![]() |
---|
Miércoles 18 de junio del 2025 |
![]() |
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00054-2025-SUNASS-CD Aprueban fórmula tarifaria y estructura tarifaria que se aplican a EPS GRAU S.A. durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2022-2027 y dictan otras disposiciones.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00053-2025-SUNASS-CD Disponen la publicación del proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EPS EMAPISCO S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2024-2026 así como su anexo único y exposición de motivos.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00060-2025-SUNASS-CD Disponen la publicación del proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EPS EMAPICA S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2023-2028 así como su anexo único y exposición de motivos.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00061-2025-SUNASS-CD Disponen la publicación del proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EPS MUNICIPAL MANTARO S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2023-2028 así como su anexo único y exposición de motivos.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00057-2025-SUNASS-CD Disponen la publicación del proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EMSAPUNO S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2023-2027 así como su anexo único y exposición de motivos.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00063-2025-SUNASS-CD Disponen la publicación del proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EPS SEMAPACH S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2024-2028 así como su anexo único y exposición de motivos.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00064-2025-SUNASS-CD Disponen la publicación del proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EPS SEDAJULIACA S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2025-2029 así como su anexo único y exposición de motivos.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00058-2025-SUNASS-CD Proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EMAPA HVCA. S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2025-2028.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00055-2025-SUNASS-CD Proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EPS AGUAS DEL ALTIPLANO S.R.L. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2025-2029.
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00059-2025-SUNASS-CD Proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EMAPAB S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2023-2027. |
![]() |
![]() |
![]() |
Lanzan nuevos modelos de viviendas de interés social El Poder Ejecutivo elevará el tamaño mínimo de las viviendas de interés social (VIS) a partir del 2026 a fin de brindar nuevas opciones de calidad y comodidad a las familias que desean cumplir con el sueño de la casa propia. “Este nuevo modelo será exigible a partir de enero del 2026”, comentó el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Durich Whittembury, durante la I Convención de la Nueva Vivienda de Interés Social que se lleva a cabo en San Borja. A su turno, el exministro del MVCS, Francisco Dumler, resaltó que, desde 1990, la población de Lima se ha duplicado, generando retos para el abastecimiento de agua y la prestación de servicios básicos a la población.
Agua El gobierno peruano continúa redoblando esfuerzos a fin de dotar de servicios de agua y saneamiento a todas las familias peruanas, buscando soluciones para el financiamiento de proyectos mediante Obras por Impuestos (OxI), asociaciones público privadas y la cooperación internacional, así como planteando nuevas rutas alternativas que permitan cerrar las brechas existentes, sostuvo el ministro de Vivienda, Durich Whittembury. En el inicio del seminario “Nuevas rutas para el acceso al agua y saneamiento”, que se desarrolló como parte de la I Convivienda. Los especialistas explicaron las alternativas que se vienen implementando para lograr el acceso universal al agua potable, mediante el aprovechamiento de aguas de lluvia o la instalación de una planta desaladora.
Se prevé mejorar servicios de saneamiento El Poder Ejecutivo autorizó, mediante el Decreto Supremo 117-2025-EF, la transferencia de 9 millones 790,858 soles del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) al Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS). Los recursos permitirán ejecutar un programa de inversión para la mejora de los servicios de agua potable y saneamiento en seis empresas prestadoras en el ámbito nacional. Los fondos provienen de operaciones de endeudamiento externo contratadas previamente con el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de los programas Piasar II y de modernización de EPS.
Economía circular aanza, pero aún hay retos para su implementación A partir de este año el Perú cuenta con una Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, mientras que sectores como manufactura, pesca y agricultura avanzan en este modelo sostenible que va más allá de eliminar el desperdicio. En “Diálogos”, espacio promovido por Gestión en alianza con la Cámara de Comercio Española, cuatro expertos analizan cuál es el panorama y los retos para su implementación. “Ya no es la norma, es que el propio consumidor está empezando a exigir (...) Cuando una empresa quiere meterse en esto, lo primero que tiene que hacer es convencer a su dirección, normalmente se hace un pequeño diagnóstico”, señaló Lluís Torrent, consultor en economía circular y cambio climático. Este diagnóstico implica medir el consumo de energía, agua y recursos, así como la generación de residuos y gases. Esto permite identificar puntos débiles y establecer un plan de acción. Además, el ahorro en costos de producción -como electricidad, agua u otros recursos- es un incentivo inicial que puede demostrar el beneficio económico de la economía circular.
