 |
| |
Lunes 09 de junio de 2025 |
CALLAO |
Municipalidad del Callao ejecutó 53.7% del presupuesto en lo que va del año
La Municipalidad Provincial del Callao, bajo la gestión del alcalde Pedro Spadaro Phillips, ejecutó el 53,7 % de su presupuesto destinado a proyectos de inversión al 5 de junio del presente año, según el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta cifra, publicada por el diario El Comercio, ubica al Callao entre las pocas municipalidades provinciales del país que superan el 30 % de ejecución en lo que va del 2025. Este resultado cobra mayor relevancia al conocerse que tres de cada cuatro alcaldes del país no han alcanzado ni siquiera el 30 % de ejecución presupuestal, devolviendo millones al Tesoro Público por proyectos no ejecutados.
La Noticia, Actualidad, 10
Expreso, Actualidad, 19
¿Desaparecer la ATU?
Artículo de Fernando Cáceres (Director ejecutivo de Síntesis Instituto). “La congresista Patricia Chirinos de Renovación Popular ha presentado un proyecto de ley (PL 11412) que busca desaparecer la ATU, para devolverle a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y la Municipalidad Provincial del Callao (MPC) las funciones de planificación, regulación, fiscalización y prestación de los servicios de transporte (…) En mi opinión, las competencias de la ATU deberían dividirse. Una entidad debería quedarse con la planificación, regulación, y fiscalización, y otra entidad debería ser la encargada de gestionar la prestación de los servicios de transporte. Pero determinar la mejor salida para la situación actual pasa ante todo por determinar si las competencias actuales de la ATU pueden separarse, de cara a mejorar la gestión…”.
El Comercio, Opinión, 19
Planillas municipales se disparan: Callao, SMP y SJL lideran la lista
Las municipalidades, lejos de brindar servicios básicos eficientes, han incrementado sus planillas en niveles récord. Esto, lamentablemente, no se ha reflejado en mejoras para los vecinos. El caso más llamativo es el de la Municipalidad Provincial del Callao, liderada hoy por el alcalde Pedro Spadaro (militante de Renovación Popular), la cual más que duplicó su presupuesto para personal: pasó de S/52.7 millones en 2019 a S/111.9 millones en 2024, lo que representa un aumento del 112.2%. También registran crecimientos importantes San Juan de Miraflores (79.3%), Bellavista (72.4%), San Borja (54.7%) y Ate-Vitarte (42.0%). Santiago de Surco es la única del top que mantiene su crecimiento por debajo del 50%, con un 20.6%.
Perú21, Actualidad, 2
Integración regional a la vista
La puesta en marcha del megapuerto de Chancay, así como la reciente inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, confirman el gran potencial que tiene el Perú para convertirse precisamente en un hub regional, con un claro impulso al desarrollo industrial del país. “Es muy importante lo que viene ocurriendo en el Perú. El desarrollo del puerto de Chancay y del nuevo aeropuerto Jorge Chávez tendrá una implicancia muy grande en el desarrollo logístico y económico del país”, afirmó el CEO de Almacenes del Norte (ADN), Nicolás Costanzi. Agregó que esta es una situación muy positiva para el Perú. “El hub del puerto Chancay y del puerto del Callao cambiará la logística no solo de rica. Todo lo que significa comercio con Asia se reduce, tanto en tiempos como en costos, en niveles realmente impresionantes”, comentó.
El Peruano, Económika, 8
¡¡¡Alerta Aeropuerto!!!
Artículo de Jorge Muñoz Wells. "Desde el primer día de operaciones del nuevo Jorge Chávez, las noticias que escuchábamos se referían a un caos que parecía evidente (…) Los accesos, especialmente desde Lima y Callao, parecían no estar a la altura de un aeropuerto internacional del siglo XXI. Hubo críticas, y con razón: después de tantos años de planificación, la inauguración no podía darse el lujo de arrancar con el pie izquierdo. Sin embargo, sería injusto quedarse solo con esa primera impresión. Me tocó hacer un viaje el jueves 5 de este mes y confieso que nunca tuve tanta expectativa como curiosidad por llegar al nuevo Jorge Chávez para, así, ser testigo de excepción. Lo que vi y viví me impresionó positivamente, y sentí mucho orgullo como peruano (…) La infraestructura impresiona, no solo por su tamaño, sino por su funcionalidad...".
