![]() |
---|
Domingo 22 de junio del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Acuerdo N° 012-2025 Designan Subgerente de Medición y Facturación Zonal Centro y Gerente Comercial de EPSEL S.A. y Gerente Comercial de la EPS EPSSMU S.A. |
![]() |
Artículo de Mónica Muñoz-Nájar (Economista de la Red de Estudios para el Desarrollo - REDES). "(...) El acceso a servicios de salud es limitado, la cobertura de agua potable y saneamiento sigue avanzando lentamente. Más del 97% de los puestos y centros de salud a nivel nacional no tienen la capacidad instalada adecuada para atender a sus pacientes. Muchas obras se paralizan o se ejecutan mal. El problema no es la falta de recursos, sino la falta de capacidad de gestión y de visión a largo plazo. Estamos ante un Estado que tiene más, pero logra menos...". La República, Economía, 21
Unos 1,6 millones de viviendas construidas son informales Según cifras de la Enaho (Encuesta Nacional de Hogares), sólo un 16% de viviendas informales contó con licencia de construcción y un 14% fueron construidas con asistencia de un ingeniero civil o arquitecto. En ese sentido y ante la ocurrencia de desastres naturales pone seriamente en riesgo la propiedad e integridad de millones de peruanos. Solo en Lima Metropolitana y Callao, más de 2,8 millones de viviendas se encuentran en riesgo alto o muy alto ante un sismo de gran magnitud, según el Indeci. Por otro lado, el IPE (Instituto Peruano de Economía) estima que cada de tres viviendas informales pasan más de 20 años sin acceso a electricidad o una red pública de agua y desagüe. En la última década, el Estado invirtió el equivalente a S/ 15.500 millones en el Plan Nacional de Saneamiento Urbano, pero la brecha de acceso a agua y desagüe en ciudades se mantuvo alrededor de 14% de los hogares, en promedio, e incluso aumentó de 11,4% a 16,7% entre el 2019 y 2024.
Más de 4 millones de personas en riesgo por sismos Un simulacro real de un gran sismo se vivió el domingo pasado cuando un movimiento telúrico de magnitud 6.1 sacudió el suelo de Lima y Callao —el epicentro ocurrió detrás de la isla San Lorenzo— a las 11:35 a.m. durante 30 segundos. El pánico se apoderó de la población, una persona falleció y decenas de viviendas, colegios y sedes institucionales quedaron con daños estructurales. Según el mapa de escenarios de riesgo por sismo de gran magnitud seguido de tsunami frente a la costa central del Perú, elaborado por el Cenepred, un total de 4’807,754 habitantes, principalmente de Lima y Callao, se encuentran en riesgo muy alto; es decir, su vida está en peligro, debido a las edificaciones informales sin diseño sismorresistente, que se han levantado en suelos flexibles, y la antigüedad de sus predios. El impacto económico de un sismo se distribuye entre cuatro sectores clave. El más afectado suele ser la infraestructura, que representa el 40% de las pérdidas: puentes, carreteras, redes de servicios básicos, escuelas y hospitales pueden quedar inutilizables. Le sigue la vivienda (30%), con miles de hogares destruidos, luego el sector productivo (20%), por la paralización de actividades económicas, y finalmente los servicios (10%), como educación, salud y telecomunicaciones. Perú21, Informe Especial, 10-11
Urge que Sedapal difunda su plan de respuesta ante un terremoto Artículo escrito por Guisella Vargas Ochoa. "Sedapal, una de las 50 empresas de agua del país, es responsable del servicio de agua y desagüe en Lima y Callao. Resulta preocupante que, tras el fuerte sismo del 15 de junio, no haya difundido un plan preventivo o de respuesta ante un eventual terremoto que garantice la continuidad de estos servicios esenciales. En sus redes sociales no se encuentra información relevante sobre protocolos de emergencia. Su presidente solo apareció en un par de medios estatales comentando brevemente lo ocurrido. Esta falta de comunicación contrasta con las advertencias del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que proyecta un sismo de hasta 8,8 grados, y con las estimaciones del Ministerio de Vivienda, que calcula que al menos 350 mil viviendas colapsarían en Lima y Callao en ese escenario...".