Posible atraso en obras La Contraloría alertó que el Programa Agua Segura para Lima y Callao otorgó la buena pro para ejecutar un proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado, que beneficiará a más de 286,644 habitantes de los distritos de San Antonio (Huarochirí) y Carabayllo, sin haber modificado el presupuesto del Plan de Seguridad y Salud incluido en el expediente técnico.
|
![]() |
Advierten del impacto para agroexportadores en Olmos El proyecto de irrigación Olmos es operado actualmente por dos empresas subsidiarias del Grupo Novonor. Según Alfonso Pinillos, gerente general de ambas subsidiarias, la Concesionaria Trasvase Olmos y H2 Olmos, advirtió que si el nuevo operador –sea una entidad del Estado o un concesionario privado- no cumple con el manual de operaciones y no realiza una entregua adecuada del recurso hídrico, H2Olmos podría recibir menos agua, lo que afectaría directamente el suministro a las agroexportadoras instaladas en la zona.
Minera Poderosa destruye y contamina el medio ambiente Minera Poderosa S.A., una de las mayores productoras de oro del Perú, acumula más de 319 millones de soles en sanciones por infracciones ambientales, de acuerdo con el Registro Único de Infractores Ambientales Sancionados del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Diario Uno, Política, 3 |
![]() |
Presentan el ranking de calidad El ranking de calidad de atención al usuario elaborado por el Osiptel reveló que en el segundo semestre del 2024 ninguna empresa operadora alcanzó la meta mínima esperada de 15 puntos en este indicador, sin embargo, una de ellas se encuentra muy cercano de lograrlo. En ese sentido Claro permanece en la primera posición del ranking, destacándose con una calificación de 14,2 puntos. Expreso, Economía, 17 |
![]() |
Proyecto del Congreso afectará el déficit fiscal El proyecto de ley del Congreso de la República que plantea otorgar beneficios laborales, como compensación por tiempo de servicio (CTS) y gratificaciones a los trabajadores con contrato administrativo de servicios (CAS), afectaría la reducción prevista del déficit fiscal, aseguró el BBVA Research. “Seguramente, si se implementan este tipo de medidas tendrán un impacto en la senda de reducción del déficit fiscal, y será menos pronunciada”, señaló Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research en el Perú, en conferencia de prensa virtual.
Evitarán obras inconclusas con más fondos a regiones El Gobierno ratificó el compromiso de asegurar la continuidad de las obras públicas que contribuyen al cierre de brechas en diversas regiones del país, sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes. El ministro sostuvo esta semana una reunión de trabajo con los integrantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en la que subrayó que se priorizará la asignación de recursos a los proyectos de inversión que enfrentan dificultades por falta de financiamiento, para así evitar que queden inconclusos. |
![]() |
Servicios del Estado llegan hasta las zonas altoandinas El Estado cada vez más cerca de la ciudadanía. Pobladores de la zona altoandina de Arequipa recibirán más de 2,400 atenciones con los servicios que ofrece el Estado, anunció la ministra Leslie Urteaga, quien participó del inicio de las PIAS Terrestres. Esta iniciativa es coordinada entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través del Programa Nacional PAIS y el Ejército del Perú, como parte del Ministerio de Defensa (Mindef). La ministra Urteaga afirmó que “las PIAS llevan justicia y esperanza a las alturas del país”. Por ello se brindarán servicios médicos especializados, orientación y acceso a los programas sociales en los distritos Puyca, Huaynacotas y Pampamarca, hasta mañana. Ayer se inició la campaña itinerante en el distrito de Puyca, para luego llegar a Huaynacotas y Pampamarca. Estas localidades están ubicadas en la provincia de La Unión (Arequipa).
Impulsan viviendas dignas y más seguras La presidenta Dina Boluarte afirmó que el Gobierno está decididamente enfocado en reducir las brechas históricas en infraestructura que heredaron de anteriores gobernantes. Informó que desde diciembre del 2022 hasta el 10 de junio de este año se garantizó que más de 400,000 peruanos accedan a viviendas dignas gracias a los programas Techo Propio y Crédito MiVivienda. “Hoy podemos decir con claridad y autoridad que somos el Gobierno que está haciendo realidad más colegios, más hospitales, más carreteras, más puentes, más obras de agua y alcantarillado, en mucho menor tiempo que aquellos que tuvieron períodos completos”, dijo al liderar la ceremonia de presentación de las nuevas viviendas de interés social en favor de las familias peruanas, que tendrán mayor tamaño y serán más seguras y resistentes.