Perú21, Opinión, 4
Jorge Chávez: cuando el ego le ganó al sistema
Artículo de Manuel Carpio-Rivero (Profesor de Pacifico School). “La reciente inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez debió marcar un hito para el país. En cambio, sus primeros días han evidenciado serias fallas operativas: acceso colapsados, desinformación, flujos desordenados y una experiencia insatifactoria para el pasajero. Esto no es una sorprensa, Fue una crónica de una muerte anunciada…”.
La República, Economía, 11
Usuarios denuncian fallas
Los pasajeros que recorren el nuevo aeropuerto Jorge Chávez comenzaron a denunciar multiples elementos que, pese a la millonaria inversion, no tiene sentido práctico ni responden a las necesidades del Usuario. Un video difundido en redes sociales evidencia las principals fallas en diseño, señalización y accesibilidad del nuevo terminal.
Expreso, Actualidad, 18
Nuevo aeropuerto Jorge Chavez es un caos
Artículo de Alfredo Vignolo. “Tras la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, comenzaron a saltar las fallas. Los vuelos fueron cancelados debido a deficiencias técnicas en el sistema de suministro de combustible, lo que afectó tanto a vuelos nacionales como internacionales. Además, los pasajeros experimentaron confusión por cambios frecuentes en las puertas de embarque y largas colas, lo que generó incomodidad y estrés. Sumado a ello, cientos de pasajeros pasaron la noche en el terminal y aún esperan que se les reprograme sus viajes (...) El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez atraviesa una profunda crisis operativa. Las fallas debieron ser previstas y analizadas durante la “marcha blanca”. Mientras tanto, el daño a la imagen del Perú y el turismo es evidente por una sarta de incapaces por doquier..."
Expreso, Opinión, 12
Víctor A. García Belaunde (Excongresista)
En su cuenta de X, el excongresista Víctor A. García Belaunde comenta: “Gobierno pide renuncua de Pdta. de Ositran por mal manejo de crisis y favorecer a LAP a sola firma sin Consejo Directivo fijándole tarifas altas beneficiándola y recibiendo Ositran el 1% de esos ingresos. ¡Inceible!”.
Expreso, PoliX, 6
Automóvil cae en una zanja
Un descuido que pudo terminar en tragedia. Un auto coin dos ocupantes a bordo cayó a una zanja, donde se vienen realizando obras de agua y desagüe en el distrito de Ventanilla. El accidente ocurrió alrededor de las 8:00 a.m., cuando cámaras de seguridad de la municipalidad del distrito lo registraron.
Exttra, Policiales, 3 |
REGIONES |
Impulsan desarrollo de fronteras
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) desarrolla el Plan de desarrollo de Ciudades Sostenibles en zonas de frontera, dentro de las acciones concretas que lidera para fortalecer la presencia del Estado y mejorar la calidad de vida en las lugares más alejados del país. Este plan se impulsa en el contexto del Comité Multisectorial, coordinando esfuerzos con diversos sectores del Ejecutivo y con los gobiernos regionales de Loreto y Ucayali. El objetivo es identificar y priorizar proyectos estratégicos que impulsen el desarrollo urbano y territorial en los distritos fronterizos de Caballococha (Loreto) y Purús (Ucayali), alineados con los instrumentos de gestión regional y local.
El Peruano, Política, 3
Unen esfuerzos frente al frío extremo
Las regiones de Junín, Cusco y Puno, donde arrecian las bajas temperaturas con la llegada de la temporada de invierno, se sumaron a la campaña ‘Abrigamos Vidas’ que promueve el Ministerio de Salud (Minsa) a escala nacional, con el fin de combatir los efectos de las heladas y el friaje entre la población. En tanto, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Durich Whittembury informó que son 85,000 las casas de la estrategia Wasiymi que se han entregado en zonas altoandinas y de la selva afectadas por las heladas y el friaje.
