![]() |
|---|
| Viernes 13 de junio del 2025 |
Congreso de la República - Ley N° 32383 Ley que declara de interés nacional la ampliación y el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en el distrito de Eten Puerto provincia de Chiclayo departamento de Lambayeque. |
Sedapal: designan a titulares y suplentes para atender acceso a la información Sedapal, mediante Resolución de Gerencia General Nro. 268-2025-GG, designó a los Titulares y Suplentes responsables para atender las solicitudes de acceso a la información que se soliciten en las Gerencias de Servicios Norte, Centro y Sur. El Peruano, Boletín Oficial, 15
Anuncian corte del agua: mañana en siete distritos Sedapal anunció que mañana se realizará un corte programado de agua potable en siete distritos de Lima, debido a trabajos de limpíeza de reservorios y empalme de tuberías. Los distritos afectados con el corte de suministro son: La Molina, Los Olivos, San Juan de Lurigancho, Chorrillos, Barranco, Surco y Pucusana.
CODIP impulse expansion del programa “ASEO” y consolida su impacto social en 2025 En el marco de su programa de Responsabilidad Social, la Confederación de Desarrolladores Inmobiiarios del Perú (CODIP) reafirma su compromise con el desarrollo sostenible del sector y la mejora de la calidad de vida de miles de niños. En ese sentido impulse el programa ASEO en diversas instituciones educativas de Lima Metropolitana mediante la construcción de módulos sanitarios de lavado de manos. Según UNICEF, el lavado de manos con agua y jabón puede reducir hasta en 50% los casos de diarrhea infantile y en 25% las infecciones respiratorias. Diario Uno, Especial, 13 |
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Jefatural N° 000082-2025-ANIN/JEF Aprueban ejecución de expropiación de área afectada de inmueble por ejecución del Proyecto: Creación del servicio de protección ante peligro de inundaciones en ambas márgenes del Río Huarmey desde el Sector Huamba hasta la salida al mar en los distritos de Huarmey y Huayán de la provincia de Huarmey - departamento de Ancash y el valor de tasación.
Desarrollo Agrario y Riego - Resolución Directoral N° 00071-2025-MIDAGRI-DVDAFIR/PSI Designan Asesora de la Dirección Ejecutiva del Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI y le encargan la Jefatura de la Unidad de Administración. |
Ositrán reduce tarifa por uso de aeropuerto El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) aplicará una reducción de forma temporal a la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La medida fue oficializada mediante la Resolución de Presidencia N° 0066-2025-PDOsitrán, publicada ayer en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Se trata de una nueva fija ción tarifaria de oficio tras los recursos de reconsideración presentados por la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) y la International Air Transport Association Sucursal del Perú (IATA) contra la Resolución de Presidencia N° 0041-2025-PD Ositrán. |
BCR: Tasa de referencia se mantiene en 4.50% El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó mantener la tasa de interés de referencia en 4.50% y señaló que futuros ajustes estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes. Explicó que la decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta que en mayo del 2025 la tasa mensual de inflación total fue -0.06%, reflejando principalmente la disminución en el precio de algunos alimentos, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía fue 0.05%. Asimismo, la tasa de inflación a doce meses se mantuvo en 1.7% en mayo, y la que corresponde a sin alimentos y energía se desaceleró a 1.9% en abril a 1.8% en mayo, alrededor del centro del rango meta.
Perú impulsa 10 obras de energía La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció el impulso de diez importantes proyectos de energía en la Macro Región Sur, con una inversión total estimada en más de 3,500 millones de dólares, que beneficiarán a las regiones Cusco, Apurímac, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna. Durante su participación en el evento “Perú Energía Sur–Cusco 2025”, dirigido a funcionarios y representantes del sector privado de Cusco, el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, presentó el portafolio de proyectos en curso, destacando su relevancia para el desarrollo energético y económico del sur del país, en especial de la región Cusco. El Peruano, Economía, 11 |
Gabinete se caracterizará por el diálogo para llegar a consensos Tras recibir el voto de confianza del Congreso, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmó su compromiso de llevar a cabo una gestión gubernamental en la que primará el diálogo con los diversos actores del ámbito nacional en procura del bienestar de la población y del desarrollo y crecimiento del Perú. “Este es un gabinete de diálogo y concertación. Oiremos todas las voces vivas del país para llegar a consensos. Escucharemos, por supuesto, a todos los congresistas, a quienes votaron a favor del voto de confianza y a quienes no, porque cada uno representa a un pueblo del país”, indicó. Agradeció al Congreso por haber otorgado la confianza al Gabinete que lidera y reiteró que el país necesita unidad para hacer frente a los principales desafíos. Con 62 votos a favor, 30 en contra y 10 abstenciones, la representación nacional aprobó otorgar la investidura al gabinete Arana, ello tras un amplio debate que se prolongó por más de tres horas.
Aprueban estrategia contra la minería ilegal El Gobierno Central aprobó ayer el Decreto Supremo Nº 003-2025, que establece la implementación de la estrategia nacional para la reducción e interdicción de la minería ilegal en el Perú al 2030, cuya elaboración estuvo a cargo del Ministerio del Interior (Mininter) en coordinación con otras entidades del Estado La medida tiene como objetivo general fortalecer la lucha contra la cadena delictiva de la minería ilegal en el ámbito nacional, mediante un trabajo articulado, eficaz y sostenible.
