![]() |
---|
Viernes 30 de mayo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Ministerial N° 121-2025-PCM Autorizan transferencia financiera a favor del Pliego 037: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento para financiar los gastos de operación y mantenimiento que demandan el uso de las instalaciones del Centro de Convenciones 27 de enero Ciudad de Lima.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 145-2025-VIVIENDA Disponen la extinción de comisión sectorial de naturaleza temporal creada mediante la R.M. N° 102-2024-VIVIENDA referente al seguimiento de la implementación de las propuestas de acciones priorizadas para el fortalecimiento y modernización de la empresa SEDAPAL.
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 144-2025-VIVIENDA Disponen la publicación del proyecto de Resolución Ministerial que aprueba el Plan de Implementación 2025 de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en Agua Potable y Saneamiento al 2030.
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Jefatural N° 000064-2025-ANIN/JEF Aprueban la ejecución de expropiación de área afectada de inmueble para el Proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones y movimiento de masas en la quebrada Huaycoloro Distrito de San Antonio - Provincia de Huarochirí - Departamento de Lima y su valor de tasación.
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Jefatural N° 000066-2025-ANIN/JEF Aprueban ejecución de expropiación de área afectada de inmueble por la ejecución del Proyecto: Creación del servicio de protección en riberas del Río Lacramarca vulnerables ante peligros de inundación en 58 comunidades en los distritos de Macate Cáceres del Perú y Chimbote de la provincia de Santa - departamento de Ancash.
Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Jefatural N° 000067-2025-ANIN/JEF Aprueban ejecución de expropiación de área afectada de inmuebles para la ejecución del Proyecto: Creación de los Servicios de protección contra inundaciones de las aguas de las avenidas de la cuenca de la Quebrada El León en los distritos de la Esperanza y Huanchaco de la provincia de Trujillo - departamento de La Libertad. |
![]() |
Impulsan innovación con respaldo normativo El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó 18 nuevas Normas Técnicas Peruanas (NTP) para elevar la calidad, competitividad y sostenibilidad en sectores clave como agroindustria, alimentos, agua, cosmética, construcción, automotriz, textil y farmacéutico. Según la Resolución Directoral N° 010-2025-INACAL/ DN, estas normas fijan requisitos de calidad para productos como quinua, cacao, carne porcina y leche condensada; métodos de análisis para agua potable, aceites esenciales y pinturas; así como estándares para tuberías, puntadas textiles y componentes de vehículos a GLP. También se incluyen directrices sobre economía circular y técnicas para implementar la ISO 9001.
Impulsan el desarrollo de vivienda social El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) participó en el lanzamiento de la Confederación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (Codip), gremio que congrega a representantes de empresas del sector. Esta fusión permitirá fortalecer el trabajo articulado entre el MVCS y la empresa privada, con miras al desarrollo de proyectos de viviendas de interés social (VIS), en favor de las familias peruanas. El titular del MVCS, Durich Whittembury, destacó que su gestión impulsa también el destrabe de grandes proyectos de acceso a agua potable, cuyos flujos entrarán en el sistema de la red pública, sumando al trabajo de los colectores. El Peruano, Economía, 11 |
![]() |
Artículo de Joanna Kamiche Zegarra (Directoria del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - CIUP). "(…) En el país, no contamos con suficientes plantas de tratamiento de aguas residuales que estén operativas y que reduzcan la contaminación de aguas en ríos y lagos, ni logramos una disposición adecuada de residuos sólidos. El problema es que el no haber tomado en cuenta los impactos en el ambiente como receptor de residuos, a lo largo de muchas décadas, ha generado lo que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente denomina la triple crisis planetaria: la crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y desertificación, y la crisis de la contaminación y desechos...". El Comercio, Opinión, 19