Arana sostiene reunión bilateral El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, sostuvieron una reunión bilateral con la ministra de Interior y Policía de República Dominicana, Faride Raful, en el marco del segundo día del Encuentro Anual del programa de la Unión Europea EL PACcTO 2.0. Este programa refuerza las capacidades y facilita la cooperación internacional en materias de justicia y seguridad, informó la Presidencia del Consejo de Ministros. Arana afirmó que la cooperación internacional en la región ha sido una gran herramienta para enfrentar el problema de la seguridad ciudadana. Destacó también la importancia de compartir experiencias entre países de la región para mejorar las políticas en esta materia. El Peruano, Política, 3
Fortalecen a municipios La promulgación de la ley que establece el aumento progresivo del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) representa una señal alentadora en el camino hacia un desarrollo más equitativo. La presidenta Dina Boluarte firmó esta norma con el propósito de fortalecer la capacidad de inversión de los gobiernos locales, especialmente en aquellas zonas históricamente olvidadas y marginadas. Esta medida no solo responde a una necesidad sentida por alcaldes y comunidades de todo el país, sino que también ofrece un instrumento tangible para cerrar brechas de infraestructura y servicios básicos. El Foncomun es una herramienta de redistribución territorial consagrada en la Constitución. Su misión es clara: asignar recursos con justicia territorial, priorizando a los municipios de mayor nivel de pobreza.
Demora beneficia al cinismo El juicio contra el expresidente Martín Vizcarra por los casos de corrupción de Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua evidencia una preocupante realidad: al parecer la estrategia dilatoria de su defensa está dando resultado. La reciente inasistencia de un perito contable, que postergó nuevamente la audiencia, confirma que el proceso judicial no concluirá antes del 4 de julio, fecha límite del impedimento de salida del país que pesa sobre el expresidente. Esta dilación no es casualidad. Como señaló el fiscal Osías Castañeda, no es la primera vez que ocurren “circunstancias claramente dilatorias” en días lunes, precisamente cuando se programan las audiencias. La defensa de Vizcarra ha desplegado una calculada estrategia de ralentización que beneficia directamente a su defendido, quien quedará sin restricciones judiciales mientras el proceso sigue arrastrándose.
Turismo por decreto A lo largo de las últimas tres décadas, se aprobó y aplicó legislación orientada a impulsar el turismo, que resultó seriamente dañado por el terrorismo y la debacle económica de los años 80. Esa legislación fue principalmente promotora. Pero esa orientación, a pesar que ha dado resultados, ahora ha sido cambiada por una ley que pretende, básicamente, crear productos turísticos por decreto (y con generosos beneficios tributarios). El proyecto de la nueva Ley General de Turismo fue aprobado, en segunda votación, por el pleno del Congreso el 4 de junio, y ahora está en manos de la presidenta Dina Boluarte convertir en ley la autógrafa respectiva. A juzgar por la entusiasta reacción de la titular del Mincetur, Desilú León, habría que esperar que así será, aunque quizás en estos días haya podido empaparse del asunto y entrar en razón. Gestión, Editorial, 4
Urge una política de prevención seria La cadena de sismos que sacudió Lima y el Callao no solo activó la conciencia colectiva. Cada temblor, por leve que parezca, nos recuerda una verdad que no podemos seguir ignorando: vivimos sobre un terreno frágil, en una de las zonas más sísmicas del planeta. Y no estamos preparados. El Perú forma parte del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una vasta cadena de fallas geológicas donde los sismos de gran magnitud no son una posibilidad lejana, sino una certeza demorada.
Defensor de la ilegalidad El actual defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, parece haber olvidado —si alguna vez lo entendió— cuál es el propósito esencial de su puesto. Bajo su cargo, la protección de los derechos fundamentales de los peruanos ha sido relegada por la defensa de intereses de redes de poder enquistadas en el Estado. Así lo demuestran su defensa férrea a la exfiscal de la Nación Patricia Benavides y su cruzada en favor de una Junta Nacional de Justicia (JNJ) que actúa con evidente ilegalidad. Durante una exposición que se extendió por más de treinta minutos, Gutiérrez asumió un rol que no le corresponde: litigar, como si fuera abogado particular, a favor de una fiscal suspendida por presuntamente liderar una organización criminal.
Elefantes blancos en Pataz Un informe de la Unidad de Investigación de Perú21, publicado el último domingo, ha puesto al descubierto cómo se gasta el dinero en algunas municipalidades provinciales que tienen la fortuna de recibir estas sumas de la minería, como ocurre en Pataz.Su alcalde solo ha ejecutado uno de cada cuatro soles de todo su presupuesto para servicios básicos, como educación, salud o transporte. Lo contrario a lo invertido en campos deportivos, rubro en el cual ha asignado más de 12 millones de soles para la construcción de estadios y losas deportivas.Y no es que esté mal construir áreas para la práctica del deporte. Lo cuestionable es que se invierta la pirámide de prioridades en una jurisdicción —13 distritos sin agua potable ni acceso a servicios básicos— que necesita con urgencia de otras obras de infraestructura, todas esenciales para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.El burgomaestre, encima, en lugar de rebatir el informe con cifras reales o hacer más transparentes los gastos e inversiones de su gestión, y lejos de aclarar por qué tiene millones de soles asignados sin ejecución efectiva, la emprende contra el medio que denuncia su extravagante versión de lo que es prioritario para su gente. Perú21, Editorial, 4
|
![]() |