R
Miércoles 04 de junio del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 147-2025-VIVIENDA

Aprueban la décima tercera convocatoria del año 2025 para el otorgamiento del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias en atención al Decreto Supremo N° 034-2025-PCM.

(El Peruano – Normas Legales)

 

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Jefatural N° 000073-2025-ANIN/JEF

Aprueban ejecución de expropiación de área afectada de inmueble por la ejecución del Proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones y movimiento de masas en la quebrada Huaycoloro Distrito de San Antonio - Provincia de Huarochirí - Departamento de Lima

(El Peruano - Normas Legales)

S

Transferencia

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) transfirió 2 millones de soles a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Agua Potable y Alcantarillado de Ica Sociedad Anónima para ejecutar el proyecto de mejoramiento y ampliación de las redes de alcantarillado en el distrito de Parcona.

El Peruano, Política, Breves, 4

 

Odebrecht seguirá en Olmos año y medio

Luego de zanjar discrepancias respecto a quién correspondía determinar el futuro de H2O Olmos, ProInversión, el Ministerio de Desarrollo Agrario y el Gobierno Regional de Lambayeque acordaron que Odebrecht seguirá con la concesión hasta que culmine la nueva licitación, en el 2026. El 31 de mayo se realizó una reunión técnica con el ministro Manero y el gobernador Jorge Pérez. “Se abordaron avances para garantizar el acceso al agua y fortalecer la agricultura regional”, se informó a la prensa.

Expreso, Judicial, 11

 

Gobierno impulse intervención multisectorial en cuenca del Putumayo

El Ejecutivo coordinará a nivel multisectorial y multinivel las intervenciones necesarias para para mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas de la cuenca del río Putumayo, en la región Loreto. Así lo expresó el viceministro de Gobernanza Territorial, de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Juan Haro, durante la reunión que sostuvo con representantes de asociaciones y federaciones de esa zona de frontera, a fin de impulsar proyectos de desarrollo sostenible. En la reunión se analizó la necesidad de una atención multisectorial para garantizar la seguridad de las comunidades, la sostenibilidad de las áreas de conservación y protección ambiental, la ejecución de proyectos de desarrollo productivo y la atención de servicios básicos de salud, educación y saneamiento, entre otras prioridades.

Diario Uno, Política, 2
G

El calentamiento global también afecta al Perú

En los próximos años el país puede enfrentar intrensas olas de calor, más incendios forestales y una reducción en la disponibilidad de agua debido al poco cuidado del planeta Tierra. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que las temperaturas globales seguirán en niveles récord, o cerca de ellos.

Correo, Foco, 13
K

Osiptel bloquea más de 130 mil celulares

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) informó que hoy, martes 3 de junio, comenzó el bloqueo de más de 130 000 celulares no registrados en la lista blanca de Renteseg y vinculados a abonados con historial altamente negativo. Esta acción se enmarca en el proceso progresivo anunciado por el Gobierno para bloquear más de 1.5 millones de equipos móviles con riesgo elevado de ilegalidad.

El Popular, Actualidad, 5

Expreso, Actualidad, 19

Ojo, Policial, 6

A

Perú podría crecer más de 3% si supera retos estructurales

El Perú puede registrar una tasa de crecimiento de su economía superior al 3% si supera los desafíos estructurales que limitan su avance, sostuvo la jefa del equipo del Perú y Colombia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Paula Garda. Consultada, tras la presentación del informe Perspectivas económicas de la OCDE junio 2025, manifestó que el Perú debe trabajar para disminuir los altos niveles de informalidad laboral, pues ello afecta la productividad de la economía y el crecimiento a largo plazo.

El Peruano, Economía, 10

 

Oportunidad de expansión pese a retos internos

La economía peruana muestra una robusta recuperación, con un crecimiento del producto bruto interno (PBI) del 4.7% en marzo de este año, impulsado por sectores clave como la minería y la agroindustria. El informe del Observatorio Económico, Financiero y Social de la Universidad de Lima proyecta un crecimiento de 3.3% para este año, consolidando la senda positiva. Sin embargo, a menos de un año de las elecciones generales del 2026, el país se encuentra ante una oportunidad crucial para fortalecer su desarrollo futuro, al abordar los desafíos inherentes al vínculo entre la ciudadanía, el sistema político y la estabilidad económica, sostuvo el responsable de investigación y proyectos de la Universidad de Lima, José Luis Nolazco.

