![]() |
---|
Jueves 19 de junio del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Durante la segunda sesión de la Mesa Técnica para el Desarrollo Integral de Moquegua, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y las autoridades de esa región aprobaron una agenda consensuada con 54 proyectos prioritarios en sectores claves como agua y saneamiento, salud, educación, conectividad y desarrollo agrario. Como parte de los acuerdos de la mesa se aprobó también la ampliación de su vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025 para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos. Con este trabajo, la PCM, que lidera Eduardo Arana, reafirma su compromiso con una gestión descentralizada y orientada al cierre de brechas. El Peruano, Política, 2
OTASS: Modernizar para servir mejor Luis Hernán Contreras Bonilla (Presidente ejecutivo del OTASS). “En nuestros 12 años de existencia, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) ha enfrentado el reto de reflotar y fortalecer a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) en contextos complejos. Desde su rol técnico ha intervenido en empresas con deficiencias operativas, financieras y de gestión para cerrar brechas de calidad en los servicios…”.
Agua potable para miles de vecinos en Puente Piedra La Municipalidad de Lima complete el Proyecto de Agua de Emergencia en Puente Piedra, que beneficia a miles de vecinos que no cuentan con acceso formal al agua potable. La construcción del nuevo pozo de abastecimiento de agua abastecerá las zonas de La Grama y La Floresta. |
![]() |
Humedales contra el cambio climático Artículo de Patty Altamirano. “Este año es difícil para el planeta. Además de la pérdida de glaciares, que tiene una consecuencia muy grave en la vida de los habitantes, un informe de la Fundación Global Nature y Datadista alerta sobre la amenaza a los humedales en el mundo. Estas zonas, que pasan desapercibidas, están desapareciendo a un ritmo tres veces mayor que los bosques. Muy pocos gobiernos y organizaciones están abocados a su estudio, conservación y análisis, de allí que es incierta su situación real, debido a que ellos almacenan agua, desempeñan un papel esencial para la vida al albergar el 40 % de todas las especies de animales y plantas y, por supuesto, ofrecen agua potable y alimentos…”. Expreso, Economía, 14 |
![]() |
![]() |
Delimitarán terrenos de la FAP El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la transferencia de más de un millón de soles a favor del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) destinados exclusivamente al financiamiento del diagnóstico técnico legal y delimitación de terrenos pertenecientes a la Fuerza Aérea del Perú (FAP). La medida fue oficializada mediante el Decreto Supremo 118-2025-EF, publicado este miércoles en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Se trata de terrenos de la FAP, en el sector de La Joya, distrito y provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios, precisó la normativa.
Adjudicarán la carretera Longitudinal de la Sierra En julio de este año se adjudicará el megaproyecto carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, infraestructura vial de 965 kilómetros, que beneficiará directamente a 1.6 millones de ciudadanos de Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac, mejorando sustancialmente su calidad de vida y el acceso a servicios básicos, anunció la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Detalló que este ambicioso proyecto se ejecutará bajo la modalidad de asociación público-privada (APP), con una inversión total estimada en 1,582 millones de dólares.
Si el PBI sigue creciendo 3% al año, pobreza bajaría a 20% recién en 2032 La incidencia de la pobreza en Perú alcanzaría los niveles prepandemia (20.2%) recién en 2032 con el actual crecimiento de la economía en torno al 3% anual, sostuvo el socio de Macroconsult Elmer Cuba. El economista añadió que ese objetivo podría alcanzarse en 2029, siempre que el crecimiento económico se eleve a 5% por año. Durante un taller organizado por la Fundación Romero, Cuba recordó que en 2024 esta problemática social afectó al 27.6% de las personas en el país, aunque indicó que hay alrededor de un 40% de pobladores que se encuentran vulnerables a caer en esta situación. Para reducir las cifras a un ritmo más rápido, el economista señaló que es necesario generar más empleo, atraer inversión privada e impulsar un mayor crecimiento, de manera que aumente también el PBI per cápita.