Protegen áreas naturales indígenas La Ordenanza Municipal 006-2023-MPU, emitida por la Municipalidad Provincial de Ucayali-Contamana (Loreto), que excluía su territorio de la propuesta de creación de áreas naturales protegidas y reservas indígenas, fue declarada inconstitucional por el Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional (TC). Así lo resolvió en la sentencia recaída en el expediente 00019-2023-PI/TC, al declarar fundada la demanda del Colegio de Sociólogos del Perú contra dicha ordenanza, publicada únicamente en la web municipal y en el portal del Estado Peruano. El TC observó que no se cumplió el artículo 44 de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), que exige la publicación de ordenanzas –excepto en Lima y Callao– en el diario oficial judicial de la jurisdicción u otro medio que garantice su difusión indubitable. La sentencia detalla que la identificación y reconocimiento de los pueblos indígenas se rige por el Decreto Legislativo 1360, que designa al Ministerio de Cultura como ente rector, y al Viceministerio de Interculturalidad como ejecutor técnico. El Peruano, Derecho, 7 |
![]() |
Conexiones de internet fijo aumentaron 11.9% El servicio de acceso a internet fijo sigue avanzando y, al cierre del primer trimestre de 2025, reportó un nuevo pico histórico al bordear los 4.1 millones de conexiones, lo cual implicó un crecimiento de 11.9% en comparación con lo registrado en igual periodo del año anterior, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). Este resultado se explicó por el incremento de las conexiones de fibra óptica, las cuales han crecido sostenidamente en los últimos años, llegando a los 3.18 millones de líneas al cierre del primer trimestre de 2025, tal como se muestra en el portal informático Punku. Expreso, Economía, 17 |
![]() |
Agilizarán inversiones en ambiente y cultura El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trabaja en un segundo paquete de medidas que integrarán el shock desregulatorio, que están relacionadas con trabas para la inversión identificadas en los sectores Ambiente y Cultura, anunció el titular del sector, Raúl Pérez Reyes. Explicó que este conjunto de nuevas acciones fue discutido y acordado en el Consejo de Ministros del último miércoles. “Será un grupo de medidas más pequeñas, pero que tiene un impacto fuerte en la inversión privada en temas de evaluación ambiental, ecológica y arqueológica”. “Tenemos que asegurar que se cumplan con los estándares planteados por esos sectores, pero a la vez evitar que se conviertan en una traba para el desarrollo de los proyectos que el país necesita”, recalcó el ministro.
Senace aprueba 87 proyectos mineros La industria minera ha logrado avances trascendentales en el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social. Ello quedó demostrado en el informe entregado por las autoridades en la Feria de Maquinaria y Tecnología Minera MAQ-EMIN 2025. La presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Silvia Cuba Castillo, informó que el sector minero es el que más proyectos presenta a su institución. “Hasta el 16 de mayo último aprobamos 87 iniciativas por 8,400 millones de dólares”, dijo la titular del organismo público adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
Términos de intercambio Los términos de intercambio crecieron 16.4% en el primer trimestre del presente año, en relación con el mismo período del 2024, informó el Banco Central de Reserva (BCR). “Este aumento estuvo impulsado principalmente por el aumento de los precios de exportación en 13.8%, entre los que destacaron los productos tradicionales, en su mayoría mineros, cuyas cotizaciones fueron favorecidas por las tensiones comerciales”, dijo. “Asimismo, sumó al resultado el aumento del precio de productos no tradicionales, como pesqueros, siderometa lúrgicos y químicos”, agregó.
MEF: "Estamos mirando eficacia en el gasto" En conferencia de prensa, el titular del MEF Raúl Pérez Reyes, indicó que la modificatoria del IGV — cuyo objetivo es dotar de mayores recursos a los municipios distritales para que puedan ejecutar proyectos de inversión — no afectará el saldo deficitario del presupuesto público. "Solo se está restructurando una fuente de financiamiento. Hoy del 16% del IGV, una parte importante va a financiar la inversión de las municipalidades. Ese 2% solo irá a inversión pública, no gasto corriente o planilla", afirmó el ministro, aunque admitió la preocupación sobre la eficacia del gasto de los gobiernos locales.
