R
Martes 27 de mayo del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Ni Registró

S

Garantizan acceso a agua potable de emergencia

El Poder Ejecutivo publicó la Ley que permite y garantiza el acceso al agua potable de emergencia en zonas vulnerables, una medida largamente esperada que asegurará el suministro de este recurso vital para miles de peruanos cuando más se necesite. Esta nueva norma busca brindar seguridad y bienestar a las comunidades más expuestas. La ley, aprobada previamente por el Congreso de la República, modifica el artículo 4 de la Ley N° 30645, sobre reasentamiento poblacional en áreas de muy alto riesgo. De este modo, se publicó la Ley N° 32349 en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.

El Peruano, Economía, 7

 

Proyecto

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) firmará el viernes 30 de mayo el contrato para la ejecución del proyecto de agua potable y alcantarillado conocido como ‘Esquema Integral Carabayllo’, que ampliará y mejorará la cobertura de estos servicios básicos para más de 286,000 habitantes, informó el titular del sector, Durich Whittembury. Como parte de los compromisos asumidos, se firmó un acta que ratifica la fecha para la suscripción del contrato, conforme había sido comunicado y socializado con los dirigentes en anteriores reuniones.

El Peruano, Economía, 7

 

Carabayllo continua sin agua y desagüe por culpa de Nicanor

El pasado 5 de julio del año pasado se llevó a cabo una marcha de protesta en la Panamericana Norte. “Queremos agua. Queremos agua. Agua para Carabayllo, la culpa de que estamos así la tiene el Gobierno”, coreaban al unísono vecinos de Carabayllo, protestando por la falta de agua y desagüe que sufren desde hace 5 años. Sin embargo, habría interferencias en la megaobra de agua y alcantarillado en dicho distrito y todo apunta a un presunto operador politico vinculado a Nicacor Bolaurte, hermano de la jefa de Estado, habría entorpecido uno de los proyectos más ambiciosos del sector vivienda.

Expreso, Especial, 16-17

 

Hay que declarar al terrorismo urbano como objetivo militar – Un millón de beneficiados en lucha contra la anemia

En entrevista con Expreso el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, sostuvo que el gobierno de Dina Boluarte debe invertir en la reforma del Ministerio Público y Poder Judicial y aclaró que culminará todas sus autopistas prometidas. Con relación a su programa de lucha contra la anemia y agua potable, señaló que hasta fin de este año se llegará a ayudar a 500 mil personas que no tenían servicio de agua potable, “y no tenían otra opción que bajar 200 metros para comprar agua; y ahora tiene agua en sus caños públicos, cada 50 metros durante las 24 horas”, expresó.

Expreso, Portada, 2-3-4

 

Reforzarán estrategias para reducir la anemia

El Ministerio de Salud (Minsa) fortalecerá las estrategias del Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil 2024-2030, luego de la presentación y análisis de los resultados 2024, con especial énfasis en los indicadores de anemia en niños menores de 3 años. Durante una reunión de trabajo con representantes de diversos sectores del Estado se revisaron los avances y desafíos intersectoriales en la lucha contra este problema de salud pública. Participaron funcionarios de los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social; de la Producción; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, así como representantes de distintas direcciones del Minsa. Todos reafirmaron su compromiso con la implementación efectiva del plan multisectorial. Cajamarca, Huancavelica, Ucayali, Lima región, Áncash y San Martín han aprobado el Plan Multisectorial Regional contra la Anemia Materno Infantil.

El Peruano, País, 5

 

Poco (o nada) que celebrar

Artículo escrito por María Pía Palacios (Directora independiente). “(…) La pobreza no es solo una cifra, es un rostro. Es una madre en Loreto que lucha para alimentar a sus hijos, un joven en Cajamarca que no puede acceder a Internet para estudiar, una familia entera que vive sin agua segura o servicios básicos. En ciertas zonas como Cajamarca y Loreto, más del 40% de los habitantes subsiste en condiciones de pobreza. A pesar de los avances, el 5,5% del país —cerca de 1,9 millones de individuos— todavía subsiste en condiciones de pobreza extrema...”.

El Comercio, Economía, 9
G

ProInversión apuesta por el trasvase Olmos

El Gobierno Regional de Lambayeque y Proinversión firmaron un convenio de asistencia técnica para ejecutar las obras de trasvase del Proyecto Olmos. Proinversión brindará apoyo técnico, legal y financiero, contratando consultorías con sus propios recursos, mientras el gobierno regional proporcionará especificaciones y documentación del proyecto, además de gestionar presupuesto para mantenimiento. El gobernador Jorge Pérez resaltó las ventajas de mecanismos como Obras por impuestos y Asociaciones Público-Privadas para impulsar el desarrollo.