Perú retrocece eficiencia de Gobierno Hay debilidades estructurales que se deben corregir. Perú escaló tres posiciones en el Ranking de Competitividad Mundial 2025, al pasar del puesto 63 al 60 entre 69 economías evaluadas, según el informe elaborado por el Institute for Management Development (IMD) en colaboración con Centrum PUCP. Pese al avance general, el país retrocedió cuatro posiciones en el pilar de eficiencia del Gobierno, ubicándose en el puesto 59. Según el informe, el resultado refleja las persistentes debilidades estructurales que frenan su desarrollo sostenible a pesar de ciertas mejoras en indicadores como políticas tributarias y cobertura social. Uno de los aspectos más preocupantes es la percepción de corrupción, en la que Perú se sitúa en el último lugar del ranking (puesto 69). El informe advierte que, “aunque la política monetaria sigue siendo un activo estratégico, la gobernanza general del Estado continúa debilitada, lo que afecta la formalización y la competitividad del país” Perú21, Economía, 9 |
![]() |
Consolidarán capacidad de respuesta frente a desastres El jefe del Gabinete, Eduardo Arana, informó que se fortalecerá la capacidad de respuesta frente a las emergencias con el involucramiento de los organismos del Estado y los gobiernos regionales y locales. Señaló que el Consejo de Ministros, junto con el Instituto Nacional de Defensa Civil, el Instituto Geofísico del Perú y la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM, revisó las acciones de coordinación entre las instituciones, municipalidades y regiones ante la ocurrencia de un nuevo movimiento telúrico. “Identificamos problemas y situaciones que hemos corregido”, detalló. “La defensa civil es tarea de todos, pero las responsabilidades de prevención recaen en los titulares de dichos organismos, en los alcaldes y en los funcionarios”, agregó el titular de la PCM. Adelantó que es Adelantó que este fin de semana se emitirán algunas directivas que permitan una mejor coordinación entre los organismos, gobiernos regionales y distritales porque si bien es una tarea de Defensa Civil, también participan todos y las responsabilidades recaen en presidentes de organismos, alcaldes y funcionarios. Por su parte, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, adelantó que el Ejecutivo evaluará el desarrollo e implementación de un bono para el reforzamiento de viviendas autoconstruidas dirigido a la población vulnerable el riesgo de sismos de gran magnitud.
Garantizan el derecho a una vivienda digna Tras clausurar la I Convención de la Nueva Vivienda de Interés Social (Convivienda), el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, ratificó el compromiso del Gobierno nacional de asegurar el acceso a una vivienda digna para toda la población. “La necesidad y la visión del Estado han hecho posible que varios derechos se conviertan en fundamentales, como el derecho a la vivienda, que hoy es política de gobierno y una obligación constitucional, ética y moral”, subrayó. Arana destacó que el acceso a la vivienda no solo mejora las condiciones de vida, sino que también otorga dignidad. “Una persona digna es capaz de hacer mucho más por sí misma y por su país. Invertir en vivienda es invertir en ciudadanía”, sostuvo.
Designación de fiscal de la nación sigue vigente La Junta de Fiscales Supremos, a través de un pronunciamiento, ratificó que el nombramiento de Delia Espinoza como fiscal de la nación se encuentra vigente. Esta respuesta se produjo luego de que la Junta Nacional de Justicia (JNJ) decidiera restituir a Patricia Benavides en el mencionado cargo. El colegiado supremo recordó que la destitución de Benavides había quedado firme tras ser resuelta en última instancia por la propia JNJ. Ante ello, y de conformidad con el artículo 158 de la Constitución, convocaron a una sesión para elegir al nuevo titular del Ministerio Público.
Más 30,000 familias tendrán acceso a salud y educación Con el objetivo de promover el acceso a los servicios de salud y educación de las familias con más necesidades del país, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), mediante el programa Juntos, prevé afiliar a más de 30,000 nuevos hogares en todo el país durante el 2025, priorizando a los que aún se encuentran en pobreza extrema. Se informó que el proceso de afiliación se realiza en tres etapas. La primera se inició el 19 de mayo pasado. Se estima que luego de una revisión de las solicitudes presentadas, en la que se verificará si las familias cumplen con los requisitos establecidos por el programa, se puedan incorporar 10,000 nuevos hogares en julio.
Recomiendan vacancia de Boluarte Dos expedientes clave fueron aprobados ayer por mayoría en la Comisión de Fiscalización del Congreso. El primero en recibir luz verde fue el extenso documento final —de más de mil páginas— sobre el caso de las cirugías estéticas. Este plantea dos recomendaciones centrales: declarar la vacancia presidencial de Dina Boluarte por incapacidad moral permanente tras someterse a una operación estética y ausentarse entre siete y doce días sin autorización del Parlamento; y solicitar al Pleno las facultades necesarias para continuar con las indagaciones. El informe concluye que Boluarte se sometió a cuatro procedimientos estéticos: rinoplastia y septumplastia, blefaroplastia inferior transconjuntival, relleno facial con grasa autóloga y colocación de hilos tensores. La investigación también detalla que la mandataria atravesó un periodo de “incapacidad médica temporal” entre el 28 de junio y el 4 de julio de 2023.
