BANER
 
Domingo 20 de julio de 2025

GORE CALLAO

No Registró

CALLAO

En solo siete meses 49 menores han sido víctimas de homicidio

La muerte de niños y adolescentes siempre impacta en la sociedad. El crimen de un menor de 6 años dentro de una combi atacada por extorsionadores, no fue la excepción. Y marca la terrible situación que se vive en el país por la inseguridad, donde la cantidad de delitos no para de subir, según las estadísticas oficiales. Según registros del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) del 1 de enero al 5 de julio de cada año, desde el 2017 a la fecha, hubo en el país 210 crímenes de niños, niñas y adolescentes. Las estadísticas revelan que trece de los homicidios fueron en la vía pública. También, 13 de estos crímenes se cometieron en Lima, 14 en el Callao, 3 en Virú y el resto en otras ciudades como Tumbes, Huamanga, Trujillo, Yauli, Tambopata, Andahuaylas, Chepén, Sullana, San Martín, Pacasmayo, San Román. Cañete, Nasca, Mariscal Nieto, Huaura y Puerto Inca. Una de las muertes más dolorosas y que conmocionó a la opinión pública fue el de un menor de 16 años, asesinado a balazos en Bellavista, Callao, luego de jugar un partido de fulbito.

La República, Sociedad, 28

(La República)

REGIONES

La descentralización: promesa trunca

Artículo de Koki Noriega Brito, gobernador regional de Áncash y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). "Durante la última sesión del Consejo de Estado Regional, los gobernadores del país expresamos un profundo malestar ante la propuesta de crédito suplementario presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas. De más de 600 millones de soles, apenas seis millones —es decir, solo el 1 %— están destinados a las regiones. ¿Qué criterio técnico avala esa exclusión? ¿Qué lógica justifica dejar en pausa más de 4,500 obras que hoy podrían estar generando empleo, dinamizando economías locales y cerrando brechas históricas? (...) Para usar el agua de nuestros ríos, iniciar una obra pública o aprobar un expediente técnico, debemos pedir permiso a Lima. Las OPD, que deberían ser aliadas, actúan como frenos. Entidades como la ANA, la Dirección Desconcentrada de Cultura, el SERNANP o el OEFA siguen bajo el control del Gobierno central, pese a que son claves en la emisión de informes para ejecutar proyectos. Esta dependencia provoca retrasos de hasta seis o siete meses. Por eso, reiteramos un pedido básico: transferir a las regiones las competencias acompañadas de presupuesto, personal y autonomía. No queremos seguir mendigando permisos para gobernar...".

La República, Política, 10

(La República)

 

Dan S/28 millones a alcaldías y GORES

El Ministerio de Economía aprobó la transferencia de 28 millones de soles a gobiernos locales y regionales para dotar de agua segura a hogares rurales y financiar gastos asociados a la reactivación económica. Los recursos serán transferidos a 67 gobiernos locales para financiar la operación y mantenimiento de 588 Sistemas de Agua Potable en Apurímac, Ayacucho y Cajamarca. Además, otro monto irá a los gobiernos regionales de Moquegua y Huancavelica para la ejecución de los proyectos de inversión.

Correo, Economía, 14

ECONOMÍA

Consumo impulsa campaña

La campaña por Fiestas Patrias 2025 será mejor que la del año pasado, ya que será favorecida por la mayor fortaleza en el consumo de los hogares, afirmó la economista sénior del Instituto Peruano de Economía IPE), Paola Herrera. Según la analista, se observa un mayor dinamismo en el consumo de los hogares en el primer trimestre del año y se espera que este dinamismo se mantenga por unos meses más. “Por eso, julio de este año tendría probablemente mejores resultados que julio del 2024”, refirió. En el plano laboral, Herrera aseveró que se ha registrado cifras importantes en el crecimiento del empleo formal que van más allá de algunos efectos estadísticos, como la recuperación de la agroexportación.

