R
Lunes 26 de mayo del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Congreso de la Republica - Ley N° 32349

Ley que permite y garantiza el acceso al agua potable de emergencia en zonas vulnerables.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Fonafe advierte que a la OCDE le "preocupa" situación de Petroperú

Petroperú y la mala salud financier que se ha visto en los últimos años, se ha vuelto un punto de preocupación para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica (OCDE), en el marco del proceso de adhesion que Perú ha iniciado con el selecto grupo. Así lo aseguró Roberto Yafac, director ejecutivo del Fonafe, en entrevista a Gestión. Indicó entre otras cosas, que Petroperú arrastra al resto de empresas públicas del país al abismo, tanto las que controla el Fonafe, municipalidades y otras como las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), diferentes a Sedapal.

Gestión, Destaque, 2-3

 

Cómo la derecha peruana se devora a sí misma

Artículo de Gabriel Daly, gerente general de la Confiep. "(...) La derecha debería aprender de su historia reciente y buscar mecanismos de unidad que le permitan construir un proyecto consistente y robusto. Necesita modernizarse, ser liberal con vocación social y contar con un programa capaz de fortalecer los principios de una economía social de mercado. Un programa que integre al 80% de peruanos que hoy operan en la informalidad, sin acceso a justicia predecible, crédito razonable o servicios básicos como salud, agua y electricidad que los haga más productivos…”.

El Comercio, Opinión, 18

 

Falta de agua afecta a la Universidad Agraria

La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), una de las principales instituciones académicas del país, enfrenta una grave situación: carece de acceso a agua potable. Estudiantes, docents y personal dependen únicamente de fuentes subterráneas, asumiendo costos adicionales.

Expreso, ACtualidad, 19

 

El mal silencioso avanza

Editorial del diario El Comercio. "...De acuerdo con un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), publicado ayer por El Comercio, aproximadamente uno de cada tres niños peruanos sufre esta condición. En regiones como Puno y Loreto, la prevalencia supera el 50%. Lo que es aún más grave, la tendencia no es positiva. En el 2019, la tasa de anemia infantil era casi cuatro puntos porcentuales más baja que la registrada en el 2024. De hecho, pese a cualquier esfuerzo, en 19 de las 25 regiones la anemia ha avanzado en ese período. Entre las causas del incremento se contarían el menor acceso a agua limpia –lo que ocasiona enfermedades diarreicas agudas– y alimentación inadecuada durante el embarazo...".

El Comercio, Editorial, 2

 

Romper

Artículo escrito por el padre Luis Bazalar García. “(…) Cada comunidad, cada centro poblado, barrio urbano marginal, caserío andino o amazónico debe convertirse en un Núcleo Ejecutor Federal, con derecho a recibir directamente fondos públicos para hacer lo esencial: agua potable, caminos rurales, postas médidas, escuelas dignas, reservorios de agua…”.

Diario Uno, Especial, 7

G

Presentan grandes proyectos de irrigación ante embajadas

Desarrollo de infraestructura. En el marco del proceso de contratación de Estado a Estado (G2G) para el servicio de asistencia técnica especializada de Alto Piura y Sistema Poechos, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) desarrolló una sesión informativa técnica virtual con la participación de representantes de embajadas acreditadas en Perú, interesadas en estos proyectos hídricos. Durante la sesión, se informó que los Estados interesados podrán presentar sus expresiones de interés hasta el 30 de este mes, de acuerdo con el cronograma aprobado por el comité técnico encargado de conducir el proceso.

El Peruano, Economía, 10
K

Ositrán

El Ositrán invita a la ciudadanía a utilizar los recursos disponibles en el Ositrán Data, un servicio digital que proporciona acceso transparente y directo a información detallada sobre las infraestructuras de transporte de uso público bajo el ámbito de competencias del regulador.

El Peruano, Económika, 2

 

Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones - Resolución N° 000083-2025-PE/OSIPTEL

Delegan determinadas funciones y atribuciones al Gerente General y al Jefe de la Unidad de Abastecimiento del OSIPTEL.

(El Peruano - Normas Legales)

A

Inversión privada aumentó 8.8%

Desempeño favorable. La inversión privada continuó con su tendencia ascendente y pasó de crecer a un ritmo de 6.5% interanual en el cuarto trimestre del 2024 a 8.8% en el primer trimestre del presente año, informó el Banco Central de Reserva (BCR). “La inversión privada se benefició de un entorno favorable de confianza empresarial: las expectativas a 3 y 12 meses de las empresas acerca de la economía y del sector continuaron recuperándose y se mantuvieron en terreno optimista”, resaltó. Enfatizó, asimismo, que se continuó observando una reducción en las tasas de interés activas, especialmente las de créditos corporativos y a grandes empresas.