Coordinación que salvará vidas La reciente intervención del jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, al dar cuenta de la revisión de las acciones de coordinación entre instituciones nacionales, gobiernos regionales y municipalidades frente al riesgo sísmico, merece ser destacada. En un país donde la amenaza de un terremoto mayor no es materia de debates abstractos, sino una realidad latente, la puesta en común de esfuerzos entre Defensa Civil, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y el Área de Riesgos y Desastres del Consejo de Ministros marca un avance en nuestra cultura de prevención. Que el Gobierno asuma la responsabilidad de evaluar y corregir fallas en los procedimientos de respuesta ante un movimiento telúrico es más que un acto administrativo: es un gesto de responsabilidad colectiva. El Jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, destacó, con toda razón, que no basta emitir alertas; es imprescindible asegurar que cada nivel de gobierno comprenda su función y cuente con directivas para actuar de forma coordinada.
Reinfo recargado La extensión del Reinfo aprobada por el Congreso a fines del año pasado está por extinguirse este 30 de junio. Lo más probable, sin embargo, es que el Ejecutivo amplíe su vigencia por seis meses más, a pesar de que, como hemos explicado aquí muchas veces, se trata de un instrumento que brinda a la minería ilegal un parapeto para seguir operando impunemente. Como se sabe la condición que se estableció oficialmente para no prorrogarlo era que se aprobase primero en el Legislativo la llamada ley MAPE, un proyecto que está todavía en manos de la Comisión de Energía y Minas.
Seguridad ante todo La clausura de Larcomar ha generado una controversia con varias aristas. No se trata de cualquier centro comercial: hablamos de un espacio anclado en el principal distrito turístico de Lima, que recibe a miles de visitantes al día y representa un nodo importante para el comercio y el empleo. Cualquier medida que lo afecte tiene impacto económico significativo. Sin embargo, ello no puede estar por encima de una evaluación honesta sobre su seguridad estructural.
¿Fiscalización o solo puesta en escena? La alianza entre el Ejecutivo y el Congreso ha funcionado como un blindaje mutuo: la presidenta Dina Boluarte hacía y deshacía sin rendir cuentas y el Legislativo se limitaba a mirar hacia otro lado, preocupado más por preservar sus cuotas de poder que por cumplir su deber de fiscalizar. ¿Esta situación cambió?. Algunos dicen que sí, luego de dos votaciones de la Comisión de Fiscalización recomendaron la vacancia presidencial por incapacidad moral.
Tos ferina: muertes evitables, responsabilidades ineludibles Gobierno de Boluarte reduce presupuesto para vacunación mientras niños en la Amazonía siguen muriendo por una enfermedad totalmente prevenible. Desde hace poco más de un mes, 16 menores han fallecido por tos ferina en el Perú. De ese total, 15 decesos han ocurrido en la región Loreto, dentro de los cuales 9 pertenecen a la comunidad indígena kandozi del Datem del Marañón. Sin embargo, debe decirse algo con claridad: esta tragedia no es una catástrofe natural, sino el resultado directo de la omisión estatal. La tos ferina es una infección respiratoria sumamente contagiosa, cuya prevención está garantizada por esquemas básicos de vacunación. No obstante, esta enfermedad se ha expandido por la Amazonía con una violencia que habla de abandono. ¿Cómo es posible que en pleno siglo XXI el país esté perdiendo a niños por una dolencia que en otras partes del mundo se erradicó hace décadas gracias a la inmunización? La República, Editorial, 4
Perdemos todos La disputa por el poder en la Fiscalía de la Nación llegó en estos últimos días a niveles nunca antes vistos en años recientes, afectando seriamente la imagen de una institución primordial para la democracia y ahondando más la crisis que venía arrastrando. La Junta de Fiscales Supremos, que preside Delia Espinoza, acordó por unanimidad rechazar la resolución de la Junta Nacional de Justicia, que dispuso la reposición de Patricia Benavides como fiscal de la Nación. Entre las decisiones de ambas juntas se han sucedido episodios bochornosos para la administración de justicia en el país. En uno de ellos, el pasado lunes, se vio a Benavides —rodeada de guardaespaldas, políticos, asesores y diversos amanuenses de cuello… almidonado— intentando retomar físicamente el despacho del que fue eyectada hace año y medio por tejemanejes de dudosa probidad. Cosa que no logró, pues la actual titular del cargo se encerró en su oficina y rechazó la presencia de su antecesora, quien finalmente optó por retirarse al cabo de largas horas de espera en los pasillos del local. |
![]() |