![]() |
---|
Lunes 02 de junio del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Desarrollo Agrario y Riego - Resolución Ministerial N° 0199-2025-MIDAGRI Designan temporalmente a Asesor para que desempeñe las funciones del cargo de Director Ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI. |
![]() |
Viviendas “verdes” ganan terreno en oferta nacional Miles de familias planifican la compra de su primera vivienda tomando en cuenta la ubicación y el precio del inmueble, pero sería mejor si la nueva casa trae una serie de beneficios, como el ahorro de agua, luz y dinero. Por ello, las viviendas “verdes” o sostenibles están ganando preferencia en los últimos años porque son edificaciones que toman en cuenta criterios de eficiencia hídrica y energética, diseño bioclimático, manejo de residuos y uso de materiales ecoamigables. “Hasta el cierre de abril del presente año, el 63.5% del total de la oferta relacionada con el Crédito Mivivienda es de viviendas sostenibles”, sostuvo la vocera del Fondo Mivivienda, Larissa Laguna.
No todo es turismo en el Congreso El miércoles 28, en Iquitos, la Comisión Especial del Congreso para el Acceso Universal al Agua, presidida por Héctor Valer, realizó una sesión descentralizada para tratar la grave falta de agua potable en Loreto. Participaron representantes del Ministerio de Vivienda, Sunass y Sedaloreto, quienes reconocieron los impactos en la salud pública. Se asumieron compromisos de obra. ¡Que no queden en el papel!
Sedapal corta agua en tres distritos entre hoy y mañana Vecinos de Lima Metropolitana se verán afectados desde hoy mañana 3 de junio por los trabajos de mantenimiento que realizará Sedapal en varios sectores de la ciudad. Por ello se anuncia la suspension hasta por 12 horas el servicio de agua potable en algunos sectores de los distritos de Ate, Los Olivos, San Juan de Miraflores y Chorrillos.
Y si por fin nos decidimos a actuar Artículo de María Cecilia Villegas (CEO de Capitalismo Consciente Perú). “(…) En el Perú, 9,4 millones viven en pobreza, y si la economía solo crece al 3%, como en el 2024, tomaría dos décadas regresar a los niveles del 2019. Son 17 millones de peruanos los que enfrentan inseguridad alimentaria. Solo el 29,4% de las escuelas públicas de educación básica tiene acceso a los tres servicios básicos en simultáneo: luz, agua y saneamiento, cifra menor al 2009. Solo 19 de cada 100 estudiantes de 2° de secundaria entiende lo que lee y el 43,7% de niños tiene anemia. Uno de cada tres peruanos toma agua mal clorada y solo el 50% de las postas medicas tiene un médico…”.
Siguen contaminando el río Rímac Luego de que el río Rímac cambiara de color dos veces este año, Arturo Alfaro, presidente de la ONG Vida, advirtió que en el collector Cerro Candela de Sedapal hay elementos contaminantes, pero hasta ahora no lo sancionan. Diario Uno, Actualidad, 8 |
![]() |
Junín. Nevado del Huaytapállana se derrite aceleradamente Frente al retroceso glaciar del Huaytapallana, el Gobierno Regional de Junín coordinó acciones urgentes con diversas instituciones. El Inaigem presentó estudios que aertan sobre el acelerado derretamiento y riesgos asociados a lagunas como Lazuntay, cuyo dique está dañado y podría colapsar ante un sismo. Correo, Perú, 10 |
![]() |
Artículo escrito por Fernando Cáceres Freyre (Director Ejecutivo de Síntesis Instituto). “(…) La discusión es cuánto gas deben asegurar ahora las térmicas que tendrán disponible, cuando se requieran que produzcan electricidad, incluso pensando en situaciones en las que hay una sequía o no hay suficiente sol o aire. Específicamente, la capacidad de transporte de gas a estar disponible para que el sistema sea seguro y eficiente, llamada por los técnicos Factor de Referencia a la Contratación (FRC) calculado por OSINERGMIN que ahora es más bajo por la entrada de las RER. Desde el sector hidrocarburos se busca que OSINERGMIN incremente sustancialmente el FRC, a fin de que las térmicas contraten mucha más capacidad de transporte de gas del que se proyecta van a necesitar (ahora que han entrado las RER)…”.
