R
Jueves 29 de mayo del 2025
ñ

Sunass difunde derechos y deberes de usuarios de los servicios de saneamiento

A fin de atender la problemática y consultas en el agua potable y saneamiento en la provincia de Ferreñafe y sus distritos, la Sunass desarrolló una serie de actividades informativas en el marco de su programa ¡Participa, vecino!. Así, en la ciudad de Ferreñafe, alrededor de 200 padres de familia de la I. E. José César Solís Celis recibieron información sobre sus derechos y deberes como usuarios y el procedimiento de reclamos ante el prestador. El programa ¡Participa, vecino! es un mecanismo de participación ciudadana de la Sunass, que permite un contacto directo con la problemática en los servicios de saneamiento y, mediante microaudiencias con los prestadores, gestionarlos en beneficio de la población.

El Ciclón de Chiclayo, Regional, 7
A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 143-2025-VIVIENDA

Aprueban Disposiciones para la elección designación y conclusión del cargo de director titular y suplente de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Públicas de Accionariado Municipal.

(El Peruano – Normas Legales)

 

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Resolución N° 000038-2025-OTASS-PE

Autorizan transferencia financiera a favor de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Agua Potable y Alcantarillado de Ica Sociedad Anónima - EPS EMAPICA S.A.

(El Peruano – Normas Legales)

 

Contraloria General de la Republica - Resolución N° 208-2025-CG

Designan Jefe del Órgano de Control Institucional del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL.

(El Peruano – Normas Legales)

S

Aprueban Hoja de Ruta del Agua para la región

Luego de dos días de intenso trabajo y con la participación de ministros del Ambiente y líderes relacionados con el sector concluyó la Cumbre Ministerial del Agua de América Latina y el Caribe reafirmando un sólido compromiso de fortalecer las medidas para la conservación y la gestión del recurso hídrico en beneficio del planeta. Este acto se reflejó mediante una Hoja de Ruta del Agua para América Latina y el Caribe, que contiene lineamientos aplicables en el ámbito interno en cada país.

El Peruano, Economía, 11

 

Proyectos de agua y saneamiento para 5 millones de peruanos de 12 regiones

Cerca de 5 millones de peruanos de 12 regiones se beneficiarán con los 14 proyectos de servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, que impulsan ProInversión y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), con una inversión estimada de 2,154 millones de dólares. De los 14 proyectos, 9 se encuentran en fase de estructuración y transacción, con miras a ser adjudicados entre 2025 y 2026, por un monto aproximado de 1,670 millones de dólares. “Estos proyectos beneficiarán directamente a las regiones de Cajamarca, La Libertad, San Martín, Lima, Junín, Ica, Cusco, Madre de Dios y Moquegua, fortaleciendo el acceso a servicios esenciales y sostenibles”, destacó el director de Portafolio de Proyectos de Pro Inversión , Guido Valverde.

La Noticia, Economía, 6

El Peruano, Economía, 11

 

Obras dejan sin agua potable a familias de Arequipa

Cerca de 17 mil pobladores de la ciudad de Arequipa se quedaron sin el servicio de agua potable, debido a las obras de un exclusivo colegio privado. Los trabajos dañaron el caudal de un acuífero que surtía del recurso hídrico a los vecinos. La obra concierne a edificaciones del colegio Anglo Americano Prescott, entre los que se incluiría una piscina. Sus trabajos afectaron el caudal de la fuente de aguas subterráneas de Tingo, la que surte a poblados de los distritos de Tiabaya y Uchumayo. La empresa de saneamiento Sedapar alertó de la situación el último viernes 23 de mayo, en comunicado señaló que las obras civiles asociadas al colegio Prescott afectaron el caudal de las aguas subterráneas hasta bajar a 0 l/s (litros por segundo), cuando su valor normal era de 20 l/s. La entidad remarcó que los afectados bordean los 17 mil pobladores.

La República, Sociedad, 15

 

Más de 286.000 habitantes en riego de quedarse sin agua

Tras el compromiso del ministro Durich Whittembury, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) tiene programado firmar este viernes 30 de mayo el contrato para la ejecución del proyecto de agua potable y alcantarillado denominado “Esquema Integral Carabayllo”. Este ambicioso proyecto busca mejorar el acceso a servicios básicos para más de 286.000 habitantes del distrito de Carabayllo, en Lima Norte. Sin embargo, según investigaciones periodísticas y denuncias recientes, el proceso enfrenta serios intentos de interferencia que podrían retrasar su implementación y afectar a miles de familias.

Diario Uno, Actualidad, 8
G

Millones de personas expuestas a contaminación

En el Perú, más de 10 millones de personas están expuestas a metales tóxicos como arsénico, plomo, cadmio y mercurio, y al menos seis niños han fallecido por esta causa recientemente, advirtió la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos.

