![]() |
---|
Miércoles 28 de mayo del 2025 |
![]() |
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 00048-2025-SUNASS-CD Proyecto de resolución de modificación del nivel y estructura tarifaria y la meta de gestión Relación de trabajo de la EP de EPS RIOJA S.A. que resultarán de aplicación durante el tiempo restante del periodo regulatorio 2022-2027 |
![]() |
![]() |
![]() |
El agua llegará a zonas más humildes mediante obras El Gobierno continuará desarrollando obras de saneamiento básico, a fin de que el agua llegue a las zonas más humildes del país. Así lo manifestó la presidenta Dina Boluarte en su discurso de inauguración de la Cumbre Ministerial del Agua de América Latina y el Caribe-Foro Empresarial del Agua. Sostuvo que el evento es una oportunidad para fortalecer la cooperación regional en torno a uno de los recursos mas valiosos del planeta y que genera la vida. “Nuestro gobierno reafirma así su convicción de promover una gestión de recursos hídricos que no solo sea participativa, sino también inclusiva y responsable. Por ello, en esta cumbre, el Perú impulsará una hoja de ruta con acciones concretas y políticas públicas destinadas a mejorar la gestión de nuestros recursos hídricos”, expresó la Jefa del Estado. Agregó que dicha hoja de ruta priorizará la protección de las fuentes de agua y el fortalecimiento de la cobertura con los gobiernos locales, las comunidades y la cooperación internacional.
ProInversión destrabó la ejecución de 222 proyectos La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) informó que logró destrabar 222 proyectos valorizados en S/4,241 millones, los cuales se ejecutan bajo el mecanismo de Obras por Impuestos. Indicó que esta labor se realizó en coordinación con entidades públicas y empresas privadas, como parte de un encargo recibido en marzo de 2023 para resolver trabas en 237 proyectos por más de S/4,400 millones. Los proyectos corresponden a sectores clave como educación (55 proyectos por S/976 millones), salud (12 por S/927 millones), transportes (41 por S/826 millones), saneamiento (31 por S/759 millones) y seguridad (32 por US$353 millones), entre otros. |
![]() |
Grupo Gloria y empresa china interesadas en concesión de Olmos Antes de su accidentada salida del Gabinete Boluarte, el entonces premier Gustavo Adrianzén adelantó que el Estado no tenía intención de prorrogar el contrato de la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), responsable de la operación y mantenimiento del proyecto de irrigación Olmos (Lambayeque). Dicho contrato vence el próximo 25 de setiembre. CTO es subsidiaria de Novonor Participación e Inversiones (NPI), parte del Grupo Novonor (anteriormente conocido como Odebrecht). En un primer intento, la empresa presentó una propuesta de adenda al concedente, el Gobierno Regional de Lambayeque, para extender la concesión por 10 años. Ante la negativa del Estado, ¿hay una contrapropuesta en marcha? Gestión, Negocios, 5 |
![]() |
Excesiva discrecionalidad del regulador Artículo escrito por Luis Miguel Castilla (Director Ejecutivo de Videnza Instituto). "La polémica actual al interior del Gobierno gira en torno a cómo fortalecer Proinversión para acelerar el cierre de brechas de infraestructura. Lo anterior se explica por pugnas de competencias entre entidades estatales y por las contingencias fiscales que se pretendería asumir en megaproyectos cofinanciados por el Estado. Sin embargo, Proinversión no opera en el vacío y su labor está condicionada por las acciones de entidades como la Contraloría General de la República y los organismos reguladores (...) Esta situación es particularmente preocupante en casos como el del gas natural, por ejemplo, un recurso necesario para impulsar una transición energética ordenada. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) evidencia su falta de reconocimiento de costos ante el redimensionamiento de plantas o la falta de consistencia en los supuestos de cálculo de demanda. En cuanto a la distribución del gas, ha optado por un tratamiento diferente al aplicado en otros procedimientos de fijación de tarifas de distribución...". Perú21, Uso de la Palabra, 6
Verifican calidad de combustible en grifos de Callao y SMP Osinergmin efectuó un operativo de fiscalización en tres estaciones de servicio ubicadas en Callao y San Martín de Porres. El objetivo fue verificar que los combustibles comercializados cumplan con las especificaciones técnicas de calidad exigidas por la normativa vigente. Durante la intervención, los fiscalizadores del Osinergmin emplearon equipos portátiles de prueba rápida que permitieron identificar indicios sobre la calidad de los gasoholes y diésel que se expenden en las estaciones de servicio. |
![]() |
Destraban 222 obras con OxI Mediante un trabajo articulado con las entidades públicas y empresas privadas, ayudó a destrabar 222 proyectos por 4,241 millones de soles, que se vienen ejecutando mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Los proyectos destrabados pertenecen a sectores estratégicos como educación, 55 proyectos por 976 millones de soles; salud, 12 proyectos por 927 millones de soles; transportes, 41 proyectos por 826 millones de soles; saneamiento, 31 proyectos por 759 millones de soles; seguridad, 32 proyectos por 353 millones de soles; entre otros sectores.