Organismo Supervisor De Inversion Privada En Telecomunicaciones - Resolucion N° 000089-2025-PE/OSIPTEL Designan Gerente General del OSIPTEL. |
![]() |
MEF: Ejecución de gastos del sector público llegó al 92.1% El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó al Congreso de la República y a la Contraloría la Cuenta General de la República correspondiente al ejercicio fiscal 2024, el principal instrumento de rendición de cuentas del Estado. Ello, en cumplimiento de la Constitución Política del Perú y del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1438. De acuerdo con este informe, durante el 2024 la ejecución de gastos a nivel de todo el sector público fue de 317,724 millones de soles, con un nivel de cumplimiento de 92.1% respecto del Presupuesto Institucional Modificado de todo el Sector Público. “La Cuenta General de la República es el instrumento de gestión pública más completo que permite la rendición de cuentas del Estado, cuya información es útil para el planeamiento y la toma de decisiones de la gestión pública. Asimismo, facilita el control y la transparencia”, explicó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
Inflación En mayo del 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registró una disminución de 0.06% respecto a abril. Con este resultado, la variación acumulada en lo que va del presente año alcanzó 1.17%, y la de los últimos 12 meses (junio 2024–mayo 2025) se situó en 1.69%. Detalló que la variación mensual fue explicada, principalmente, por la reducción de precios en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0.47%), Transporte (-0.26%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0.21%).
Destacan avance de la minería metálica En expansión. El sector minero e hidrocarburos registró un crecimiento de 8.55% en abril del 2025, en comparación con lo registrado en igual período del año pasado, impulsado principalmente por el incremento del subsector minero metálico (10.64%), destacó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Sostuvo que este resultado positivo se explicó por el dinamismo del subsector minero metálico ante el mayor volumen de producción de cobre (8.4%), zinc (49.4%), plata (18.5%), plomo (24.5%), oro (2.9%), hierro (5.8%) y estaño (1.8%). En contraste, la producción de molibdeno se redujo 9%.
Otorgan bonos a 15,986 familias En lo que va del año hasta la fecha, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) otorgó 15,986 bonos habitacionales mediante los programas Techo Propio y Crédito Mivivienda. Esta iniciativa tiene como finalidad facilitar el acceso a una vivienda digna, segura y de calidad para miles de familias peruanas a escala nacional. La atención brindada por medio de ambos programas demandó un monto superior a los 551 millones de soles. Estos bonos, entregados por el Estado, son subsidios no reembolsables, es decir, se otorgan por única vez en apoyo a las familias beneficiarias que no deben devolver los fondos financiados. |
![]() |
Unión e integración de países son necesarias El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, resaltó la necesidad de la unión e integración de los países para alcanzar el desarrollo. “Ya no podemos decir que los países ni los gobiernos pueden permanecer aislados. Y los jóvenes tienen que entender que deben salir a entender y comprender la visión de los demás países y entender también la hermandad que ellos nos prodigan”, sostuvo el jefe del Gabinete Ministerial durante su participación en la III Gran Feria de Embajadas de San Luis. Resaltó la importancia de que los jóvenes conozcan la realidad de otros países a fin de valorar los avances alcanzados por medio de la educación, la integración y la cooperación. El titular de la PCM destacó el intercambio cultural, académico y diplomático promovido por este evento, que reunió a más de 30 embajadas con el objetivo de acercar a la población oportunidades educativas, becas, cultura y gastronomía de diversas naciones.
Avanza proceso de adhesión a la OCDE El canciller Elmer Schialer inició su viaje de trabajo en París, Francia, a donde llegó ayer para participar en la reunión a nivel ministerial del Consejo de la OCDE (MCM) como muestra del compromiso del país como candidato a la organización, así como del compromiso del Gobierno con los principios de la organización, lo que consolidará la presencia del Perú en foros claves que generan políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. La MCM 2025, que tiene como lema ‘Liderando el camino hacia la prosperidad resiliente, inclusiva y sostenible, a través del comercio, inversión e innovación basados en reglas’, se celebrará el 3 y 4 de junio con la participación de Estados miembros y asociados de la OCDE. Este espacio contribuye a posicionar los intereses estratégicos del Perú, profundizando los vínculos económicos y comerciales con diversos países.
