricultura familiar El Perú desarrollará estrategias conjuntas con China con el fin de potenciar la agricultura familiar peruana y modernizar el riego, luego del acuerdo suscrito por ambas naciones. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, visitó China y suscribió el “Plan de implementación del memorando de entendimiento entre el Ministerio de Recursos Hídricos de la República Popular China y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) del Perú sobre cooperación en el campo de recursos hídricos (2025-2028)”.
Escolares exigen atención ante emergencia y contaminación Más de 30 miños y adolescentes de Loreto se reunieron en Iquitos para expresar sus preocupaciones y propuestas drente a loos desafíos en su región, como parte del tercer taller organizado por Unifecf y el diario Comercio. Una de las preocupaciones es el del plano ambiente y propusieron crear brigagas ecológicas, establecer leyes que protejan los bosques y frenar la contaminación de rios y suelos. |
![]() |
Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones - Resolución N° 000068-2025-CD/OSIPTEL Aprueban publicación de Proyecto de Norma que establece una regulación diferenciada en función del tipo de abonado.
Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones - Resolución N° 000070-2025-CD/OSIPTEL Aprueban la Norma que establece el Procedimiento de baja de los servicios públicos móviles en el marco de la validación de información del registro de abonados y del vendedor o persona natural que intervenga directamente en la contratación de los servicios públicos de telecomunicaciones. |
![]() |
Perú es único país con superávit en región El Perú es el único país de América Latina que registra superávit en cuenta corriente, uno de los factores que explica la caída en el precio del dólar, sostuvo el economista jefe del Credicorp Capital, Daniel Velandia. “El 2025 se completarían tres años consecutivos con superávit en esta cuenta”, afirmó el analista en la conferencia “Perspectivas del Perú y la región al cierre del primer semestre”. Explicó que los flujos de divisas se pueden observar con claridad en la balanza de pagos, que está compuesta por la cuenta corriente y la cuenta de capital. Velandia comentó que los favorables términos de intercambio que tenemos reflejan el mayor flujo de dólares hacia nuestra economía versus el contingente que sale. |
![]() |
Unicef destaca labor del programa Juntos en el país Un estudio global, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones, en el marco de la Coalición Mundial para Erradicar la Pobreza Infantil, seleccionó y destacó al Perú por su aporte, mediante el programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en las últimas dos décadas. El avance en este enfoque de reducción de la pobreza infantil multidimensional se atribuye al programa Juntos del Midis por la protección del capital humano de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema. Para el desarrollo del estudio se seleccionaron uno o dos países por región, y se revisaron diversos planes y documentos nacionales.
Fortalecen capacidades en gestión de riesgos Como parte de la implementación del modelo de integridad y del fortalecimiento de la Red de Integridad del sector Defensa, se llevaron a cabo dos jornadas de capacitación sobre gestión de riesgos que afectan la integridad pública. La actividad reunió a 458 servidores públicos de todas las entidades adscritas al sector y fue conducida por la Unidad Funcional de Integridad Institucional del Ministerio de Defensa (Unfin). Dicha capacitación se desarrolló con base en la guía de gestión de riesgo aprobada por la Secretaría de Integridad Pública, la cual proporciona un marco técnico para gestionar los riesgos que puedan comprometer la ética en la función pública.
Se consolida la presencia del Estado con obras El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, destacó el compromiso del Gobierno con el desarrollo territorial y la mejora de la calidad de vida de la población, mediante una presencia efectiva del Estado en todo el país, sustentada en una política de inversión pública que cierra brechas históricas y reduce desigualdades. “Estas obras son el resultado de un trabajo articulado entre los niveles de gobierno y una clara decisión política de la presidenta Dina Boluarte de priorizar la inversión pública que transforma vidas”, afirmó. Desde el 2024, la Autoridad Nacional de Infraestructura, entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, ha culminado 46 grandes proyectos de infraestructura pública que benefician a más de un millón de peruanos, con una inversión superior a 5,875 millones de soles.
El Congreso nos cuesta más que los programas sociales El Congreso de la República maneja este año un presupuesto histórico en su etapa unicameral: S/1.413 millones. De esa millonaria cifra, S/923 millones son para gastos en su personal y, según un informe de la Oficina de Planeamiento, S/270 millones para implementar su ansiada bicameralidad. La mayor parte es para su planilla y sus proyectos y adquisiciones. Comparado con los programas sociales, instituciones del sistema de salud, judicial y electoral, y algunos ministerios, existe una diferencia notoria con el presupuesto que maneja el Congreso este año.