Capeco: Hay riesgo de duplicar Foncomun sin asegurar capacidad de municipios El respaldo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la norma que reduce el impuesto general a las ventas (IGV) del 16% a 14% y duplica progresivamente el porcentaje del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) —del 2% al 4%— despierta alertas en sectores vinculados a la inversión pública y la infraestructura. Consultado por La República, Guido Valdivia, director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), cuestionó la lógica de dotar de mayores recursos a gobiernos locales que no están preparados para ejecutarlos eficientemente. Según cifras compartidas por Capeco, de las 2.572 obras públicas paralizadas en el país, unas 1.846 (72%) pertenecen a municipalidades, lo que representa un monto de inversión comprometida de aproximadamente S/9.714 millones a marzo de 2025. “Es una cifra brutal porque nosotros ejecutamos S/65.000 millones al año y que estén paralizados S/43.000 millones es un monton de plata", advirtió. La República, Economía, 11 |
![]() |
Avanza recuperación del control en Pataz El Gobierno nacional avanza en la recuperación del control territorial y en el fortalecimiento de la presencia del Estado en Pataz, mediante operativos liderados por el Comando Unificado, integrado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, y el impulso del diálogo multisectorial para el desarrollo, que articula esfuerzos entre autoridades, actores económicos y organizaciones sociales de la provincia liberteña. Al respecto, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, destacó los recientes operativos desarrollados en Pataz. “Con este despliegue demostramos que el Estado está presente y continuará actuando con firmeza para restablecer el orden y la paz social en Pataz. Eso viene siendo complementado con el diálogo que el Ejecutivo impulsa por el desarrollo de la provincia”, expresó.
Se consolida la inversión en infraestructura educativa La presidenta Dina Boluarte inauguró ayer la 33ª Escuela Bicentenario, la Institución Educativa (I. E.) 2051, en el distrito de Carabayllo, la tercera en ese distrito en menos de 30 días. Esta inauguración forma parte de una inversión superior a 2,718 millones de soles destinada a reducir la brecha de infraestructura educativa en el país. La Jefa del Estado recalcó que los dos pilares de su gestión son la educación y la salud, y que no se detendrán ni distraerán con nada; por el contrario, seguirán apostando por el desarrollo y el crecimiento de la patria. Asimismo, sostuvo que obras como las escuelas bicentenario se construyen en menos de un año con las manos limpias y sin actos de corrupción. “A muchos les duele eso, no entramos en esa política de corrupción”, manifestó.
Aseguran vacunas contra tos ferina Con el fin de proteger a la población vulnerable contra la tos ferina, el Ministerio de Salud (Minsa) ha distribuido, en lo que va del presente año, un total de un millón 892,103 dosis de las vacunas DPT, pentavalente, y Tdap que protegen contra esta enfermedad a niños y gestantes. Según el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), 703,410 dosis corresponden a la vacuna pentavalente (difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b) y 993,230 dosis a la vacuna DPT (difteria, tétanos y tos ferina) para menores de 5 años. A esto se suman 195,463 dosis de la vacuna Tdap acelular para gestantes.
Mesa para el desarrollo de Pataz La Provincia de Pataz, en la región La Libertad, enfrenta en la actualidad un grave problema social y de seguridad como consecuencia de la presencia de mafias dedicadas a la minería ilegal. Estos grupos criminales están generando una ola de grave violencia en esa zona del país, que a la fecha ha causado el fallecimiento de varias personas y millones de soles en pérdidas económicas. El reciente asesinato de 13 personas presumiblemente a manos de estas mafias, con toda probabilidad, es el caso más grave de violencia registrado en años en Pataz. Hay que recordar también los atentados contra la propiedad pública y privada, los ataques contra empresas formales del sector minero, así como la voladura de torres de alta tensión, entre otros actos delictivos. Para frenar el avance de este fenómeno, el gobierno ha puesto en marcha una estrategia con dos componentes complementarios.