Ojo, Policial, 6

 

Presidencia Del Consejo De Ministros - Decreto Supremo N° 072-2025-PCM

Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Áncash Ayacucho Cusco Lima y Ucayali por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

(El Peruano – Normas Legales)

 

Presidencia Del Consejo De Ministros - Resolucion Jefatural N° 000062-2025-ANIN/JEF

Aprueban ejecución de expropiación de área afectada de inmueble por la ejecución del Proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones y movimiento de masas en la quebrada Huaycoloro Distrito de San Antonio - Provincia de Huarochirí - Departamento de Lima.

(El Peruano – Normas Legales)

 

Presidencia Del Consejo De Ministros - Resolucion Jefatural N° 000063-2025-ANIN/JEF

Aprueban ejecución de expropiación de área afectada de inmueble por la ejecución del Proyecto: Mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones y movimiento de masas en la quebrada Huaycoloro Distrito de San Antonio - Provincia de Huarochirí - Departamento de Lima.

(El Peruano – Normas Legales)

K

No Registró

A

Modificación del IGV no impactará en el déficit fiscal

La modificación del impuesto general a las ventas (IGV) y el impuesto de promoción municipal (IPM) no tendrá impacto en el déficit fiscal, precisó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes. “Se mencionó que impactará el déficit fiscal, lo cual no es correcto. No aumentaremos el gasto público simplemente porque aumente el IPM, pues esto no es un tema simple de contabilidad, hay una decisión de política fiscal atrás de la medida”, detalló. Explicó que, mediante el IGV, se recauda el 18% cuando una persona adquiere un producto o servicio, monto del cual el 16% va al tesoro público y el 2% corresponde al IPM que va al Fondo de Compensación Municipal (Foncomún).

El Peruano, Economía, 10

 

Balanza comercial registró superávit

En el primer trimestre de este año, el superávit de la balanza comercial de bienes ascendió a 6,886 millones de dólares, monto superior en 2,128 millones respecto a lo registrado en similar período del 2024, reportó el Banco Central de Reserva (BCR). Este crecimiento se explicó fundamentalmente por una subida de los precios y volúmenes de exportación de productos tradicionales (18.8% y 6.6%, respectivamente), básicamente por las cotizaciones internacionales más elevadas de metales industriales y preciosos, así como por los mayores volúmenes embarcados de harina de pescado y productos mineros.

El Peruano, Economía, 11

 

Preocupación de inversionistas se orienta hacia el déficit fiscal

Ante la pausa de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la preocupación de los inversionistas ahora está enfocada en el déficit fiscal, especialmente del país americano, indicó Credicorp Capital. Si una potencia mundial genera esta alarma, ¿cómo se estaría viendo la situación del Perú que lleva dos años sin cumplir la regla fiscal?

Gestión, Economía, 12
B

Ejecutivo reafirma defensa de la investidura presidencial

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmó la decisión política del Ejecutivo de defender la investidura presidencial ante “un asedio inusual” por parte de la Fiscalía de la Nación, en referencia a las recientes denuncias constitucionales y recursos presentados por dicho operador de justicia contra la jefa del Estado, Dina Boluarte, ante el Congreso de la República. “Debemos proteger la investidura presidencial frente a lo que consideramos un exceso. Esta defensa no está dirigida a la persona, sino a la institucionalidad, al respeto por la democracia y el sistema de poderes”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

El Peruano, Política, 2

 

Más oportunidades para peruanos

La presidenta Dina Boluarte afirmó ayer que el gobierno trabaja para abrir puertas y generar oportunidades, de modo que todos los peruanos puedan convertir sus sueños en realidad. Así lo manifestó al liderar la entrega de cheques a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y emprendedores ganadores de los concursos Proinnóvate 2024, organizado por el Ministerio de la Producción (Produce). Gracias a dicho concurso se otorgan más de 25 millones de soles a 330 emprendedores, con el objetivo de brindar sostenibilidad a sus proyectos de innovación. “Sabemos que en el Perú hay mucho talento, pero a veces permanece dormido por falta de ese capital semilla. Muchas veces, el conocimiento de nuestros emprendedores no encuentra la oportunidad que merecen, lo que genera frustración. Como gobierno, trabajamos abriendo puertas y generando oportunidades para que todos los peruanos puedan convertir sus sueños en realidad”, declaró desde Palacio de Gobierno.

El Peruano, Política, 3

 

Crean la mesa de desarrollo de Pataz

El Ejecutivo creó el grupo de trabajo multisectorial de naturaleza temporal denominado Mesa de Desarrollo Integral de la Provincia de Pataz, La Libertad, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), que deberá formular un plan de intervención territorial para impulsar el desarrollo económico y social de dicha jurisdicción. La Resolución Ministerial N° 119-2025-PCM, publicada ayer en la edición extraordinaria, precisa que el grupo de trabajo estará integrado por un representante de la PCM, que lo preside; y de los ministerios de Energía y Minas; del Interior; de Defensa; de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El Peruano, Política, 4

 

 

X

La preservación de Machu Picchu

Machu Picchu no solo es una joya del turismo mundial, sino también un símbolo de la rica herencia cultural y espiritual del Perú. Reconocida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, esta ciudadela incaica se levanta entre las montañas del Cusco como testimonio del desarrollo alcanzado por una civilización extraordinaria La reciente advertencia de la Contraloría General de la República sobre una sobrecarga turística en Machu Picchu debe tomarse con la máxima seriedad. El órgano fiscalizador ha alertado que se venden más entradas de las permitidas, excediendo la capacidad de carga diaria establecida por el propio Ministerio de Cultura: 4,500 visitantes por día en temporada baja y 5,600 en temporada alta, según la Resolución Ministerial 404-2024-MC. Con estas cifras, vigentes desde este año se busca regular el flujo turístico en la llaqta incaica.

