![]() |
---|
Domingo 08 de junio del 2025 |
![]() |
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 047-2025-SUNASS-DRT Disponen iniciar de oficio el procedimiento de rebalanceo tarifario de EPS EMSAP CHANKA S. A. Artículo 1°.- INICIAR de oficio el procedimiento de rebalanceo tarifario de EPS EMSAP CHANKA S.A., a efecto de realizar la revisión de la fórmula, nivel o estructura tarifaria aplicables a lo que resta del periodo regulatorio 2023-2027.Artículo 2°.- Durante el procedimiento de rebalanceo tarifario y hasta que entre en vigor la fórmula, nivel o estructura tarifaria resultante del rebalanceo tarifario, EPS EMSAP CHANKA S.A. continúa aplicando la Resolución de Consejo Directivo N° 113-2022-SUNASS-CD. |
![]() |
![]() |
En Item Sunass |
![]() |
Fuga de cisterna multiplicaría por 10 consumo de agua Sedapal advirtió que los altos consumes registrados en los recibos de agua suelen tener como causa principal las fugas , tanto visibles como imperceptibles, en las instalaciones internas de los predios. |
![]() |
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), mediante el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), inició los trabajos técnicos para la formalización de 10,395 hectáreas del Proyecto Especial Chinecas. Ello le permitirá al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) adjudicar 2,001 predios rurales a favor de agricultores beneficiaries. La formalización de los predios contribuirá a destrabar el Proyecto Especial Chinecas, considerado uno de los más emblemáticos del país en materia de irrigación.
Reactivarán proyectos hídricos clave para Junín El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, anunció la reactivación del Proyecto de Afianzamiento Hídrico en la Subcuenca del río Shullcas, una obra clave para garantizar agua limpia tanto para el consumo poblacional como para el desarrollo agrícola en la región Junín. Destacó que este proyecto se ejecutará mediante el mecanismo de obras por impuestos, con miras a adjudicarlo a inicios del 2026 y culminarlo en un plazo máximo de dos años.
Un planeta sano para el desarrollo sostenible Artículo de Bettina Woll (Representante del PNUD en el Perú). “La región América Latina y el Caribe alberga el 40% de la biodiversidad del planeta. Estos ecosistemas proporcionan servicios valiosos para las economías de la región, los medios de vida, y la seguridad alimentaria e hídrica de todas las personas. A su vez, el Perú es uno de los países megadiversos del mundo, con 84 de las 104 zonas de vida que existen en el planeta. Esta diversidad, además, tiene beneficios económicos: de acuerdo con el Ministerio del Ambiente, la biodiversidad en el Perú aporta el 3.3% del PBI, mientras que a nivel regional genera beneficios anuales estimados en 15.3 billones de dólares…”.
Jessica Córdova Volví a exhortar añ gobernador regional de Lambayeque que se prorice el proyecto “Rehabilitación del servicio de agua par riego del canal Magdalena”, que continúa paralizado a pesar de contar con presupuesto. |
![]() |
No Registra |
![]() |
Desregulación aportará S/ 11,000 mllns. a economía El plan de shock desregulatorio tendrá un impacto positivo sobre la economía de al menos 11,000 millones de soles, lo que representará un incremento de 1% sobre el producto bruto interno (PBI), afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes. Detalló que de las 511 medidas consideradas en este plan, un 47% (240 iniciativas) ya culminaron su implementación. “Estas mejoras regulatorias deben generar un aumento dinámico en la economía, es decir, se crecerá este año y se tendrá un efecto multiplicador a futuro”, mencionó. El Peruano, Economía, 11 |
![]() |
Unidad para construir un país más próspero La presidenta Dina Boluarte formuló un llamado a la unidad, por encima de cualquier diferencia, a fin de construir un país más justo, próspero y con mayores oportunidades para todos los peruanos y peruanas, en especial para los sectores desatendidos y olvidados durante décadas. “Hoy llamo a todas las fuerzas políticas, sector privado, sociedad civil organizada y población en general a mantener la unidad y construir juntos los cimientos de un Perú al que nunca lo detenga nada ni nadie”, señaló la Mandataria.