El Peruano, Economía, 10

 

CCL eleva proyección de crecimiento de economía

El producto bruto interno (PBI) nacional registraría un crecimiento de 3% en el 2025, cifra superior a lo proyectado a inicios del año (2.8%), proyectó el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de la Lima (CCL), Óscar Chávez. Explicó que la proyección responde al entorno de estabilidad macroeconómica, así como a perspectivas de crecimiento de sectores estratégicos, como servicios, comercio y construcción, cuyos desempeños superarían el 3%. Además, se prevé que para este año todos los sectores productivos registrarán un desempeño positivo. “La proyección se sustenta también por los resultados del PBI en el primer trimestre (3.9%). A ello se suman los resultados favorables de los términos de intercambio, cuyos niveles históricos se mantienen altos, así como la inflación, que continúa dentro del rango meta”, precisó.

El Peruano, Economía, 11

 

MEF da marcha atrás y mantiene la meta fiscal de 2,2% para el 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) descartó finalmente realizar ajustes al límite del déficit fiscal previsto para este año. Aunque durante el primer semestre se deslizó la posibilidad de elevar el “techo” de 2,2% del PBI —vigente para el 2025 según la nueva trayectoria fiscal aprobada—, hoy la cartera que lidera Raúl Pérez Reyes asegura que no será necesario mover ni una coma. El titular del MEF hizo este anuncio en la Comisión de Presupuesto del Congreso, señalando que la mejora en la recaudación tributaria durante los últimos meses ha disipado las dudas que existían a inicios del segundo trimestre. “Creemos que vamos a tener un resultado fiscal favorable (...) Observamos que la recaudación está creciendo de forma consistente”, explicó.

La República, Economía, 20

POLÍTICA

Estado refuerza lucha contra la extorsión

En el marco de la campaña “Cultura de la denuncia: Firmes contra el crimen”, el Ministerio del Interior (Mininter) desarrolló la Guía de acción antiextorsión, material gráfico e informativo que busca prevenir y proteger de manera adecuada a la ciudadanía frente a los casos de extorsión en nuestro país. Esta guía fue elaborada por especialistas de la Dirección General Contra el Crimen Organizado del Mininter y la Asociación de Bodegueros del Perú, como una iniciativa conjunta para frenar este delito entre los pequeños empresarios de este sector, pero con la visión de alcanzar a otras actividades económicas. El material detalla, de manera clara y precisa, siete recomendaciones fundamentales que los ciudadanos deben seguir en caso sean víctimas de extorsión o reciban mensajes amenazantes solicitando fuertes montos de dinero a cambio de no afectar su vida.

El Peruano, Política, 3

 

Apoyo a las mujeres apurimeñas

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, lanzó el proyecto Mi Emprendimiento Mujer en el distrito de Tamburco, en Abancay, región Apurímac. En el distrito se invertirán 474,760 soles para transformar las condiciones de vida de 80 mujeres de los comedores populares y ollas comunes del Programa de Complementación Alimentaria (PCA), dotándolas de herramientas, capacidades y conexiones de mercado que fortalezcan su independencia económica y sostenibilidad. “Hay que reforzar el trabajo constante de guerreras, de luchadoras, de mujeres que tienen como ejemplo a Micaela Bastidas; y por supuesto a ustedes que están en el territorio como lideresas en las organizaciones sociales de base, que ante la adversidad salen adelante con el apoyo de su autoridad local. Sobre todo con la mirada priorizada del Gobierno central. Aquí estamos todos para sumar esfuerzos”, afirmó la titular del Midis.

El Peruano, Política, 4

 

Inician nueva investigación contra Dina Boluarte

La Fiscalía Especializada en Lavado de Activos investigará a la presidenta Dina Boluarte y al empresario Eduvigis Beltrán Salinas, en el marco del presunto delito de financiamiento prohibido de organizaciones políticas, por un supuesto aporte de 150.000 soles que entregó Beltrán a la mandataria. Sobre ello, se destaca que en este caso no se requiere el visto bueno del Congreso de la República, ya que, la jefa de Estado no está siendo investigada en condición de aforada. Dina Boluarte es investigada por el presunto delito de lavado de activos, debido a la recaudación y los aportes ilícitos que habría recibido el partido Perú Libre durante la campaña presidencial; es decir, esta nueva investigación se amplía al caso que aún se encuentra en etapa de indagación en la Fiscalía de Lavado de Activos.

La República, Política, 11