![]() |
---|
Martes 17 de junio del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Ley que modifica el Decreto Legislativo 1356, Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Drenaje Pluvial, para optimizar la operación y el mantenimiento de la infraestructura de drenaje pluvial.
MEF. Decreto Supremo Nº 117-2025-EF Decreto Supremo que autoriza Transferencia de Partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025 a favor del Otass.
ANA. Resolución Jefatural Nº 0115-2025-ANA Modifican Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica. |
![]() |
Impulsan la ruta turística Caminos del Papa León A fin de unir las capacidades de los tres niveles de gobierno en beneficio de la población, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) lideró una reunión de trabajo con el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, y la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Janet Cubas, para destrabar proyectos que generen las condiciones necesarias para el desarrollo de la ruta turística Caminos del Papa León XIV. En el encuentro, el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM garantizó que, a través de la Secretaría de Descentralización, se trabajará de manera coordinada con los sectores involucrados para atender los asuntos priorizados: la gestión de residuos sólidos, la recuperación de vías departamentales y urbanas, la mejora de redes de agua y desagüe, entre otros.
Otro macabro hallazgo en la planta de La Atarjea La planta de La Atarjea fue otra vez escenario de un macabro hallazgo. Una pierna y una cabeza fueron encontradas tras quedar atrapadas en la rejilla metálica de ese centro en El Agustino. |
![]() |
Casas al borde del colapso por sismos en Lima y Callao Un día después del sismo de magnitud 6.1 en el Callao y tres réplicas de regular intensidad, los barrios antiguos y asentamientos humanos del Primer Puerto y Lima Metropolitana mostraron una dramática realidad: decenas de viejas casonas a punto del colapso y cientos de viviendas construidas de forma precaria, afectadas por rajaduras y derrumbes. En ese sentido, Miguel Estrada, presidente del Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), advirtió que más del 70% de viviendas están construidas de manera informal; es decir, sin respetar las normas de diseño sismorresistentes, lo que eleva el riesgo de colapso ante movimientos sísmicos. A su vez, el ingeniero geólogo Juvenal Medina estimó que son más de siete millones de habitantes de Lima y Callao quienes sufrirían daños severos debido a la baja calidad del suelo donde están construidas sus viviendas, las autoconstrucciones en laderas, los tugurios y la antigüedad de los predios. Hasta el momento se han reportado 43 heridos, 13 colegios y 15 hospitales dañados. |
![]() |
![]() |
Inversión minera sumó US$ 1,443 millones Hasta abril del presente año, la inversión minera en el país alcanzó los 1,443 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 7.3% respecto al mismo periodo del 2024, consolidando una tendencia positiva en el sector, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). De acuerdo con el boletín estadístico minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, el rubro de Exploración sumó 215 millones de dólares, entre enero y abril, registrando un incremento de 48.9% frente al mismo periodo del 2024.
Economía peruana se consolida La expansión de la economía peruana está en un proceso de consolidación sostenido lo cual se evidencia en una serie de factores asociados al dinamismo de la demanda interna, resaltó el gerente del área de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto. “Algunos indicadores que destacan en este proceso, son la comercialización de vehículos nuevos, la compra-venta de inmuebles, las importaciones de bienes de capital asociados con la inversión privada”, detalló en la presentación del reporte trimestral de estudios económicos del BCP. La demanda interna crecerá a su mayor ritmo en 12 años excluyendo el rebote pospandemia, de acuerdo con el reporte trimestral macroeconómico del BCP. De esta manera, revisó al alza su previsión para este indicador, de 3.7% a 4.3% al cierre del presente ejercicio. El Comercio, Economía, 13 |
![]() |
Cooperación frente al crimen transnacional Con el objetivo de garantizar una respuesta efectiva frente a las organizaciones criminales transnacionales, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmó la decisión política del Gobierno peruano de impulsar la coordinación con diversos Estados, a fin de sumar capacidades en la desarticulación de estas redes delictivas. “El Perú reafirma su compromiso decidido con la cooperación internacional para combatir eficazmente la delincuencia organizada transnacional”, expresó el jefe del Gabinete Ministerial durante la inauguración del Encuentro Anual del Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado (PAcCTO), organizado por la Unión Europea y que se desarrolla en Lima.
