![]() |
---|
Martes 10 de junio del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 087-2025/VIVIENDA/VMCS/PNSU/DE Designan Responsable de la Unidad para la Mejora de la Prestación de los Servicios del Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 086-2025/VIVIENDA/VMCS/PNSU/DE Designan Coordinador de la Subunidad de Ejecución de Proyectos del Programa Nacional de Saneamiento Urbano. |
![]() |
Congreso aprueba facilidades tributarias para las pequeñas y medianas empresas Un conjunto de facilidades tributarias para las pequeñas y medianas empresas que inicien sus operaciones se contemplan en el proyecto de ley aprobado por la Comisión de Economía del Congreso. La normativa exonera del pago de Impuesto a la Renta de tercera categoría por 6 meses de iniciada sus operaciones, así como la exoneración del pago por derechos y tasas correspondientes a su inscripción, renovación o solicitud, entre otros trámites durante el primer año de funcionamiento. Asimismo, la comisión aprobó el dictamen que propone modificar el decreto legislativo que aprueba la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento.
Ventanilla: padres denuncian falta de agua en colegio Padres de familia del colegio Nuestra Señora de Lourdes, en el asentamiento humano Santa Margarita, en Ventanilla, denunciaron que la institución educativa no cuenta con servicio de agua potable desde hace más de dos semanas. Esta situación estaría afectando las condiciones de salubridad de los estudiantes, quienes requieren agua para su higiene diaria y para el desarrollo normal de sus actividades. Los apoderados señalaron que la directora del plantel no ha brindado ninguna explicación ni comunicado sobre la falta de agua, lo que ha generado preocupación entre los padres de familia.
Auto cae en una zanja Un accidente ocurrió en Loma de Ventanilla Alta, cuando un auto con dos ocupantes cayó en una zanja donde se realizan trabajos de agua y desagüe. El conductor, tras esperar a su acompañante, avanzó sin percatarse del gran agujero, cercado con una malla de seguridad. El auto cayó de manera frontal en la zanja, generando un fuerte estruendo que alertó a los vecinos.
Cuerpo cercenado de mujer en La Atarjea Un macabro hallazgo se dio en la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Atarjea en El Agustino, donde se reportó el cuerpo de una mujer, cuya identidad aún se desconoce. Tras percatarse de la presencia del cuerpo, los trabajadores de La Atarjea dieron aviso inmediatamente a los agentes de la Policía, que llegaron al lugar de los hechos para iniciar las diligencias. Representantes de la empresa Sedapal dijeron que por el momento no hay mayor información sobre el caso porque aún se encuentra en desarrollo y bajo investigación. El Men, Actualidad, 4 |
![]() |
Cien viviendas afectadas y 27 inhabitables por inundaciones El desborde de los ríos Putumayo y Peneya provocó inundaciones que dejaron 100 viviendas afectadas y 27 inhabitables al igual que un colegio, además de 247 personas afectadas y otras 97 damnificadas, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
Desarrollo Agrario y Riego - Resolución Ministerial N° 0213-2025-MIDAGRI Disponen crear el Grupo de Trabajo encargado de la gestión para la implementación de las recomendaciones consignadas en el Informe Final de la Comisión Reorganizadora de la Autoridad Nacional del Agua. |
![]() |
Ositrán sanciona a LAP con S/ 2.9 mllns. El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) impuso una sanción de 572.84 UIT, equivalente a 2.9 millones de soles, a Lima Airport Partners (LAP). Esta medida se tomó luego de que se detectara que los vidrios del puesto de observación (fanal) de la nueva torre de control del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez no cumplían con las características técnicas requeridas. La sanción a LAP se originó por el incumplimiento en las especificaciones de los vidrios instalados en una parte crítica de la infraestructura aeroportuaria. Es importante la supervisión de Ositrán en la calidad y seguridad de las inversiones en transporte de uso público. |
![]() |
Electrificación beneficiará a 1.4 millones de familias El Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó que tiene una cartera de 165 proyectos de electrificación rural con un valor de 4,900 millones de soles para beneficiar a más de 1.4 millones de familias. Mediante la Dirección General de Electrificación Rural indicó que estos proyectos forman parte de la política de cierre de brechas en el acceso al servicio eléctrico. Estos proyectos permitirán además llevar electricidad, por primera vez, a hogares ubicados en centros poblados rurales, localidades aisladas y zonas de frontera. Se trata de un paso decisivo hacia el ejercicio de un derecho básico esencial que transforma vidas, impulsa el desarrollo y mejora la calidad de vida de las comunidades.