MEF: Municipalidades podrán invertir más La modificatoria del impuesto general a las ventas (IGV) tiene como objetivo dotar de mayores recursos a los municipios distritales para que puedan ejecutar proyectos de inversión, sin que ello afecte la recaudación de este impuesto, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes. “El IGV siempre será de 18% y eso se seguirá cobrando. No va a cambiar. Simplemente, se está replanteando la forma de cómo se asignan en la actualidad los recursos a las municipalidades provinciales y distritales”, comentó durante su participación en el Perú CEOS & LEADERS Summit 2025, organizado por El Dorado Investments.
Recuperación económica reduce incumplimiento en los créditos Los nuevos desembolsos en todos los tipos de crédito muestran desde el 2023 un cambio de tendencia hacia un menor nivel de incumplimiento, en correspondencia con la recuperación de la actividad económica del Perú, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El sistema financiero peruano observa una recuperación en el crecimiento de los créditos y una mejora en la calidad de cartera, y mantiene una posición robusta en términos de solvencia, según revela el Informe de estabilidad del sistema financiero a mayo del 2025.
MEF cambiará regla fiscal y abre la puerta al descontrol del gasto público El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes anunció que su cartera cambiará las reglas del déficit fiscal — diferencia entre los ingresos y gastos del Estado — , cuya meta para este año está fijada en 2,2% del producto bruto interno (PBI). Ahora el nuevo "techo", según indicó el ministro, será de 2,8%, lo que impulsaría un mayor descontrol del gasto público y comprometería el objetivo de la consolidación fiscal en detrimento de las finanzas públicas. En diálogo con La República, el economista Armando Mendoza advirtió que la falta de control del gasto y la incapacidad de generar ingresos sostenibles está llevando a un mayor endeudamiento del Estado. Además, que se está comprometiendo no solamente para ahora, sino para las futuras administraciones. La República, Economía, 11 |
![]() |
Arana dialogará con bancadas Con miras a obtener el voto de investidura del Congreso de la República, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció que esta semana iniciará el diálogo con las agrupaciones políticas y las bancadas. “Nosotros ya hemos comenzado las reuniones con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, los alcaldes y los gremios empresariales, quienes nos han expresado lo que esperan del país. Esta semana y la siguiente concretaremos los encuentros con las bancadas del Legislativo”, indicó el jefe del Gabinete Ministerial. Asimismo, informó que próximamente sostendrá una reunión con el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, para definer la fecha en la que acudirá al Parlamento, junto con los ministros de Estado, a fin de presentar la política general de gobierno y solicitar el voto de confianza.
Intensifican las acciones ante la minería illegal Con el fin de impedir el ingreso de insumos y equipos vinculados con la minería ilegal y otras actividades ilícitas, efectivos del Comando Unificado Pataz se desplegaron por distintos puestos estratégicos de control en dicha provincia de la región La Libertad. Esta acción fue supervisada por el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, junto con el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Ejército David Ojeda Parra, quienes constataron las acciones y operaciones combinadas que ejecutan las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Fiscalía, con la participación de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), en el punto de control de Shicun.
Un simulacro necesario El viernes 30 de mayo se llevará a cabo el Simulacro Nacional Multipeligro 2025 a las 10 de la mañana, bajo el lema “Por un país preparado”. Organizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), este ejercicio no es una formalidad ni una rutina administrativa: es un recordatorio urgente de la vulnerabilidad constante en la que vive el Perú y de la necesidad de prepararnos, como ciudadanos y como Estado, ante la amenaza siempre latente de desastres naturales. El Perú es uno de los países más expuestos del mundo a múltiples amenazas geológicas e hidrometeorológicas. Terremotos, huaicos, inundaciones, sequías y erupciones volcánicas forman parte de la historia y geografía nacional. Solo basta recordar el terremoto de Pisco en el 2007 o los estragos que cada año dejan las lluvias intensas en distintas regiones del país. Frente a esta realidad, la prevención no puede ser una opción, sino una política constante.
