![]() |
---|
Domingo 01 de junio del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Acuerdo N° 011-2025 Acuerdo adoptado sobre designación de Gerentes de diversas Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento – EPS. |
![]() |
El futuro de la centroderecha liberal Artículo escrito por Diego Alonso Pomareda. "(...) La defensa del libre mercado, la promoción de la inversión privada, una visión reformista del Estado, la promesa de acceso a servicios básicos como agua potable y la apuesta por la formalización ajustada a nuestra realidad tienen un público que aún se mantiene expectante...".
Proponen eliminar los gastos por consultorías Para ahorrar más de 400 millones de soles al año, el congresista Miguel Ciccia, de Renovación Popular, propuso un proyecto de ley para eliminar elevados gastos estatales en consultorías y organización de eventos. Uno de los fines del proyecto es la reorientación de los abultados fondos destinados a consultorías hacia la ejecución de obras públicas prioritarias, como sistemas de agua potable, servicios educativos e infraestructura básica. |
![]() |
Alcalde de Islay pide que fusilen a titular de Midagri Durante una audiencia pública de rendición de cuentas, el alcalde de la provincia arequipeña de islay, Richard Ale Cruz, arremtió duramente contra el ministro de Agricultura, Ángel Manero, quien señaló que los metales nutren las plantas y no las contaminan. El burgomaestre aseguró que el río Tambo sí está contaminado, pues meses atrás se realizaron pruebas confirmando esta hipótesis.
Mejoran medición de reducción de gases El Ministerio del Ambiente (Minam) ha establecido cinco nuevas metodologías para medir con mayor precisión la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en el país; ello, en concordancia con las metas nacionales frente al cambio climático. Dichos procedimientos reconocidos oficialmente (Resolución Directoral n.º 00002-2025-MINAM/VMDERN/DGCCD) abren la puerta a proyectos que impulsan la conservación de bosques que habían sido talados, el mejoramiento de la gestión de residuos y sustancias peligrosas; la eliminación segura de productos que dañan la capa de ozono y el reciclaje de residuos electrónicos, entre otras iniciativas. El Peruano, Política, 2 |
![]() |
![]() |
Buscan empoderar al consumidor El Gobierno aprobó la Política Nacional de Protección y Defensa del Consumidor al 2030, bajo la rectoría de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y trabajada de manera participativa con el Consejo Nacional de Protección del Consumidor (CNPC), liderado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Según Indecopi, esta política, aprobada mediante Decreto Supremo 075-2025-PCM, considera objetivos, lineamientos y servicios orientados a empoderar al consumidor en sus relaciones de consumo y brindar una mayor y efectiva protección de sus derechos.
Minem busca consenso en sector minero El Ministerio de Energía y Minas (Minem) asumió la rectoría de la formalización minera en todo el país y, en cumplimiento de esas competencias, impulsará el diálogo entre las empresas y los pequeños operadores mineros para arribar a contratos de explotación en consenso y acorde a ley. El titular del sector, Jorge Montero, aseveró que su gestión impulsará un servicio de formalización diferente, más veloz, más eficaz, basado fundamentalmente en los incentivos económicos y comerciales, así como incentivos productivos.
Deuda podría llegar a 34% del PBI por cambios en IGV El Congreso aprobó duplicar de forma gradual el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) de 2% a 4% entre el 202 y el 2029 (+0,5 puntos porcentuales por año), lo que incrementaría hasta en S/ 8 mil millones el presupuesto anual del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún). Sin embargo, la medida enfrenta una limitación estructural: las municipalidades carecen de las capacidades necesarias para ejecutar el gasto eficiente. Además, al comprometer una porción significativa de la recaudación del Gobierno Nacional, la reforma presiona aún más las finanzas públicas ya deterioradas.