MEF preve pensión proporcional La propuesta de reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano establece que para recibir la pensión mínima de 600 soles un afiliado a la AFP tiene que completar 240 aportes a su fondo, pero si no llega a esa cantidad de aportaciones se le otorgaría la pensión proporcional, precisó el titular de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes. “La propuesta reglamentaria establece asegurarles a las personas una pensión mínima de 600 soles, pero siempre y cuando tengan un saldo chiquito o grande, además de 240 aportes mensuales a lo largo de su vida laboral”, explicó durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso de la República, la semana pasada. |
![]() |
El Perú reafirma compromiso de proteger el océano En el contexto de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), la presidenta Dina Boluarte reafirmó ayer su compromiso con la sostenibilidad del océano y presentó 19 nuevos compromisos voluntarios para proteger este valioso recurso. Durante su intervención, la Mandataria destacó la importancia del océano para el país, que cuenta con más de 3,000 kilómetros de litoral costero y 200 millas de dominio marítimo. “Nuestro país está profundamente vinculado con el mar y reconocemos su importancia estratégica para el desarrollo sostenible”, recalcó. La Noticia, Política, 3
Cerrando brechas de energía El reciente anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem), sobre una ambiciosa cartera de 165 proyectos de electrificación rural valorizados en 4,900 millones de soles, debe ser destacado como una medida concreta de justicia social y desarrollo con rostro humano. Este conjunto de iniciativas, que beneficiará a más de 1.4 millones de familias en zonas rurales, aisladas y de frontera, constituye un paso fundamental en el cierre de brechas históricas en el acceso a un servicio básico: la energía eléctrica. Durante décadas, millones de peruanos han vivido sin la posibilidad de encender una luz por las noches, conservar alimentos en refrigeración o que sus hijos estudien bajo condiciones mínimas de dignidad. La electricidad no es solo un símbolo de progreso, es una herramienta concreta para transformar vidas.
El regreso de la violencia política A un año de las elecciones presidenciales en Colombia, un atentado contra uno de los precandidatos que pensaba competir en ellas ha remecido ese país y ha encendido las alarmas sobre el retorno de un flagelo que ya antes hizo estragos en Latinoamérica: la violencia política. La víctima del atentado fue el senador Miguel Uribe Turbay, del partido Centro Democrático, fundado por el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y de oposición al gobierno izquierdista de Gustavo Petro. La vida del senador, como se sabe, pende de un hilo tras haber recibido dos balazos de un sicario de 15 años durante un acto público, el pasado fin de semana. La violencia no es un ingrediente nuevo en la política en este lado del continente. En el pasado reciente se produjeron ataques armados contra postulantes a distintos cargos de elección popular o funcionarios ya elegidos en México, Ecuador y Colombia misma. Y en nuestro propio país, la demencia de Sendero Luminoso se manifestó también de esa manera algunas décadas atrás.
¿Cómo confiar? La razón de ser de la figura de la investidura ministerial –el pedido de confianza que la Constitución obliga a hacer a cada nuevo Gabinete de ministros dentro de los 30 primeros días de haber sido nombrado– es justamente otorgar de algún modo legitimidad popular a cada nuevo Consejo de Ministros. El Congreso, como entidad representativa del pueblo peruano (al menos en la teoría), debe otorgar esa aprobación para dar la señal de que los peruanos hemos depositado nuestra confianza en ese Gabinete, el cual, a diferencia del presidente y de los congresistas, no es elegido por votación popular.
La amnistía propuesta por Montoya es un blindaje ilegal Sin ningún tipo de rubor, la coalición de gobierno parlamentaria insiste en promover normas a favor de la impunidad en el país. La Comisión de Constitución, liderada por el fujimorismo, pone en agenda un predictamen de una ley para conceder amnistía a quienes han abusado de su poder en nombre del Estado. Es, ante todo, una ley con nombre propio. Su verdadero fin es beneficiar legalmente a aquellos agentes del Estado que fueron denunciados, investigados y procesados por delitos contra los derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno, desde 1980 hasta el año 2000. La República, Editorial, 4
Derroche interesado Editorial del diario Perú21. “La ley aprobada por el Congreso que reduce en dos puntos la recaudación del IGV al gobierno central y eleva, a su vez, en ese nivel la asignación a las municipalidades (Foncomun) permanece, desde hace varios días, sobre el escritorio de la presidenta Dina Boluarte, a la espera de que la promulguen (…) Perú21, por su parte, constató en un informe que las transferencias del gobierno central, lejos de traducirse en una mejora de los servicios para los vecinos, privilegian el engorde de sueldos en planillas doradas. Basta darle una ojeada a las principales comunas de Lima Metropolitana y el Callao para notar un crecimiento significativo en sus planillas entre 2019 y 2024. Callao, San Martín de Porres, Los Olivos y San Juan de Lurigancho encabezan la lista de los distritos que casi han duplicado sus gastos en personal. Esto, mientras el desorden vial, los amontonamientos de basura, pistas y veredas intransitables y la delincuencia callejera crecen en estas zonas sin que las autoridades implementen planes para evitarlo…”
|
![]() |