![]() |
---|
Domingo 15 de junio del 2025 |
![]() |
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00056-2025-SUNASS-CD Proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EPS EMAPAT S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2023-2027. |
![]() |
![]() |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 050-2025-VIVIENDA-VMCS-PASLC Aprueban el Manual de Clasificador de Cargos del Programa Agua Segura para Lima y Callao – PASLC. |
![]() |
Estudios y datos para reducir longevas brechas Artículo de Fidel Gutiérrez Mendoza (Periodista). “(…) Desde el Ceplan se ha llamado la atención sobre la alta vulnerabilidad que en los temas mencionados presentan departamentos del oriente del país, como Amazonas, Loreto, Ucayali y San Martín, donde los índices de anemia infantil, brechas educativas y de acceso a servicios como el del agua potable son altos. Esta situación –generada por condiciones geográficas que propician el aislamiento y la falta de conectividad– se mantiene desde hace décadas, requiriéndose, por lógica, cambios que permitan revertirla…”.
Los millonarios estadios de Pataz En lo que va de 2025, la municipalidad de esa provincia liberteña solo ha ejecutado uno de cada cuatro soles de todo su presupuesto para servicios básicos, como educación, salud o transporte. La paradoja se repite cada año. La provincia sigue con pistas sin asfaltar, los centros de salud no tienen médicos suficientes y las escuelas rurales funcionan en condiciones precarias. Los sistemas de agua y desagüe colapsan cada cierto tiempo si es que existen. En el papel, Pataz es rica. En la práctica, sigue atrapada en el abandono. Perú21, Unidad de Investigación, 11
Anuncian cortes de agua en Arequipa Una serie de cortes del servicio de agua potable se efectuarán en Arequipa entre el 19 y el 20 de junio, según informó Sedapar. Las interrupciones están relacionadas con trabajos de limpieza y desinfección de reservorios y cisternas. |
![]() |
Estado reactiva grandes proyectos hídricos del país Luego de más de 50 años de espera, como resultado de la política de reactivación económica y el destrabe de grandes proyectos, el Gobierno, mediante el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, inició la ejecución de la II Etapa del Proyecto Acarí-Bella Unión: construcción de la represa de Iruro, una obra que beneficiará a más de 2,600 familias productoras de Ayacucho y Arequipa. Con una inversión de 210 millones de soles, el Midagri, por medio del PSI, pone en marcha la construcción de esta obra emblemática que permitirá asegurar el agua para riego de más de 10,200 hectáreas en las que se produce maíz, arveja, páprika y alfalfa, mejorando la productividad y la seguridad alimentaria del sur del país.
Biosfera del Manu con licencia Con motivo de su 48º aniversario, la Reserva de Biosfera del Manu recibió en la ciudad de Calca, el licenciamiento de uso de la marca Manu Reserva de Biosfera, otorgado por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente. Durante la Expoferia Provincial Agropecuaria Edición Bicentenario se otorgó este licenciamiento a la Coordinación General de Reserva de Biosfera de Manu, reconociendo así el modelo de gestión sostenible que se impulsa en esta reserva de biosfera que destaca por su valor ecológico, cultural y social.
El colmo de Olmos Hace dos años, la empresa Odebrecht se movió con sigilo para tramitar su permanencia por una década más como operador de la represa Limón. El 16 de agosto de 2023, envió una carta al gobernador de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, en la que comunicó su intención de seguir encargándose de la irrigación del fructífero valle de Olmos. La compañía, que pagó millonarias coimas para adjudicarse obras en el Perú, quería seguir al frente del proyecto y Pérez no puso objeciones; por el contrario, salió en su defensa. Perú21, Unidad de Investigación, 8
Día contra la Sequía y la Desertificación El martes 17 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, jornada en la que se busca promover la adopción de medidas concretas e innovadoras de nivel local, nacional, subregional y regional orientadas a evitar la pérdida de la cobertura vegetal. El Midagri y el Minam realizarán varias actividades. La República, La Semana que Viene, 2
Más de 4,000 viviendas contra las heladas Un total de 4,224 viviendas bioclimáticas Wasiymi, diseñadas para proteger a familias en situación de vulnerabilidad ante eventos climatológicos como heladas y que viven a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar, construirá este año el Ministerio de Vivienda. |
![]() |
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Ministerial N° 134-2025-PCM Autorizan viaje de Gestor del Proyecto RENTESEG de la Dirección de Fiscalización e Instrucción del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) a la República Oriental del Uruguay en comisión de servicios. |
![]() |
Entre marzo y mayo de este año, el mercado de garantías mobiliarias se consolidó y alcanzó una cifra histórica de 18,697 millones de soles en montos garantizados, lo que representa más del 1% del PBI y marca un récord en este instrumento financiero, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este importante avance es resultado directo de la reforma del régimen de garantías mobiliarias impulsada por el MEF, que permitió la creación del Sistema Informativo de Garantía Mobiliaria (SIGM). Esta nueva plataforma digital generó un crecimiento mensual de 160% en los montos garantizados, facilitando el acceso al crédito para las micro y pequeñas empresas (mypes), sectores clave para la reactivación económica y la generación de empleo, según el MEF.
Hay 40 proyectos que serán adjudicados La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) prevé adjudicar 40 proyectos por un monto total de 9,960 millones de dólares entre el 2025 y julio del 2026, lo que generará un impacto directo en infraestructura, servicios públicos, productividad y empleo en todo el país. Solo en este año, el ente promotor estima adjudicar 34 proyectos por un valor calculado en 8,600 millones de dólares en sectores clave como transporte, salud, educación, saneamiento, electricidad, turismo e infraestructura industrial, los cuales beneficiarán directamente a más de 15 millones de ciudadanos en más de 21 regiones del Perú. Asimismo, entre enero y julio del 2026 se prevé adjudicar seis proyectos por 1,091 millones de dólares.