La clase media en el Perú: una clase a medias Artículo escrito por Javier Herrera (Profesor visitante en el departamento de Economía de la PUCP). "La existencia de una amplia clase media es considerada como uno de los principales factores de consolidación de una democracia y de la existencia de un amplio mercado interno. Su existencia es crucial para el desarrollo y la estabilidad de un país. Desde el punto de vista económico, la clase media suele ser el motor principal del consumo interno, para obtener ingresos suficientes para gastar más allá de lo básico, lo que impulsa el crecimiento económico. También es el grupo social que invierte en educación, vivienda, salud y emprendimientos, lo cual genera dinamismo económico a largo plazo...". La República, Economía, 19 |
![]() |
Golpe estratégico a la minería ilegal en Pataz El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, resaltó que desde el 9 de mayo, día en que el Comando Unificado asumió el control en Pataz, efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú han ejecutado operaciones de control territorial, interdicciones e intervenciones en la provincia liberteña, en las que se han intervenido bocaminas, incautado armas y destruido bienes, equipos, insumos y materiales usados en la minería ilegal por un valor total en 139 millones 503,701 soles. “Las fuerzas del orden están devolviendo la tranquilidad y dando duros golpes al crimen organizado y a la minería ilegal en Pataz. El Gobierno nacional, liderado por la presidenta Dina Boluarte, está determinado en restablecer la presencia del Estado en esta zona del país declarada en emergencia”, refirió el jefe del Gabinete.
Impulsan vacunación contra la tos ferina en todo el país La tos ferina es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta al aparato respiratorio, cuyo síntoma típico es una tos convulsiva que a la fecha ha cobrado 10 vidas y hay 408 casos confirmados en el ámbito nacional, según la sala situacional del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades–CDC-Minsa. Frente a ello, el Ministerio de Salud, mediante la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este, insta a los padres de familia a vacunar a sus menores hijos para que estén protegidos y, también, a las gestantes. Asimismo, a inmunizar igualmente a los niños contra el sarampión.
Inversión estratégica en salud El sector salud no es solo un conjunto de hospitales, centros médicos y personal asistencial; sino también el pulso vital de una nación, el garante de la productividad, la estabilidad social y la calidad de vida de sus ciudadanos. Cuando el sistema de salud flaquea, cada aspecto de nuestra sociedad se resiente. Un sistema robusto y bien financiado nos asegura atención de calidad, impulsa la economía al mantenernos sanos y nos da la fuerza para enfrentar cualquier crisis. Por ello, la reciente edición de CADE Salud 2025 no fue un evento más, sino un espejo de una realidad con una llamada urgente a la acción. Las reflexiones del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes, son verdades ineludibles. Para construir un sistema más accesible y eficaz necesitamos una eficiencia sin precedentes en el uso de los recursos, una planificación presupuestal meticulosa y una gobernanza del gasto intachable.
Anatomía de la quiebra “¿Cómo quebraste?”, pregunta un personaje de Ernest Hemingway a otro. “De dos modos. Gradualmente, y luego de repente”, responde el segundo. Este breve diálogo encapsula con claridad la manera en que los países entran también en problemas de liquidez. Al inicio los asuntos fiscales parecen temas menores, incluso suntuarios, pero luego llega una veloz ola de insolvencia y la resaca macroeconómica. Pero ni el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ni el Congreso parecen ser conscientes de la naturaleza de las bancarrotas. El titular de la primera entidad, el ministro Raúl Pérez-Reyes, mencionó en el Día 1 Summit de El Comercio que su ministerio propondrá un nuevo crédito suplementario este año. Dada la laxitud fiscal que también ha demostrado el Legislativo, este posiblemente lo apruebe.
Pacto gobernante abusa del poder en comisiones claves Cuando uno reflexiona sobre el rol de las comisiones del Congreso, cabría esperar que cada una de ellas legisle conforme a su especialidad, guiada por el respeto al marco legal y al Estado de derecho. No obstante, la realidad que atraviesa actualmente el Perú dista mucho de ese ideal. En los últimos años, se ha producido una preocupante transformación de estas instancias parlamentarias en instrumentos de poder político, utilizados para el beneficio particular de ciertos actores y para la eliminación de figuras que defienden la legalidad. Esta situación se evidencia, en particular, en tres comisiones clave: la de Constitución, la de Justicia y la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.
“Un problema de tradución” En menos de una semana el gobierno de Dina Boluarte ha tenido que decidirse en dos episodios que revelan más que simples errores de comunicación una urgencia por mostrar resultados a costa de la verdad. Ayer, un envalentonado Juan Santivañez se saltó toda la línea de comando policial e incluso pasó por encima del actual ministro del interior. |
![]() |