El Peruano, Editorial, 14

 

Una intromisión inaceptable

En nuestro país, intervenir en los medios privados es un viejo sueño de quienes han ostentado el poder durante las últimas décadas. El caso del gobierno militar encabezado por el dictador Juan Velasco Alvarado fue seguramente el más claro, porque privó directamente de la propiedad de canales de televisión, estaciones de radio y diarios a quienes eran sus legítimos dueños. Pero la verdad es que con frecuencia se puede conseguir lo mismo usurpando solo alguno de los atributos de la propiedad, como, por ejemplo, en el caso de los medios, imponiéndoles contenidos. Y eso es exactamente lo que el Congreso ha aprobado recientemente con 80 votos a favor –es decir, con un respaldo transversal de las bancadas presentes en el hemiciclo– y solo tres abstenciones. El atropello, ya oficializado con su publicación en “El Peruano”, viene disfrazado, como siempre, de nobles propósitos. Lo que se ordena es que las televisoras, radios y periódicos cedan de manera gratuita el 10% de su programación a ministerios e instituciones del Estado para difundir mensajes de prevención de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar. Un tipo de mensajes que, dicho sea de paso, muchos medios difunden ya ‘motu proprio’ por coincidir con la línea informativa que –libremente y en uso del derecho que los asiste– han elegido.

El Comercio, Editorial, 2

 

Para menos burocracia

El Indecopi ha identificado 308 normas emitidas por entidades del propio Estado que hoy representan barreras burocráticas ilegales o irrazonables. Se trata de disposiciones que, en lugar de facilitar servicios o promover el desarrollo, imponen requisitos innecesarios, duplican trámites o restringen actividades productivas sin justificación. En lugar de cumplir un rol eficiente, hay entidades que han contribuido a construir una maraña de obstáculos que afectan a ciudadanos, empresas y sectores clave de la economía. Incluso de manera transversal. Ahora que se que ha resuelto y reafirmado la falta de razonabilidad de estas normas, las entidades responsables, por decisión de Indecopi, cuentan con 30 días para derogarlas o modificarlas. Ese plazo vence en junio, y el cumplimiento no debería ser opcional ni postergado. Muchos de estos organismos ya conocían los pronunciamientos en su contra. Han tenido tiempo más que suficiente para corregirlos.

Gestión, Editorial, 4

 

Coalición de Gobierno impone ley contra la prensa peruana

En una democracia saludable, la libertad de expresión no es un privilegio, sino una garantía fundamental. Bajo ese principio, tutelado en el segundo artículo de la Constitución del Perú, se sostiene también la libertad de prensa y de asociación. Dichas libertades son importantes al ser pilares que permiten a los ciudadanos desarrollarse con la estabilidad que ofrecen las democracias. Por eso, cuando el Estado decide imponer contenidos obligatorios a los medios de comunicación —sin matices ni espacio para el juicio editorial—, no estamos ante una medida técnica o inocua, sino frente a un acto de control. La reciente modificación prepotente a la Ley 30364, aprobada por insistencia en el Parlamento, no busca realmente promover la sensibilización frente a la violencia contra la mujer. Su objetivo es otro: someter a los medios a una lógica de propaganda impuesta bajo el pretexto de una causa social urgente.

La República, Editorial, 8

 

Ilegales en la élite

La encuesta elaborada por Ipsos para el colectivo País Seguro da a conocer la percepción de los peruanos sobre los riesgos del avance de la minería ilegal en el país. El dato más preocupante del estudio es que el 71% cree posible que la próxima campaña electoral pueda estar financiada por tan ubicua –como solvente– actividad criminal. Es decir, una buena mayoría de ciudadanos está convencida de que los mineros ilegales tendrán representación propia en el próximo Parlamento. Y una cantidad similar de encuestados (casi 70%) considera que ya, de hecho, influye actualmente en el ámbito político. Para nadie es un secreto que el país vive un clima de desasosiego social debido, justamente, al avance del crimen organizado y la delincuencia callejera, sin que el Gobierno atine a hacer algo efectivo para imponer la ley allí donde se le pisotea.

Perú21, Editorial, 4

 

Una ley que genera preocupación

El Congreso ha promulgado una ley que obliga a los medios de comunicación a ceder gratuitamente el 10% de su programación para difundir campañas del Gobierno destinadas a prevenir la violencia contra las mujeres y las familias. Aunque el propósito de sensibilizar a la población frente a esta grave problemática es legítimo y urgente, el método elegido por el Estado deja mucho que desear.

Correo, Editorial, 9
J