Superávit registra nuevo máximo El superávit de la balanza comercial acumulada en los últimos 12 meses alcanzó un nuevo máximo de 26,712 millones de dólares a abril de este año, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Precisó que se registró, en términos mensuales, un superávit comercial de 1,334 millones de dólares en abril del 2025, superior en 503 millones al de igual mes del 2024. Según el BCR, los envíos en abril sumaron 5,802 millones de dólares, mayores en 12.4% en comparación con similar mes del 2024, principalmente por el incremento de 10.6% del precio promedio de exportación, en correspondencia con las altas cotizaciones internacionales de los metales. |
![]() |
Medidas efectivas contra el crimen El Congreso de la República promulgó la Ley N° 32386, que permitirá al Ministerio del Interior (Mininter) y la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutar una serie de medidas destinadas a combatir de manera efectiva y frontal a la delincuencia común y el crimen organizado, lo cual garantizará la seguridad y tranquilidad de los peruanos. La norma dispone medidas extraordinarias de fortalecimiento institucional y modernización operativa que posibilitarán optimizar los recursos públicos, agilizar procesos operativos y priorizar la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía, enfocados en obtener resultados medibles y estrechar la coordinación multisectorial. Asimismo, la ley autoriza a los gobiernos regionales y locales hacer transferencias financieras a favor del Mininter, las cuales se destinarán a financiar productos, actividades y proyectos previstos en el mencionado programa presupuestal.
JNJ decide sobre Benavides La Junta Nacional de Justicia (JNJ) declaró la nulidad de oficio en el Procedimiento Disciplinario N° 001-2024-JNJ seguido a Patricia Benavides Vargas por su actuación como fiscal de la Nación en la remoción de la fiscal suprema provisional Bersabeth Revilla Corrales, retrotrayéndolo hasta antes de la emission del Informe de Instrucción N° 063-2024-LITÑ-JNJ. El acuerdo dispone, además, la cancelación de la sanción en el registro correspondiente; la rehabilitación de su título de fiscal suprema titular para su inmediata reincorporación; y oficiar a la fiscal de la Nación para que reponga a Benavides en el cargo de titular del Ministerio Público.
Boluarte vuelve a registrar 3% de aprobación, la más baja de su gestión En crisis. La popularidad de la presidenta se estanca en el mínimo y cumple un año consecutivo con una desaprobación superior al 90% (ahora tiene 94%). Su jefe de gabinete, Eduardo Arana, obtiene 78% de rechazo, un valor que no se había registrado en los últimos casi 15 años. Y la aprobación al Congreso se mantiene en solo 8%.
Sostenido pulso económico Los últimos reportes económicos confirman el dinamismo sostenido del Perú en el segundo trimestre del año, impulsado por las exportaciones y consumo. La atención se centra ahora en diversificar y fortalecer los sectores productivos estratégicos, como la industria, para asegurar una expansión del producto bruto interno (PBI) más allá de la coyuntura actual. La economía peruana muestra señales robustas de recuperación y consolidación. Los indicadores adelantados de producción, inversión y consumo para el segundo trimestre del 2025 dibujan un panorama de continuidad en el vigor observado en los primeros meses del año. Esta senda positiva se apoya en pilares fundamentales, evidenciando una actividad económica en ascenso y una confianza que empieza a solidificarse en diversos frentes.
El alcalde a desnivel Este Diario está convencido de que una de las claves para el desarrollo nacional está en la mejora progresiva de la gestión municipal. Por ello ha puesto, desde hace varios años, especial atención en la calidad de los servicios edilicios y en las voces de los vecinos. De ahí, por ejemplo, las 23 audiencias vecinales en Lima y Callao que hemos llevado a cabo. En ese marco, el alcalde de Miraflores, Carlos Canales, no es el primero ni será el último alcalde cuya administración –con aciertos y errores– será cubierta por El Comercio, pero sí es de los pocos que han mostrado niveles sobresalientes de soberbia, prepotencia e hipocresía. En una alocución reciente, el jefe edilicio acusó a este Diario y a sus periodistas de recibir dinero a cambio de tener una postura crítica a su trabajo. “Mermeleros”, nos llamó. La imputación, falsa, por supuesto, la lanzó sin evidencia alguna.
Estamos de vuelta en donde empezamos La decisión de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) de reponer en el cargo de fiscal de la nación a Patricia Benavides Vargas ahonda más la crisis institucional que sufre el país desde casi una década. El Ministerio Público ya tiene una fiscal de la nación, Delia Espinoza, y ella fue elegida por la Junta de Fiscales Supremos. No pueden coexistir dos fiscales de la nación, pero tampoco pueden no acatar la Resolución Nro. 231-2025-JNJ que ha declarado la nulidad del Procedimiento Disciplinario Ordinario Nro. 001-2024-JNJ que destituyó a Benavides Vargas por remover a la fiscal suprema provisional Bersabeth Revilla, quien investigaba a su hermana, la jueza Emma Benavides, por presuntamente liberar a narcotraficantes a cambio de dinero.
Buscan controlar fiscalía en pleno proceso electoral El intento de la Junta Nacional de Justicia de reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación es jurídicamente imposible. Se trata, ni más ni menos, de una usurpación de funciones que, de concretarse, puede desencadenar una crisis de ingobernabilidad en el Perú. |
![]() |