El Peruano, Economía, 10

 

Adjudicaciones de OxI superan S/ 1,100 millones

Entre enero y mayo del presente año, se adjudicaron 94 inversiones por un total de 1,106 millones de soles mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Esta cifra representa un récord para ese período, superando ampliamente los resultados de años anteriores y reafirmando el compromiso del Estado y el sector privado en acelerar la provisión de infraestructura y servicios públicos de calidad para millones de peruanos, detalló. El monto adjudicado en los cinco primeros meses del 2025 es 2.5 veces el registrado en el mismo periodo del 2024 (435 millones de soles).

El Peruano, Economía, 11

 

Riesgos a la baja para el crecimiento han aumentado

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es clara sobre la economía de Perú: “Se proyecta que el crecimiento del PBI se desacelere al 2.8% en 2025 y al 2.6% en 2026, con la incertidumbre política global y doméstica pesando sobre las perspectivas”. Así empieza su análisis sobre el país en su reciente informe “Perspectivas Económicas de la OCDE: Enfrentando la Incertidumbre, Reviviendo el Crecimiento”.

Gestión, Economía, 14
B

Fortalecen la agenda común por el país

A fin de consensuar un horizonte común para el país mediante el diálogo democrático, el Gobierno nacional continuó ayer la ronda de conversaciones con las bancadas, con miras al voto de investidura que solicitará el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, ante el pleno del Congreso el 12 de junio. En la segunda jornada de diálogo, el Ejecutivo se reunió con las bancadas de Fuerza Popular, Acción Popular y Bloque Magisterial. Las citas desarrolladas en Palacio de Gobierno y lideradas por la presidenta Dina Boluarte permitieron exponer los lineamientos de la actual gestión: combate decidido al crimen organizado, consolidación de la estabilidad económica y neutralidad para las próximas elecciones generales.

El Peruano, Política, 3

 

El Perú avanza su adhesión a la OCDE

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, resaltó que nuestro país está cumpliendo todos los pasos para su adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y ha logrado que dicho proceso se institucionalice en Perú. Indicó que en el marco de su participación en la Reunión Ministerial de la OCDE, que se realiza en París (Francia), ha podido conversar con el secretario general del organismo, Mathias Corman, a quien invitó a Perú para presentar en setiembre próximo los resultados del estudio económico de la OCDE sobre nuestro país.

El Peruano, Política, 4

 

Nuevo aeropuerto ya opera con normalidad

El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo, informó que los trabajos de adecuación del sistema de suministro de combustible en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez que se activaron para solucionar el problema de distribución han concluido satisfactoriamente, asegurando la normalización total del servicio. Sobre el problema con el combustible, el titular del MTC precisó que la responsabilidad es del concesionario y la supervisión le compete al Organismo Supervisor de la Inversión en Transporte de Uso Público (Ositran).  Por su parte, la empresa concesionaria del aeropuerto, Lima Airport Partners (LAP), atribuyó la cancelación de una veintena de vuelos nacionales a una limitación operativa dentro de la fase inicial de funcionamiento del nuevo terminal, cuyos procesos aún son ajustados en coordinación con las aerolíneas y autoridades del sector. En un comunicado, LAP aclaró que no se trató de un desabastecimiento de combustible, sino de una limitación operativa en los equipos abastecedores autorizados para operar.

El Peruano, País, 5

Gestión, Economía, 13

X

Inversión pública en alza

La inversión pública en el Perú alcanzó, entre enero y mayo de este año, los 19,347 millones de soles, la cifra más alta registrada en similar período en la última década. Este resultado representa un incremento del 7% respecto al mismo lapso del 2024, según la plataforma Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y constituye, además, un claro indicio de dinamismo en la ejecución del gasto público, con potenciales repercusiones positivas para la economía nacional. Este avance no ha sido casual. El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, explicó que el crecimiento sostenido responde en gran medida al impulso de la asistencia técnica focalizada a los gobiernos regionales y locales. Esta estrategia ha permitido superar cuellos de botella administrativos, técnicos y operativos que históricamente han trabado el avance de los proyectos de inversión.