Perú21, Perú, 16

Expreso, Economía, 15

K

No Registró

A

BCR: Remesas subieron 5.5%

Los envíos de remesas de trabajadores peruanos en el exterior sumaron 1,255 millones de dólares en el primer trimestre del 2025, monto que representó un crecimiento de 5.5% en relación con el mismo trimestre del año anterior (1,278 millones), informó el Banco Central de Reserva (BCR). Señaló que en el período mencionado Estados Unidos continuó siendo el principal origen de las remesas y el de mayor incremento debido a la recuperación del empleo en ese país norteamericano. La autoridad monetaria señaló que las remesas en el primer trimestre del presente año fueron equivalentes al 1.7% del producto bruto interno (PBI).

El Peruano, Economía, 6

 

Perú refuerza conectividad aérea

El turismo se está reactivando en el país y prueba de ello es que entre enero y abril del presente año llegaron 1 millón 85,228 visitantes extranjeros al Perú, lo cual significa un crecimiento de 6.7% frente al mismo período del 2024, de acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones. “Una parte importante para el crecimiento de nuestra actividad turística es el fortalecimiento de la conectividad aérea”, destacó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León. Y en efecto, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), hoy operan 48 rutas internacionales y el Perú se conecta con 22 países de América y Europa, con lo cual alcanza más del 91% del nivel de tráfico que tuvo en el 2019 (prepandemia).

EL Peruano, Central, 8-9

 

MEF se apoya en la inversión pública para lograr crecimiento de 3.5%

La economía peruana creció el año pasado 3.3%, luego de haber caído en recesión durante el 2023. Con vista a este 2025, con el cambio de titularidad en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se sigue manteniendo el optimism de crecer más que los años previos, pero se es consciente de que la campaña electoral es una amenaza.

Gestión, Economía, 13

 

Gremios reaccionan a observaciones del Ejecutivo a autógrafa sobre ZEEP

Gremios empresariales se pronunciaron sobre las observaciones realizadas por el Ejecutivo al proyecto de ley n.° 293/2021-CR, “Ley que crea el tratamiento especial tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP)”. Si bien se mostraron a favor de algunas de las mencionadas observaciones, consideraron que esta situación no retrasará la puesta en marcha del proyecto. Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), coincidió con las observaciones realizadas por el Ejecutivo y adelantó que, de parte del Congreso, ya estarían listos para tomar las sugerencias.

El Comercio, Economía, 8
B

No hay democracia sin un Congreso

El presidente del Parlamento, Eduardo Salhuana, sostuvo que respeta las recientes encuestas publicadas sobre la popularidad de este poder del Estado; sin embargo, sostuvo que, más allá de ellas, “una democracia no puede continuar si no hay un Congreso”. En conferencia de prensa, resaltó que el Legislativo está conformado por 130 representantes de los 24 departamentos del país, que representan a diferentes formas de pensar: izquierda, centro y derecha. Además, que allí se discuten y se promulgan las leyes en beneficio del país.

El Peruano, Política, 2

 

La prioridad del Perú es atraer inversiones

La presidenta Dina Boluarte afirmó ayer que una de las principales prioridades del Perú es atraer inversiones con el fin de contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las familias peruanas. En esa línea, señaló que el Perú enfrenta una brecha de infraestructura de acceso básico que asciende a cerca de 100,000 millones de dólares al 2039, por lo que la participación del sector empresarial resulta fundamental para avanzar en su cierre. “El Perú se encuentra abierto a recibir inversiones y, desde ya, garantizamos que todos los capitales colocados en nuestro país recibirán el mismo trato, sin discriminaciones”, aseveró durante su participación en la ceremonia de inauguración de la XVIII Conferencia Anual de la Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), realizada en la capital peruana.

El Peruano, Política, 3

 

Realizan precisiones sobre reportaje

El Despacho Presidencial emitió un comunicado para hacer precisiones sobre una reciente emisión de un reportaje en el programa dominical. “El reportaje contiene afirmaciones sobre supuestas reacciones de la Presidenta de la República que no se ajustan a la realidad y afectan la imagen institucional”, indica la comunicación difundida en la cuenta oficial de Presidencia de la República en la red social X. Se rechaza la información sobre despidos masivos en la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas, y se precisa que el único cambio realizado fue el relevo de la secretaria general de la PCM, Dalia Suarez Salazar.

El Peruano, Política, 3

X

La inversión privada se recupera

El reciente informe del Banco Central de Reserva (BCR) sobre el crecimiento de la inversión privada en el primer trimestre del 2025 es una señal alentadora para la economía peruana. Con una expansión interanual de 8.8% frente al 6.5% registrado en el último trimestre del 2024, este repunte no solo evidencia una reactivación sostenida, sino que también plantea un horizonte de desarrollo más firme para el país. La inversión privada, sin duda, es uno de los motores fundamentales del crecimiento económico. Representa confianza, generación de empleo, expansión de infraestructura y fortalecimiento del aparato productivo. En este contexto, resulta significativo que el incremento de la inversión esté impulsado por un entorno empresarial más optimista y tasas de interés competitivas, sobre todo en el crédito a grandes empresas.

