![]() |
---|
Domingo 29 de junio del 2025 |
![]() |
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00039-2025-SUNASS-PE Aprueban transferencia financiera a favor de la Contraloría General de la República. |
![]() |
![]() |
Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Resolución N° 000011-2025-OTASS-CD Aprueban documento normativo Lineamientos para la formulación aprobación y modificación de los Planes de Reflotamiento de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Públicas de Accionariado Municipal que se encuentran en el Régimen de Apoyo Transitorio Versión: 01. |
![]() |
Artículo de Mariana Alegre (Urbanista). “Hace poco un sismo de 6.1 sacudió el Callao y Lima en plenas celebraciones por el Día del Padre, reactivando temores que usualmente preferimos dejar bajo la alfombra. Desde entonces la tierra ha temblado y el debate sobre si estamos preparados para enfrentar este tipo de desastres se ha mantenido constante. ¿Estamos realmente preparados para un terremoto de gran magnitud? La respuesta, según la encuesta de Perú21 encargada a Ipsos (junio 2025), es contundente: no (...) Este cuadro revela que seguimos en deuda con la cultura de prevención. No basta con tener miedo o compartir memes cada vez que tiembla la tierra. Un gran sismo podría paralizar rutas, cortar luz y agua, y colapsar hospitales. Si queremos minimizar el daño, urge reforzar nuestras viviendas, exigir a las autoridades planes de contingencia claros, y practicar simulacros reales…”. |
![]() |
Miles sin atención: 760 distritos sin centros de salud con capacidad diagnóstica Uno de los problemas más persistentes en el Perú es el acceso desigual a servicios de salud. A pesar de que casi el 100% de la población cuenta con algún tipo de seguro, 760 distritos del país no tienen un centro de salud de categoría I-3 o superior. Este problema se concentra principalmente en zonas rurales según el informe “Desafíos en el acceso oportuno a establecimientos de salud rurales” de Videnza. Regiones como Áncash, Lima, Junín y Arequipa encabezan la lista de territories más afectados.
53 lagunas en alerta por potencia desborde Junín registra 53 lagunas glaciares con potencial de desborde, de las cuales cinco han sido clasificados con riesgo muy alto. Esta cifra sitúa al departamento entre los más expuestos del país.
Se inicia un fenómeno climático en 11 regiones El Senamhi informó que desde este lunes 30 hasta el miércoles 2 de julio se producirá un fenómeno que afectará a 11 regiones del país: con intensas lluvias, descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 60 km/h. La alerta es en las regiones Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. La República, La semana que viene, 4
|
![]() |
No Registra |
![]() |
Construcción en el Perú se expandiría 3.8% en el 2025 El sector construcción registraría un crecimiento moderado y sostenido de 3.8% este año, cifra superior en dos puntos porcentuales al registrado en el 2024, previó el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Dante Mendoza. Explicó que este resultado se sustentaría en una recuperación progresiva de la inversión privada en 4.1%, especialmente en proyectos no mineros, así como en un aumento de la inversión pública de 6.5%, impulsada por los tres niveles de gobierno.
MEF: “Convenio impulsó inversiones brasileñas” El ministro de Economía y Finanzas, Raúl PérezReyes, afirmó que el acuerdo para evitar la doble tributación suscrito entre el Perú y Brasil impulsó las inversiones del gigante sudamericano en nuestro país, especialmente en el sector minero. “Nosotros contamos con un acuerdo comercial, el ACE 58 y, en el marco de ese acuerdo, en febrero del 2006 se suscribió un convenio para evitar la doble tributación, el cual entró en vigencia el 1° de enero del 2010, y ha tenido una evolución muy importante porque acompañó la evolución de la inversión extranjera directa brasileña en el Perú”, comentó.