El Peruano, Editorial, 14

 

Asistencia fantasma

La función de un congresista consiste en legislar, fiscalizar y ejercer labores de representación. Para ello, es imprescindible que los legisladores asistan y realicen su labor en las comisiones ordinarias a las que pertenecen, puesto que estas son el corazón del trabajo legislativo: allí se analizan proyectos de ley, se fiscaliza al Ejecutivo y se escuchan las opiniones técnicas que advierten los posibles impactos negativos de las propuestas a las que nos tienen acostumbrados nuestros legisladores. Sin embargo, el actual Parlamento parece no tener claro esta importancia. Un informe de El Comercio llevó a cabo un análisis de 217 sesiones de comisiones ordinarias realizadas en lo que va del 2025 y reveló una imagen lamentable: solo cinco congresistas asisten en promedio de manera presencial a los debates legislativos y, en al menos 20 sesiones, los presidentes de comisión sesionaron solos ante la inasistencia física de sus colegas.

El Comercio, Editorial, 2

 

Zafarrancho mype

NUEVA LEY. Las micro y pequeñas empresas (mypes) ya cuentan con nuevo marco normativo; engorroso y burocrático como el previo. El Congreso aprobó por insistencia la Ley para la Formalización, Desarrollo y Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa (“Ley Mype”), de modo que su presidente, Eduardo Salhuana, la promulgó el pasado 23 de mayo. Una nota de prensa del Congreso señala que se aceptaron “algunas de las observaciones” del Poder Ejecutivo, pero no especifica cuántas ni cuáles. Ese nivel de imprecisión también se observa en la propia ley, que no aclara si el plazo para que el Ejecutivo apruebe su reglamento es de 70 días hábiles o calendario. La norma entrará en vigor cuando su reglamento salga a la luz. Es que además de aprobar sus leyes al caballazo, sin debate ni consultas a especialistas –en muchos casos, ni toman en cuenta las opiniones de los mismos ministerios–, los congresistas suelen complicar lo que necesita desenredarse, sobre todo cuando se trata de leyes de índole económica.

Gestión, Editorial, 4

 

Cuentas claras para todos

Han transcurrido casi tres meses desde que el Pleno del Congreso aprobó una norma que modificaba la Ley de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Lo que se busca es fortalecer la fiscalización y la transparencia de los recursos provenientes de la cooperación internacional en las organizaciones no gubernamentales (ONG). Sin embargo, hasta el día de hoy la ley continua sin reglamentarse, con lo cual no se puede aplicar todavía. Y aprovechando ese limbo burocrático, el Instituto de Defensa Legal (IDL) ha presentado una acción de amparo contra la APCI y el Congreso, alegando que la ley es inconstitucional.

Perú21, Editorial, 4

 

Gobierno de Boluarte y FFAA copian el modelo fujimontesinista

En los últimos meses se han conocido casos que involucrarían contratos cuestionables durante la gestión de Dina Boluarte. De acuerdo con información publicada por la Unidad de Investigación de La República, la Oficina de Control Institucional del Ejército Peruano (OCI-EP) ha emitido alertas sobre contrataciones millonarias de la institución militar para reparar helicópteros de fabricación rusa. Estos contratos se realizaron sin licitación ni concurso público. Entre los implicados en estas ejecuciones presupuestarias, figuran el actual jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general David Ojeda Parra; el comandante general del Ejército, general de división César Briceño Valdivia; y el jefe del Estado Mayor, general Oswaldo Calle Talledo.

La República, Editorial, 8

 

Descalifican y atacan a la prensa

No es novedad que la relación entre el poder político y la prensa esté marcada por tensiones. Es natural —y hasta saludable— que los gobiernos se sientan incómodos ante la fiscalización de los medios. Pero lo que viene ocurriendo durante la gestión de Dina Boluarte va más allá de la fricción democrática: estamos presenciando una estrategia sistemática de ataque y descalificación hacia los medios de comunicación que cumplen con su deber de investigar y cuestionar al poder. En lugar de responder con argumentos, el Ejecutivo ha optado por la agresión y el desprestigio. Sus ministros, en vez de ser puentes de diálogo, actúan como escuderos de la presidenta, listos para deslegitimar cualquier crítica como si fuera una amenaza a la institucionalidad.

Correo, Editorial, 9
J