Sismo nos alerta Artículo de Fabiola Morales Castro (Excongresista-Regidora de Lima). "El pasado domingo, Día del Padre, nos sorprendió un fuerte temblor de 6.1 grados, con epicentro al frente del Callao que, aunque causó derrumbes sin demasiado impacto y una víctima mortal en el distrito de Independencia, dada la intensidad del mismo, nos ha puesto en alerta frente a otro que, según los estudiosos, podría ser de 8 grados por el prolongado silencio sísmico que vivimos, dada la amenaza del avance de la placa de Nasca (...) Según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), nuestra capital presenta un preocupante panorama de 69 zonas críticas y 173 peligros geológicos. Puntos vulnerables que están asociados a derrumbes, deslizamientos, caídas de rocas, avalanchas y otros fenómenos que se pueden precipitar con la ocurrencia de un terremoto, a lo cual muchas veces se añade un tsunami que afectaría, en primer lugar, al Callao y la costa peruana...". Expreso, Opinión, 13 |
![]() |
![]() |
Ositrán detecta demoras en el nuevo Jorge Chávez El Organismo Supervisor de la Inversión en Infaestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) reportó demoras significativas en procesos clave del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Algunas compañías aéreas superaron los 20 minutos de espera, límite internacional recomendada.
Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones - Resolución N° 000212-2025-GG/OSIPTEL Modifican la Resolución N° 000173-2025-GG/OSIPTEL sobre delegación de facultades en materia de contrataciones públicas. |
![]() |
Actividad comercial en el país sigue expandiéndose El sector Comercio registró un crecimiento de 2.83% en abril de este año, en comparación con lo registrado en igual mes del año anterior. Este resultado se sustentó en el desempeño positivo del comercio al por mayor, al por menor y automotriz, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). De acuerdo con el ente técnico, en el acumulado eneroabril de este año, la actividad comercial registró un aumento de 3.23% respecto a similar período del 2024. Explicó que en abril pasado, el comercio al por mayor mostró un crecimiento de 2.17% en relación con el mismo mes del año anterior, impulsado principalmente por el incremento en las ventas de maquinaria pesada, equipos eléctricos y de medición, equipos médicos y muebles de oficina, lo que se tradujo en una mayor facturación frente a abril del año pasado.
Agilizan inversiones en puerto de Matarani El proceso para la suscripción de una adenda al contrato de concesión del puerto de Matarani con Terminal Internacional del Sur (TISUR) fue agilizado gracias a la activa coordinación entre la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta iniciativa permitirá impulsar una inversión de más de 700 millones de dólares en obras de ampliación y modernización de esa infraestructura portuaria. La suscripción de la adenda está prevista para el tercer trimestre del año y, en su período de ejecución, garantizará la construcción de un nuevo muelle multipropósito, un rompeolas, grúas eléctricas, almacenes de minerales y mejoras en patios de contenedores, elevando la capacidad operativa y competitividad de uno de los principales puertos de exportación de minerales en América Latina. El Peruano, Economía, 11 |
![]() |
Infligen pérdidas a la minería ilegal por S/ 1,200 millones Hasta el 15 de junio se han ejecutado 466 operativos de interdicción contra la minería ilegal en el país, lo que equivale a un promedio de 84 operativos al mes, informó el alto comisionado para el Combate a la Minería Ilegal, de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), general Rodolfo García Esquerre. En estas acciones se decomisaron y destruyeron bienes, maquinarias, equipos y explosivos, entre otros elementos usados en esa actividad ilícita valorizados en total en más de 1,200 millones de soles. En las intervenciones se han destruido 1,500 balsas, intervenido 41 plantas de beneficio y decomisado más de 1,200 motores, entre otros resultados.
Impulsarán hospitales en la región Apurímac La presidenta Dina Boluarte se comprometió a impulsar el desarrollo del Hospital de Emergencias de Chalhuanca y el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Abancay. El anuncio lo hizo durante la ceremonia por el bicentenario de la provincia de Aymaraes, región Apurímac. La Jefa del Estado también supervisó la megacampaña de salud Minsa Móvil, que brinda atención médica en distintas especialidades, y fue reconocida por las autoridades locales como Hija del Bicentenario por su compromiso con la región Apurímac. Destacó las acciones del Gobierno de llevar atenciones de salud gratuita a los pueblos más alejados del país, servicios que se realizan para beneficio de la población más vulnerable que es atendida por los excelentes profesionales del Minsa.