El Peruano, Editorial, 14

 

Villarán finalmente en el banquillo

Tras una larga espera, se ha establecido fecha para el juicio a la exalcaldesa de Lima Susana Villarán por los aportes de Odebrecht y OAS a sus campañas. El proceso oral se iniciará en setiembre de este año; es decir, luego de tres meses más de dilación, lo que no parece razonable. La fiscalía, de hecho, ha pedido adelantar esa fecha y ha observado que, si se realizasen audiencias diarias, podría emitirse sentencia en solo un año. Ha olvidado mencionar, sin embargo, que parte de la demora para llegar a este punto es responsabilidad suya. A su turno, el presidente de la Corte Superior Nacional, Jhonny Contreras, ha señalado que si bien tal adelanto podría producirse si el Tercer Juzgado Penal Colegiado lo considerase conveniente, las audiencias solo tendrían lugar dos o tres veces por semana. El plazo entonces no será precisamente breve; sobre todo si consideramos que, tras la sentencia en primera instancia, vendrá con seguridad una apelación y, eventualmente, algunos otros recursos que podrían prolongar aún más la acción de la justicia. Los testigos llamados a participar en el juicio, además, son cerca de 500.

El Comercio, Editorial, 2

 

Congreso minado

Los vínculos de la minería ilegal con la política son cada vez más claros e influyentes. Como se ha revelado en los últimos días, decenas de mineros ilegales –incluidos varios de sus dirigentes– se encuentran directamente inscritos en varios de los partidos políticos con mayor poder en el país. Y no se trata de un tema de izquierdas o derechas, sino de un problema que afecta a todo el espectro político. El último domingo, un reportaje de Cuarto Poder reveló que, de los 1,174 mineros con inscripción vigente en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) en Pataz, 168 también están afiliados a partidos. La cuarta parte de estos mineros milita en Alianza para el Progreso (APP), el partido de César Acuña, quien además es percibido como uno de los dos líderes políticos con mayor influencia en el actual Gobierno, junto con Keiko Fujimori, de Fuerza Popular (IEP, 2025).

Gestión, Editorial, 2

 

La libertad, desamparada por César Acuña

Editorial del diario La República. “De pronto, surgen nuevas informaciones sobre la situación de seguridad y los vínculos políticos con algunas de las causas de la violencia que azota a la región norte del país. En el distrito de Pataz, por ejemplo, la criminalidad ha crecido de forma alarmante, como resultado del avance descontrolado de la minería ilegal y otras actividades ilícitas como las extorsiones y el sicariato. La región La Libertad no solo se ha convertido en una de las más violentas del país —compitiendo tristemente con la capital, Lima—, sino que la situación actual guarda una relación directa con quienes han ejercido el poder en los últimos años. Nos referimos al partido que desterró al APRA de su histórico bastión: Alianza para el Progreso (APP). Su líder, César Acuña, ha ocupado el Gobierno regional desde 2014, y a partir de ahí el deterioro de la calidad de vida, estrechamente vinculado con la inseguridad, ha sido proporcional a su permanencia en el cargo…”.

La República, Editorial, 4

 

Lavado y engrosado

Con sospechosa, casi aceitada solvencia, el juez Juan Carlos Núñez Matos, del Primer Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, anuló tres carpetas fiscales por lavado de activos, organización criminal y pago de sobornos al dueño de Podemos, José Luna Gálvez, según reveló el programa Punto final. Una era por el caso Lava Jato, otra vinculada a Los Cuellos Blancos del Puerto y la tercera como posible cabecilla de la red criminal inicialmente denominada Los Gangsters de la Política. Tres investigaciones complejas, de largo alcance y con millones de soles de por medio. El congresista Luna logró lo que la mayoría de los peruanos difícilmente consiguen cuando se encuentran incursos en una causa judicial: celeridad, rapidez. Y de esa manera, ahora limpio de polvo y paja, tiene, por ejemplo, la ruta desbrozada si decidiera postular a la presidencia de la República.

Perú21, Editorial, 4

 

El juicio de nunca jamás a Villarán

En estas líneas no vamos a entrar a señalar si la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán, ha cometido los actos de corrupción que ella misma admitió públicamente en mayo de 2019, sino a cuestionar que a ocho años de iniciada la investigación en que está inmersa, recién se vaya a iniciar el juicio oral que en tres años podría generar una sentencia en primera instancia. Algo tiene que estar mal en nuestro sistema de justicia para que el llamado “plazo razonable” en que debe llevarse a cabo una investigación del Ministerio Público y el control de acusación por parte del Poder Judicial haya demorado ocho años. Y eso que hablamos de un “caso emblemático” que los limeños sienten día a día en sus bolsillos al pasar por cualquier caseta de peaje. Acá solo caben dos alternativas, cada una más grave que la otra: o hay una ineptitud total en el sistema de justicia, sobre todo en el equipo especial del Ministerio Público que ha tardado ocho años en lograr el inicio del juicio oral; o por cuestiones políticas e ideológicas se ha estado protegiendo a la exalcaldesa de Lima.

Correo, Editorial, 9

J