Diálogo directo con alcaldesas El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, sostuvo una reunión con 20 alcaldesas provinciales y distritales integrantes de la Asociación de Alcaldesas del Perú y reafirmó el compromiso del Ejecutivo de promover el desarrollo de sus territorios. “El gobierno de la presidenta Boluarte reconoce el liderazgo que ejercen las alcaldesas en beneficio de sus comunidades”, expresó. Manifestó que la PCM continuará acompañándolas con asistencia técnicapara mejorar la calidad de vida en sus poblaciones.
Perú presentará avances en la conservación de océanos El Perú presentará sus avances en conservación de océanos en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC-3), que se llevará a cabo en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio. Este evento internacional reunirá a gobernantes, líderes globales y expertos para impulsar acciones orientadas a la conservación de los océanos, recurso vital para el planeta. Al respecto, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, sostuvo que proteger estos ecosistemas es una política de Estado. “El Gobierno peruano impulsa la acción conjunta a escala regional para promover políticas que aseguren la conservación y uso responsable de nuestros recursos marinos, con enfoque de soberanía y colaboración mutua”, dijo. El Peruano, Política, 4
Empleo público para jóvenes Generar empleo para los jóvenes no es solo una política económica, sino también, en esencia, una inversión en el futuro de una nación. Cuando un joven peruano encuentra una oportunidad laboral asegura su sustento y el de su familia, pero también se integra plenamente a la sociedad, adquiere experiencia, desarrolla su potencial y, lo más importante, comienza a construir un proyecto de vida. La falta de oportunidades, por el contrario, no solo frustra sueños individuales, sino que también genera desafección, inestabilidad social y una fuga de talentos que nuestro país no puede permitirse. Por ello, cada iniciativa que apunte a facilitar el acceso de las nuevas generaciones al mercado laboral debe ser celebrada y apoyada, y en ese espíritu, el reciente paso del Gobierno nacional hacia una administración pública más efectiva y sostenible, al aprobar el reglamento de la Ley Nº 31533, merece una atención especial.
El último colibrí La irresponsabilidad del Gobierno al permitir que la minería ilegal ingrese al espacio de las Líneas de Nazca merece más que una llamada de atención. Por si a alguien le quedaba dudas sobre el compromiso del gobierno en la lucha contra la minería ilegal y su avance en zonas protegidas, el Ministerio de Cultura (Mincul) se encargó de despejarlas a finales del mes pasado. En pleno debate público sobre la ley que regula la minería artesanal y pequeña minería (Ley MAPE), y con el país en vilo por el aumento de la violencia asociada a la actividad en La Libertad, el ministerio consideró apropiado ceder a una demanda de larga data de mineros informales: reducir notablemente la extensión de la zona protegida en la reserva arqueológica de las líneas de Nazca. El espacio será ahora 42% más pequeño.
Cuando los reclamos llegan tarde En los último días varios congresistas han alzado la voz exigiendo explicaciones sobre porqué el antiguo Joge Chávez no sigue operando junto al terminal inaugurado recientemente. Lo curioso es que esos mismos legisladores pudieron hacer ese reclamo al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y cuestionar al entonces titular del Sector, Juan Silva Villegas, pues en su gestión se aprobó el cierre total del antiguo terminal.
Congresistas embusteros No es sorpresa afirmar que el Perú ha ingresado ya en la etapa electoral. La proliferación de precandidatos a lo largo del espectro político así lo confirma. Figuras como Marisol Pérez Tello, Rafael Belaunde Llosa, Alfonso López Chau y Vicente Alanoca destacan por la intensa actividad que vienen desplegando desde el centro y la izquierda. Sin embargo, en los últimos días ha cobrado particular notoriedad la creciente actividad de campaña en las filas de las derechas e izquierdas autoritarias, especialmente durante las semanas de representación parlamentaria. Congresistas de Fuerza Popular, Avanza País, Renovación Popular, Perú Libre, Podemos Perú y Alianza para el Progreso se pasean por comunidades maltratadas por sus decisiones parlamentarias como si nada hubiera pasado y con postureos de mesura calculada, buscando proyectar una cercanía con la ciudadanía que resulta, a todas luces, oportunista. |
![]() |