Entregan kits de abrigo en distritos más vulnerables El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) cumple de manera oportuna con la entrega de kits de abrigo a niños y personas adultas mayores en los distritos más afectados por las bajas temperaturas, como parte del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2025- 2027. Esta estrategia, impulsada por el Ejecutivo, articula los esfuerzos de diversos sectores para mitigar los efectos del descenso extremo de temperatura en las poblaciones más vulnerables. En el marco de este plan, el Mimp asumió el compromiso de adquirir y distribuir un total de 57,577 kits de abrigo dirigidos a la primera infancia (de 0 a 5 años) y a personas adultas mayores (de 60 años a más), priorizando 125 distritos de 15 departamentos con riesgo alto o muy alto por heladas y que no recibieron atención en los últimos dos años.
Economía dinámica Las proyecciones que realizó el Banco Central de Reserva (BCR) el viernes confirman lo que muchos analistas anticipaban, el Perú se consolida como una de las economías más dinámicas de América Latina. Con un crecimiento estimado en 3.1% para el 2025 y 2.9% para el 2026, nuestro país se posiciona como el tercero de mayor expansión económica en la región, únicamente superado por Argentina y Paraguay. Estos números no son casualidad. Como explicó el presidente del BCR, Julio Velarde, durante la presentación del reporte de inflación, el crecimiento se sustenta en el dinamismo de la inversión minera, que este año crecería 7.3%, mientras que la inversión no minera también muestra fortaleza con una expansión del 5.5%. El funcionario fue enfático al señalar que el consumo se mantiene fuerte; una declaración que refleja la solidez de la demanda interna. El Peruano, Editorial, Editorial, 12
La captura de la fiscalía Ningún observador sensato y honesto podría sentirse a gusto poniéndose del lado incondicional de ninguno de los dos grupos que buscan imponerse en el Ministerio Público. Más allá de la discusión sobre formalidades legales, lo cierto es que el espectáculo de la última semana en la sede central de la fiscalía ha sido vergonzoso para el país. Demuestra hasta qué punto el Ministerio Público ha sido degradado a un instrumento para el control caprichoso y politizado de la acción penal a favor de los amigos y en contra de los enemigos. Para algunos, sin embargo, este debacle significa más bien la oportunidad de jugar sus propias fichas en la captura institucional de la fiscalía. Así, no han sido pocos los congresistas que –con entusiasmo poco disimulado– han puesto manos a la obra para plantear una reorganización parcial o total del Ministerio Público. A la fecha, se han presentado al menos seis proyectos de ley en este sentido. Cuatro de ellos provienen de Perú Libre (PL), uno de Alianza para el Progreso (APP) y uno de Acción Popular.
El falso dilema de los autoritarios La ofensiva contra el Ministerio Público del Perú no es producto de una pugna legítima entre facciones institucionales. Es, más bien, el síntoma de una estrategia autoritaria y proimpunidad que pretende capturar una de las pocas entidades autónomas que aún resisten el deterioro institucional. En ese camino, se ha querido instalar una narrativa falaz de conflicto interno, cuando lo que en realidad existe es una arremetida antiderechos —cruda y calculada— con la clara intención de condicionar el rumbo electoral del país mientras blindan a quienes temen responder ante la justicia por sus delitos. La frustrada restitución de Patricia Benavides en el cargo de fiscal de la Nación es un paso más en esta operación, que aún no termina. No importa que su destitución haya sido un acto administrativo cerrado ni que el propio Poder Judicial ya haya desestimado su demanda de amparo por carecer de sustento legal.
Hay que reformar, pero debe hacerse bien La crisis del Ministerio Público ha llegado a un punto insostenible. La pugna entre la fiscal de la nación, Delia Espinoza, y la respuesta de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Patricia Benavides, ha dejado a la institución atrapada en fuego cruzado que la debilita ante la ciudadanía y sus responsabilidades constitucionales. Frente a este panorama, se ha abierto paso la idea de una reforma. |
![]() |