Minsa descarta epidemia de tos ferina en el país El Ministerio de Salud (Minsa) descartó una probable epidemia nacional de tos ferina que conlleve a la suspensión de clases y el uso obligatorio de mascarillas; muy por el contrario, este sector precisa que los casos presentados en las últimas tres semanas corresponden a situaciones esporádicas y focalizadas en algunas regiones. De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), el brote se presentó entre enero y marzo en la provincia de Datem del Marañón, de la región Loreto, zona que concentra más del 65% de casos de todo el país con un total de 474 notificaciones (probables y confirmados).
Para vencer a la tos ferina El país enfrenta un brote de tos ferina que ha generado preocupación en las autoridades de salud y en la ciudadanía. Según la Sala Situacional del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), se han confirmado 408 casos y se lamenta el fallecimiento de 10 personas. Estos datos, si bien son motivo de atención, también deben ser el punto de partida para una respuesta conjunta y decidida, centrada en la prevención, el cuidado familiar y la acción territorial articulada. La tos ferina es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta, sobre todo, a niños no inmunizados. Por ello, el Minsa ha intensificado su estrategia de vacunación con medidas orientadas a contener la propagación de esta enfermedad. En la actualidad, se han habilitado 44 puntos estratégicos de vacunación en distintas regiones del país. Además, brigadas de salud recorren casa por casa, llevando la vacuna a zonas de difícil acceso, donde por diversos factores la población no ha acudido a los establecimientos de salud.
Pesadilla sin fin La pesadilla en que se ha convertido Pataz no tiene cuándo tocar fondo. No transcurre un mes sin que un nuevo atentado o descubrimiento macabro regrese la presencia de la minería ilegal en la zona y sus actividades criminales relacionadas a las primeras planas. Ayer, la Unidad de Investigación de El Comercio destapó la existencia de una nueva fosa común con, al menos, cinco cadáveres en una mina del anexo Santa María. A pesar de que los primeros restos se descubrieron en octubre del año pasado, a la fecha permanecen en las chimeneas y socavones donde fueron hallados.
Ineficiencias ediles MÁS RECURSOS. Todos los años es lo mismo: los gobiernos regionales y, especialmente, los municipios no logran ejecutar todo lo que tienen presupuestado para infraestructura de alcance departamental, provincia o distrital. Sin embargo, también se ha hecho costumbre que gobernadores y alcaldes exijan mayores recursos para obras, pese a que sí cuentan con recursos. El Consejo Privado de Competitividad (CPC) da cuenta de que los municipios son, de lejos, los niveles de gobierno con el mayor número de proyectos descontinuados –dejaron de ser considerados en la asignación presupuestal–.
Gaza: el derecho a informar también está bajo asedio La luz de la historia nos enseña que aquellos episodios en los que la sociedad permitió la existencia de restricciones al periodismo, además de otras libertades, resultaron en los peores regímenes que la humanidad ha sufrido. Pues, en sociedades democráticas, la libertad de prensa no es una concesión, sino una necesidad que las garantiza y fortalece, al permitir el flujo de ideas e información.
Pataz en la mira de los políticos En entrevista a Correo publicada ayer en Lima, el alcalde de Pataz, Carlos Mariños, ha advertido que el serio y duro problema de la minería ilegal se agrava con la corrupción policial, fiscal y judicial que ha advertido en su provincia, lo que debería dejar en claro a todos los peruanos que encontrar una solución a lo que sucede en esa zona de La Libertad no será de la noche a la mañana, solo con presencia militar y policial. Pero eso no es todo. A esa situación se suma la aparición de ciertos politicos, aunque mejor llamarlos politicastros, en su mayoría de izquierda, que han comenzado a dar vueltas por la zona con la idea de ganar rédito político con miras. a las elecciones del próximo año, a través de demagogia, populismo y discursos irresponsables que podrían agravar el conflicto en un sector del país por demás explosivo. |
![]() |