El Peruano, Política, 4 |
ECONOMÍA |
Transfieren recursos al Fondo Mivivienda
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) autorizó la transferencia de 75 millones de soles a favor del Fondo Mivivienda, con el objetivo de otorgar el Bono del Buen Pagador (BBP), que se entrega por única vez a las personas que adquieran una vivienda nueva a través de la oferta inmobiliaria del Crédito Mivivienda. La Resolución Ministerial N.° 150-2025-Vivienda, publicada en el Diario El Peruano indica que los fondos no podrán ser destinados a fines distintos para los cuales son transferidos. El BBP es una ayuda económica no reembolsable que va desde los 7,800 soles hasta los 27,400 soles, que el Gobierno brinda a las personas que tengan buen historial crediticio, con el objetivo de incrementar la cuota inicial para la compra de su primera vivienda.
El Peruano, Economía, 10
CAF destinará US$ 2,500 millones a economía azul
Impulso a la sostenibilidad. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció que destinará 2,500 millones de dólares, hasta el 2030, para promover la economía azul sostenible y preservar los océanos de la región. Así lo anunció durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, donde detalló que esta financiación duplica el compromiso asumido en la Conferencia de Lisboa de 2022, ya alcanzado.
El Peruano, Economía, 11 |
POLÍTICA |
Hay logros en lucha contra crimen
Como parte del compromiso del Gobierno con la seguridad ciudadana, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, destacó que la labor de la Policía Nacional, bajo la conducción del nuevo ministro del Interior, Carlos Malaver, ha permitido obtener resultados concretos en diversas regiones del país. “La ciudadanía puede ver que estamos abocados íntegramente a combatir la delincuencia, y esto se refleja en todo el territorio nacional”, expresó, al referirse a las recientes capturas de la madre y la pareja de Erick Moreno, alias ‘El Monstruo’. En esa línea, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) indicó que uno de los component tes clave en esta tarea es el Comando Unificado Pataz, considerado un modelo en la respuesta frente al crimen organizado y, en particular, frente a la minería ilegal.
El Peruano, Política, 2
Promoverán la llegada de inversiones francesas al país
La presidenta Dina Boluarte arribó a la ciudad de Niza, Francia, donde participará en las actividades oficiales de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), evento que incluye una agenda de reuniones orientadas a atraer inversiones para el Perú. Su presencia en este importante foro internacional responde al mandato constitucional que le confiere la calidad de jefa del Estado y representante de la Nación. Asimismo, le corresponde dirigir la política general del Gobierno, lo que abarca la conducción de las políticas económicas y de inversión. La Mandataria sostendrá una reunión con el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, en la que abordarán temas clave de la agenda bilateral. Entre ellos destacan el avance en el proceso de adhesión del Perú a la OCDE y el impulso de nuevas inversiones francesas.
El Peruano, Política, 3
Desaprobación de Boluarte sigue encima del 90%, pero detiene su caída
Dina Boluarte ha conseguido mantenerse por nueve meses consecutivos en lo más alto de la tabla que mide su desaprobación ciudadana. En septiembre de 2024 experimentó por primera vez el rechazo del 90% de la población y, desde ahí, la falta de respaldo se fue consolidando. Al día de hoy, 9 de junio de 2025, si bien detuvo la caída en su aprobación, al pasar del 2% al 4%, tiene un 93% de desaprobación, según la última encuesta de Ipsos para Perú21. Aunque las cifras dan cuenta de que el rechazo ha disminuido un punto porcentual en referencia a la medición anterior, lo cierto es que, tal como manifestó a este diario Guillermo Loli, director de Estudios de Opinión de Ipsos, los indicadores reflejan que solo 4 de cada 100 ciudadanos aprueban su gestión.
Perú21, Política, 7 |
|
|
|