En manos de la minería ilegal La tragedia de Pataz, en la que 13 trabajadores mineros fueron asesinados brutalmente hace casi un mes, no es un caso aislado sino la punta del iceberg de una crisis nacional que el Estado Peruano ha demostrado ser incapaz de controlar. La realidad es devastadora, pues según la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental al menos 10 zonas del país reúnen las mismas condiciones para convertirse en nuevos Pataz. Estas áreas críticas, según reveló un informe de El Comercio, incluyen Ayabaca en Piura, Condorcanqui en Amazonas, diversos distritos en Áncash, Datem del Marañón en Loreto, Cotahuasi en Arequipa, La Pampa en Madre de Dios, Tambobamba en Apurímac, Sandia y Carabaya en Puno, Puquio en Ayacucho, y la Reserva Comunal del Sira en Ucayali.
Respuesta perdedora El lunes de la semana pasada en esta columna, nos preguntamos si el nuevo titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, sabría decirle “no” a las presiones por más recursos de la presidenta, ministros, gobiernos subnacionales y congresistas; y ya tenemos la respuesta. La modificación que el Congreso aprobó para las tasas del IGV y del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) ha recibido el aval de Pérez Reyes, quien además ha informado que propondrá una “flexibilización” de la meta de déficit fiscal –para poder gastar más, se entiende–. En el primer caso, la tasa del IGV bajará de 16% a 14%, mientras que la del IPM subirá de 2% a 4%, es decir, se duplicarán los recursos del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún), que se distribuyen entre los gobiernos locales del país. En vista que no variará la tasa conjunta que se paga cuando se adquiere un bien o servicio (18%) –salvo las exoneraciones y tasas reducidas que la dadivosidad del Congreso ha creado–, Pérez Reyes afirmó que no habrá impacto fiscal y que la modificación “fortalecerá” a las municipalidades más pequeñas.
Ley fiscal que genera más ruido político Una reciente norma legal aprobada por el Congreso ha encendido una nueva controversia en el país: la modificación en la distribución de los recursos del Impuesto General a las Ventas. Según esta nueva legislación, el porcentaje destinado al Gobierno central disminuirá del 16% al 14, mientras que el Impuesto de Promoción Municipal se duplicará, pasando del 2% al 4%.
Vladimir Cerrón: 600 días prófugo y tuiteando No es sorpresa para los peruanos que la impunidad —garantizada y tutelada por la coalición de Gobierno cuyo rostro es Dina Boluarte— sea hoy la regla que se busca imponer. Dentro de este pacto informal de poder, se inscribe la sostenida fuga del señor Vladimir Cerrón, aliado intermitente de Boluarte, quien hoy cumple 600 días escapando de la Policía Nacional. El líder de Perú Libre no solo continúa libre, sino también se mantiene superactivo en redes sociales. En su cómoda condición de prófugo, el exgobernador de Junín ha publicado más de 1.700 mensajes en su cuenta de X (antes Twitter). Es decir, casi tres publicaciones por día, en las que fija posturas políticas, emite líneas para su bancada en negociaciones con el Ejecutivo y ataca abiertamente a sus adversarios, entre ellos la prensa y los administradores de justicia.
Parte y reparte El Congreso ha aprobado una ley que cambia la distribución del Impuesto General a las Ventas, cuya tasa actual es de 18%. De ese porcentaje, el 16% va para el gobierno central y 2% para los gobiernos locales (Foncomun). La nueva norma —aún pendiente de promulgación por el Ejecutivo, pero que, según el MEF, se firmará sin problemas— reduce de 16% a 14% lo que recibe el gobierno central y eleva a 4% el Foncomun. Como ha explicado claramente el profesor y exministro de Economía, Waldo Mendoza, con esta reconfiguración del tributo el Gobierno perderá unos 10 mil millones de soles al año. “El Congreso ha aprobado la ley fiscal más dañina de este siglo”, ha dicho Mendoza, con la autoridad de haber sido, además, miembro del BCR y presidente del Consejo Fiscal. Y como el titular del Ministerio de Economía ya adelantó muy campantemente que el Ejecutivo dará luz verde a la autógrafa, la vía que queda para impugnar este despropósito será el Tribunal Constitucional, “que ojalá se comporte con responsabilidad”, ha sugerido Mendoza, no sin preocupación. Perú21, Editorial, 4 |
![]() |