Actuar juntos: una gobernabilidad favorable al desarrollo humano Artículo de Iván Lanegra, Coordinador del IDH en PNUD Perú. “El desarrollo humano consiste en ampliar las libertades -de bienestar y de agencia- para que todas las personas puedan elegir las opciones que valoran. Para lograr este objetivo, sostiene el premio Nobel de economía Amartya Sen, es necesario contar con medios como instituciones sólidas, derechos básicos y libertades económicas, sociales y políticas, los cuales, a su vez, se refuerzan mutuamente. En otras palabras, una gobernabilidad efectiva y democrática es una condición para impulsar el desarrollo humano.
Puertos: nueva era de inversión Editorial del diario El Peruano. “La modificación del Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional, aprobada mediante el Decreto Supremo N° 009-2025-MTC, representa un paso trascendental para el futuro económico del Perú (…) Este proyecto, que contempla un nuevo muelle multipropósito, un rompeolas y grúas eléctricas, transformará la capacidad de manejo de carga en el sur del país. Y lo que es más prometedor, los operadores de los terminales del puerto del Callao, DP World y APM Terminals, ya preparan propuestas de adendas por un total de 2,300 millones de dólares. Hablamos de inversiones significativas que no solo consolidarán al Callao como un epicentro logístico regional, sino que también impulsarán sectores vitales como las agroexportaciones, generando miles de empleos formales en el proceso…”.
El mensaje es claro Desde la elección de Pedro Castillo como presidente en el 2021, se han sucedido nada menos que 15 ministros del Interior. En promedio, cerca de uno cada tres meses. Pero ninguno de ellos ha tenido la influencia y desfachatez que ha demostrado Juan José Santiváñez, quien lideró la institución entre mayo del año pasado y marzo de este año, cuando fue censurado por el Congreso. Hoy reciclado como jefe de la Oficina de Monitoreo Intergubernamental del despacho presidencial, Santiváñez mantendría un poder oculto e inusitado, lo suficiente como para intentar atropellar a quien intente echar luces sobre él.A raíz de un reportaje de “Punto final”, de Latina Televisión, que exponía sus reuniones con ministros, exministros, congresistas, alcaldes, directores de inteligencia, entre otros, Santiváñez presentó una denuncia penal. La imputación alcanza a la empresa televisiva, así como a la conductora, al director, al periodista y al camarógrafo responsables del informe. Según Santiváñez, los periodistas habrían incurrido en el artículo 317-A del Código Penal, que describe los delitos de marcaje o reglaje.
Sin maestros, no hay República No hay democracia sólida sin educación pública de calidad. No hay ciudadanía activa sin pensamiento crítico, sin comprensión lectora, sin capacidad para dialogar y deliberar. A través de la alfabetización, de la matemática básica, de la historia nacional, los docentes construyen las bases mínimas de inclusión, justicia y libertad para quienes nacieron más lejos de ellas. En las sociedades modernas en vías de desarrollo, cada maestro que enseña en condiciones adversas, en escuelas rurales sin agua ni internet, en aulas masificadas o con materiales insuficientes, sostiene, muchas veces en soledad, el futuro del país. Por eso, reflexionar sobre el magisterio, hoy 6 de julio, no debe limitarse a lo simbólico. Es indispensable colocar en la discusión pública las condiciones reales en que se ejerce la docencia en el Perú.Porque el país no podrá cerrar sus brechas sociales si no cierra antes sus brechas educativas. De acuerdo con informes ampliamente conocidos por los hacedores de políticas públicas del Banco Mundial, esas brechas no se cierran sin maestros bien formados y bien remunerados. Pero, sobre todo, si es que la sociedad en conjunto no entiende que el progreso empieza en el aula.
El mundo irreal de la presidenta Boluarte No es la primera vez que en este espacio decimos que la presidenta Dina Boluarte vivie desconectada de la realidad y es aupada por un grupo de aduladores que, con tal de mantener el fajín y el poder que esto representa le dicen que su gestión és la mejor de las últimas décadas y que la mula aprobación que ostenta es un complot dfel enemigo imaginario de turno. |
![]() |