Fortalecen capacidad de inversión de los municipios La presidenta Dina Boluarte promulgó la ley que fortalece la capacidad de inversión de los gobiernos locales mediante un aumento progresivo del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún). La Jefa del Estado recalcó que la ley permitirá a los alcaldes, en especial de las zonas más olvidadas, contar con recursos para obras que el pueblo reclama con justa razón porque muchos gobiernos no los atendieron y solo recibieron indiferencia e incumplimiento de sus promesas electorales. “Hoy estamos ante una ley que permite dar un paso firme hacia una descentralización real y efectiva, fortaleciendo la capacidad de inversión de los gobiernos locales”, dijo la Mandataria, quien agradeció al Congreso por esta iniciativa.
Respalda firma de tratado El canciller Elmer Schialer ratificó que el Tratado de Alta Mar firmado por el Perú busca proteger de la depredación a las especies marinas que se encuentran fuera de las 200 millas de soberanía peruana. Ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, indicó que dejar que os océanos sigan afectándose por el plástico o la depredación de sus recursos hidrobiológicos podría afectar a futuro la pesca para el país porque no habrán recursos marinos que pescar. “Las ventajas para el Perú no solo están en lo que se puede evitar, sino en las cosas que vamos a poder exigir y eso son las investigaciones científicas que se realicen sobre las especies en alta mar”, refirió. El Peruano, Política, 3
El peligro no ha cesado El reciente temblor de magnitud 6.1 que sacudió Lima y Callao la mañana del domingo ha vuelto a poner en evidencia la vulnerabilidad sísmica de la capital del país. Aunque el movimiento telúrico activó las alarmas y fue percibido con claridad por millones de ciudadanos, los especialistas del Instituto Geofísico del Perú (IGP) han sido enfáticos: este evento no ha liberado la energía acumulada en la zona desde hace más de 270 años. En otras palabras, el gran sismo que amenaza a Lima sigue pendiente y podría superar los 8 grados de magnitud. Lima es una ciudad que reposa sobre una de las zonas más sísmicamente activas del planeta. La colisión entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera una acumulación constante de energía, cuya liberación súbita –en forma de terremoto– es solo cuestión de tiempo.
Guerra sin ganadores La tormenta en el Ministerio Público es ya larga y, en lugar de amainar, se agrava. El viernes pasado, la Junta Nacional de Justicia tomó una decisión controversial sobre cuya licitud deben pronunciarse todavía las autoridades pertinentes, pero que sin duda avivará los conflictos dentro de la mentada institución y afectará su imagen ante la opinión pública.
Sismos en la justicia La reciente orden de la Junta Nacional de Justicia de reponer a Patricia Benavides en el cargo de fiscal de la Nación ha hecho explotar un nuevo conflicto al interior de nuestro sistema de justicia. No solo se ha vuelto a poner en jaque la estabilidad de este último, sino que, una vez más, se afecta negativamente la percepción dentro y fuera del país sobre la seriedad e institucionalidad de nuestros organismos judiciales, lo que nos afecta a todos.
El congreso de los escaños vacíos El legislador que desde el próximo mes de julio ocupe la Presidencia del Congreso, tienen que entrar con el firme propósito de acabar desde un primer momento con las sesiones virtuales tanto del Pleno como del trabajo en comisiones, pues no existe la menor justificación para mantener esa modalidad de labores que entró en vigencia al inicio de la pandemia de COVID-19 hace cinco años.
Un golpe en marcha Lo ocurrido en el Ministerio Público no puede leerse como una mera provocación producida por una interpretación errada de la Constitución. La irrupción violenta de Patricia Benavides marca un punto de inflexión que debe alertar a los peruanos y a la comunidad internacional: la coalición autoritaria gobernante está dispuesta a hacer lo que sea para torcer la legalidad a su antojo y desmontar los pocos contrapesos democráticos que aún resisten su embate fascista.
Avisados y sin alertas El fuerte sismo de 6.1 que el domingo sacudió Lima y Callao dejó algo más que aceleraciones cardiacas, correteaderas hacia la calle, daños en decenas de viviendas y la trágica muerte que se registró: puso en evidencia, por enésima vez, que en el Perú sigue faltando un sistema práctico de alerta temprana ante desastres de mayor magnitud destructiva. En países como México, Japón o Chile las alarmas suenan segundos antes de que la tierra comience a moverse. En nuestro país, en cambio, el sismo llega siempre sin anunciarse, como si no viviéramos en el siglo XXI. |
![]() |