Congreso restablece la inmunidad parlamentaria El pleno del Congreso aprobó, en primera votación, la reforma constitucional que restablece la inmunidad parlamentaria. El dictamen con texto sustitutorio de la Comisión de Constitución del Parlamento obtuvo 92 votos a favor, 24 en contra y una abstención. El debate y segunda votación del dictamen se llevará a cabo en la siguiente legislatura ordinaria, de conformidad con el artículo 206 de la Constitución Política. Por ser una reforma constitucional no puede ser observada por el Ejecutivo. La norma aprobada modifica el artículo 93 de la Carta Magna para restablecer la inmunidad parlamentaria, figura que se eliminó en el 2021 mediante la Ley N° 31118. El Peruano, Política, 4
La unidad que el país necesita En medio de uno de los períodos más complejos de nuestra vida republicana, el llamado a la unidad nacional pronunciado por el jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, ante el pleno del Congreso, debe ser asumido no como una consigna retórica, sino como una necesidad urgente. Su presentación, conforme a lo dispuesto por la Constitución, no fue solo una exposición de la política general del Gobierno ni un trámite para solicitar el voto de confianza; fue también una oportunidad para confrontar, con realismo y responsabilidad, el deterioro del clima político y social que agobia al país. “No aguantamos más confrontación”, dijo Arana. Y es cierto. El Perú parece atrapado en un círculo vicioso de polarización, escándalos, desconfianza institucional y parálisis política. Mientras tanto, los verdaderos problemas –la pobreza, la inseguridad, la informalidad laboral, la crisis educativa, el abandono del agro y la emergencia climática– continúan creciendo, en muchos casos de forma silenciosa, pero con consecuencias devastadoras.
El mismo cuento de siempre Esta semana, la Corte Suprema de Justicia argentina ratificó la condena por corrupción contra la expresidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner (CFK). El fallo confirmó también su inhabilitación política “de por vida”, lo que desbarata sus planes de postular a una diputación en la segunda mitad del año que le habría garantizado inmunidad parlamentaria y, con ella, la impunidad que tanto ha venido buscando. Esta vez, la justicia llegó a tiempo. Como mencionamos días atrás, se trata de un hito en la lucha anticorrupción en América Latina. CFK, quien gobernó Argentina entre el 2007 y el 2015, ha sido condenada en tres instancias distintas en un caso que se extendió durante una década.
¿Legisladores y candidatos? La semana pasada, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó un nuevo dictamen que, de convertirse en ley, permitiría que nuestros legisladores queden exceptuados del deber de neutralidad que, por regla general, aplica para todo el sector público durante el periodo electoral. Esto, en la práctica, les daría luz verde a los congresistas para hacer campaña política, por ejemplo, durante su semana de representación o durante cualquier otro periodo en que no estén sesionando en el Pleno o en las comisiones. Por un lado, quienes defienden la medida argumentan que los congresistas no son figuras neutrales, sino políticos elegidos justamente por sus posturas políticas. Por ende, sobre todo estando ya permitida, en la práctica, la reelección, no tendría sentido restringir a los parlamentarios de hacer campañas. No obstante, la iniciativa también ha recibido muchas críticas por parte de quienes argumentan que se trataría de un quiebre injustificado del deber de neutralidad electoral, que no solo existe en el Perú, sino en todo el mundo.
La delincuencia se vence con hechos El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se presentó ante el Congreso con un discurso cargado de gestos de aparente firmeza en la lucha contrala delincuencia. Habló del posible traslado de presos de alta peligrosidad a las cárceles de Bukele en El Salvador y no descartó que el Perú evalúe su pemanencia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
La prensa peruana bajo el asedio criminal En el Perú, en los últimos años —y con mayor intensidad desde la consolidación del régimen de cohesión autoritaria que hoy gobierna el país—, las libertades han sufrido un indudable retroceso. No obstante, resulta especialmente preocupante la impunidad con la que no solo los políticos, sino también la propia presidenta de la República, Dina Boluarte, junto a sus socios en el Congreso, atacan sistemáticamente a la prensa y, en particular, a los periodistas que cumplen con su labor informativa. En los últimos días, la periodista de la Unidad de Investigación de La República, Rosmery Tapara, ha sido víctima de un hostigamiento sistemático tras la publicación de un reportaje que expone hechos concretos y plenamente corroborables. El mismo día de su emisión, fue objeto de suplantación de identidad en sus cuentas personales, del bloqueo de sus líneas telefónicas y del envío de mensajes intimidatorios que amenazaban su integridad física.
Interpelados con causa En la jornada de hoy, dos ministros tendrán que responder ante el Pleno del Congreso las 52 preguntas contenidas en varios pliegos interpelatorios. En ambos casos las mociones se justifican ampliamente. A Jorge Montero, ministro de Energía y Minas, se le cuestiona su falta de liderazgo para enfrentar a uno de los mayores flagelos del país: la minería informal e ilegal. Una actividad delictiva que no solo deja un reguero de sangre y destrucción en cada lugar que acomete, como viene ocurriendo en Pataz, sino que además ahuyenta o paraliza la inversión y la producción minera que se lleva a cabo cumpliendo los estándares nacionales e internacionales, como manda la ley. Perú21, Editorial, 4 |