Un espacio de reflexión Independientemente de la opinión que cada uno tenga, existe un consenso en que las elecciones que nuestro país celebrará el próximo año serán las más complejas, por lo menos desde inicios de siglo. Esto es así, principalmente, por tres motivos. Primero, por la enorme cantidad de partidos inscritos (43), que podría traducirse en un numeroso elenco de candidatos presidenciales y, por cierto, también legislativos. Segundo, por una campaña que se disputará en redes y que incluirá por primera vez la inteligencia artificial, que sin duda se utilizará para contaminar el foro público de ‘fake news’, imágenes y videos fabricados que serán difíciles de detectar para el ojo no entrenado. Y, tercero, por lo que el país se juega en esta elección, una a la que llega tras una sucesión de crisis políticas de la que se han aprovechado actores ilegales y el crimen organizado, en un avance sin freno.
Tortugas, a correr Comentarios al proyecto de Reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (Ley32123), aprobada por el Congreso, sin mucho debate, y promulgada por el Gobierno el pasado 23 de septiembre. En general y dado que se trata de un reglamento, el borrador del mismo contiene abundancia de plazos de implementación y adecuación a las novedades de la ley, así como los montos y porcentajes que regirán aspectos como la pensión mínima o los aportes de trabajadores independientes Este último caso llama la atención porque se proponen procesos distintos, dependiendo del sistema previsional. Si el trabajador opta por el estatal (SNP), a cargo de la ONP, el porcentaje de aportes aumentará de manera gradual, un punto porcentual cada dos años, empezando el 2027, hasta alcanzar5% de su facturación, mientras que si opta por el sistema privado de pensiones (SPP), no habrá gradualidad sino que el 5% comenzará a pagarse el 2028, más otros costos del SPP como la prima de seguro de invalidez y sobrevivencia y las famosas comisiones.
El mérito no sirve para cargos públicos ¿El verdadero objetivo de la presidenta Dina Boluarte es ir a acabar con la paciencia de los peruanos? Porque si ese fuera el propósito, hay que reconocer que lo está logrando con éxito. La reciente designación de Gustavo Adrianzén como representante permanente del Perú ante las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, resulta tan desconcertante como indignante. Se trata de uno de los funcionarios más cuestionados e ineficaces que ha pasado por la Presidencia del Consejo de Ministros, y sin embargo, se le premia con un puesto de alta responsabilidad en el ámbito diplomático. En una democracia, el pueblo otorga el poder, pero espera resultados. Bajo esta lógica, Adrianzén no debería estar recibiendo ningún reconocimiento. Durante su gestión como premier, no logró articular políticas coherentes, no generó consensos, y menos aún atendió las demandas de la ciudadanía.
Política mata Economía “En estos momentos, extraño al Banco Central, porque como ustedes saben, es una institución constitucionalmente autónoma. No hay injerencia política. Trabajar ahí es muy confortante profesionalmente hablando”. La frase pertenece al actual viceministro de Hacienda, Erick Lahura, encargado también del Viceministerio de Economía. Lahura deja entrever la situación de inestabilidad que atraviesa el MEF debido a los constantes cambios ministeriales, relevos de funcionarios y permanentes injerencias políticas en el sector. Recuerda su paso por el BCR, entidad a la que aún pertenece por carrera, como quien rememora tiempos de rigor profesional y trabajo serio. Y en efecto, a diferencia de la institución que dirige Julio Velarde, el MEF está siendo zarandeado por la propia presidenta de la República y quién sabe si por sus asesores u otros personajes con intereses que no necesariamente son los del país.
La Amazonía peruana en grave riesgo La Amazonía se encuentra en un grave riesgo de vida. De acuerdo con el último informe presentado por Amazon Watch, con el apoyo de AIDESEP, además del impacto de la minería ilegal, el narcotráfico sigue aumentando su presencia. Según el documento, al menos 278 pueblos originarios han sido afectados directamente. Y como lamentable muestra de esta escalada violenta, han sido 27 dirigentes ambientales han sido asesinados en los últimos cinco años. Dicha tragedia cobra sentido con el incremento del 163% en las hectáreas comprometidas con el cultivo ilícito de coca desde el 2018. No es en gratuito que los investigadores aseveren que los narcotraficantes se han convertido en aliados estratégicos de los invasores de tierras y de las organizaciones criminales dedicadas a la tala ilegal, la minería ilegal y la trata de personas. Todos ellos, disfrazados de colonos. |
![]() |