Perú - Brasil: ¿aliados estratégicos? Artículo de Juan Carlos Mathews (Exministro de Comercio Exterior y Turismo). “El problema central que afronta el Perú se llama pobreza. Combatirla significa generar riqueza y ello supone trabajo, lo cual se logra con un crecimiento sostenido que derive en desarrollo económico (indicadores de bienestar). Los recursos de los programas sociales deben enfocarse solo en la población de extrema pobreza (5,5%). Durante los 15 años previos a la pandemia (2004-2019), la pobreza se redujo de 50,2% a 20,5%. Hoy, según el INEI, se sitúa en 27,6%, es decir, 9’395.000 personas. Para lograr ese crecimiento sostenido, hay que fortalecer los cinco motores de la economía peruana: inversión pública, inversión privada, exportaciones, turismo y consumo interno…”. |
![]() |
Avanza la estrategia contra minería illegal Frente a los impactos negativos causados por la minería ilegal en los ecosistemas y economía de la región Madre de Dios, el Gobierno implementa acciones concretas para restaurar los espacios naturales y proteger la biodiversidad, en coordinación con las comunidades locales que protegen los bosques; como parte de esa lucha frontal, se aplican estrategias de desarrollo productivo y sostenible, basadas en evidencia técnica. La presidenta de la República, Dina Boluarte, acompañada por el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, lideró una ceremonia en el distrito de Tambopata. En ese acto, la Mandataria señaló: “Así damos alternativas reales frente a la minería ilegal, protegiendo la salud y el futuro de los niños de nuestras comunidades”. Tras resaltar la gran biodiversidad de esta región, indicó que “todos los peruanos formarán parte de ese gran proyecto de desarrollo, de inclusión y de crecimiento económico que está atravesando el país y que nos ha puesto en los ojos del mundo”.
El Perú en la OCDE Artículo de Gustavo Adrianzén, representante del Perú ante la ONU. “El proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) representa una de las decisiones más importantes y estratégicas que puede tomar un país en su camino hacia el desarrollo económico, la mejora de su gobernanza y el fortalecimiento de su competitividad. Para los países que desean integrarse a este selecto grupo de 38 naciones, la adhesión no solo implica un cambio normativo y estructural, sino también es un compromiso de mediano y largo plazo que exige perseverancia, coherencia y, sobre todo, una política de Estado sólida y de carácter permanente…”. El Peruano, Opinión, 15
Perú-Brasil: conexión estratégica En los grandes desafíos que nos imponen la geografía y la historia, la visión de un Perú conectado no solo internamente, sino también con sus vecinos estratégicos emerge como un imperativo ineludible. En el Foro Internacional Perú-Brasil 2025 de la Universidad de Lima, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes, visualizó un panorama ambicioso pero necesario: la consolidación de la integración logística y comercial con el país vecino mediante la infraestructura y un marco normativo que invite a la inversión. Esta no es una mera aspiración, es la hoja de ruta hacia una nueva era económica para nuestra nación. El camino hacia esta integración binacional no está exento de obstáculos. La ambiciosa ruta fluvial Manaos-Paita, si bien promete, se topa con la cruda realidad de un tramo crítico entre Iquitos y Yurimaguas.
El triángulo de Cerrón El insólito nivel de rechazo ciudadano que genera la presidenta Dina Boluarte ha ayudado en algo a pasar por agua tibia las raquíticas tasas de aprobación del Congreso. El Parlamento cuenta con apenas 8% de apoyo a su gestión. Según la última encuesta de Datum para El Comercio. Su desaprobación es merecida, y dada la actuación de algunos congresistas, se justificaría que sea aún mayor. Ayer por ejemplo, este Diario reveló que Waldemar Cerrón, de Perú Libre, estaría envuelto en una aparente red de tráfico de influencias. De acuerdo con el informe, el hermano del prófugo Vladimir Cerrón habría gestionado proyectos a favor de una municipalidad que contrata con los hermanos de su pareja.
El endeudamiento histórico en Lima La gestión del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha evidenciado lo que ocurre cuando el populismo se disfraza de eficiencia y desprecia el análisis técnico. Desde el inicio de su gestión edil, López Aliaga ha tomado decisiones que han comprometido el futuro de la ciudad, lo que deja una pesada carga para las próximas administraciones. Una de las decisiones más alarmantes ha sido el desconocimiento unilateral de contratos vinculados a concesiones de peajes. Pese a las múltiples advertencias legales, técnicas y presupuestales, el alcalde optó por declarar nulos contratos sin una estrategia jurídica coherente.
La justicia termina en un vivo de tiktok Una vez más la justicia envía una señal inequívoca sobre el doble estándar en el que se mueve. La noche del viernes, el juez Víctor Alcocer negó el pedido fiscal de seis meses de prisión preventiva para el expresidente Martín Vizcarra investigado por recibir sobornos cuando era gobernador regional de Moquegua. Según el magistrado, no existe “sospecha grave” ni peligro de fuga por parte de Vizacarra pese a que fue descubierto sin escolta en un terminal de buses y realiza varios viajes a regiones de frontera realizando campaña electoral pese a que está inhabilitado para postular a cargos públicos. |
![]() |