El Peruano, Economía, 11

Gestión, Economía, 14

 

"La debilidad de la presidenta llega hasta el interior del Ejecutivo"

El Consejo Privado de Competitividad presentó su Informe 2024-2025 con propuestas para impulsar el desarrollo. David Tuesta, presidente de la organización, analiza los hallazgos y advierte sobre los obstáculos institucionales que frenan el crecimiento. "Lo que hemos observado es que, desde hace aproximadamente una década, el Perú ha venido perdiendo, como ya se sabe, su capacidad de competir, de ganar mercados, de producir y, en consecuencia, de crecer. Y, al identificar qué está detrás de esa caída, el factor que muestra el mayor retroceso es la eficiencia del Estado, lo cual está estrechamente relacionado con las demandas ciudadanas y con los problemas que enfrentan los ciudadanos", indicó Tuesta.

Perú21, Economía, 9

 

Gobierno observó autógrafa de Zonas Económicas Especiales

El Gobierno acaba de observer la ley para la creación y el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). A mediados de abril, el pleno del Congreso de la República kle dio luz verde al texto y a fines de ese mes se le envoi al Poder Ejecutivo. Entre los puntos que se pusieron sobre la mesa, se revise las exoneraciones tributarias.

Gestión, Economía, 16
B

No habrá Reinfo el próximo año

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, reiteró la posición del Gobierno de que ya no continuará el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) el próximo año. “Recordemos que es el Congreso de la República que propuso la ley de ampliación del Reinfo y al Ejecutivo le quedó reglamentar esta ley”, manifestó. “El plazo establecido para el Reinfo es hasta el 30 de junio, con una única ampliación que puede ser al 31 de diciembre del 2025. Es decir, para el próximo año ya no debe haber Reinfo”, agregó.

El Peruano, Política, 2

 

Ejecutivo apoya a municipalidades

En el marco de la mesa municipal “Fortaleciendo la gestión descentralizada Macro Centro 1”, desarrollada el 22 de mayo en la ciudad de Huancayo y organizada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), por medio de la Secretaría de Descentralización, el Poder Ejecutivo brindó 857 asistencias técnicas a las autoridades y funcionarios de 100 municipalidades distritales de las regiones Junín, Huánuco, Pasco y Huancavelica. Mediante mesas de coordinación, las asistencias técnicas fueron otorgadas por 18 ministerios y estuvieron orientadas a 65 servicios de estos sectores y de sus organismos adscritos. Las temáticas de los apoyos técnicos se centraron fundamentalmente en inversión pública y gestión municipal.

El Peruano, Política, 5

 

No solo Boluarte tiene alto rechazo, el Congreso le sigue los pasos

La desaprobación hacia Boluarte podría seguir aumentando. A poco más de un año de concluir su mandato, la jefa de Estado continúa alcanzando niveles récord de rechazo ciudadano. La última encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) indica una leve disminución en su aprobación: del 4% registrado en marzo, ha caído a 3.6%. El Poder Ejecutivo no es el único que sufre la falta de respaldo popular: el Legislativo también enfrenta un severo rechazo. El Congreso de la República cuenta con la aprobación de solo el 4% de la ciudadanía, lo que representa un aumento de 2 puntos porcentuales respecto al mes anterior. No obstante, la cifra sigue siendo extremadamente baja.

La República, Especial, 2-3 

X

Aumenta apoyo de Pensión 65

A partir de junio de este año, más de 820,000 adultos mayores beneficiarios del programa Pensión 65 recibirán una subvención bimestral de 350 soles, un aumento significativo frente a los 250 soles que venían percibiendo desde hace varios años. El anuncio de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, no solo representa una noticia esperada por miles de familias, sino también un acto de justicia social largamente postergado. Durante más de una década, esta pensión simbólica se mantuvo congelada frente al aumento del costo de vida, el encarecimiento de los productos básicos y las múltiples crisis económicas que ha atravesado el país. Por tal motivo, el reajuste presupuestal aprobado para el 2025 no debe verse como una dádiva, sino como una medida correctiva mínima en un país donde más del 40% de los adultos mayores no cuentan con una pensión contributiva y muchos viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema.

El Peruano, Editorial, 12

 

El mal silencioso avanza

Entre todos los desafíos que enfrenta el Perú en su camino al progreso, no son pocos los que opinan que probablemente el combate a la extendida anemia infantil esté entre los principales obstáculos. La carencia de glóbulos rojos sanos o hemoglobina (típicamente por falta de hierro o vitaminas) tiene una dimensión individual –es decir, las consecuencias sobre la persona que la padece– y una dimensión social –el efecto sobre la comunidad, región o país con amplia prevalencia de anemia infantil–. De acuerdo con un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), publicado ayer por El Comercio, aproximadamente uno de cada tres niños peruanos sufre esta condición. En regiones como Puno y Loreto, la prevalencia supera el 50%. Lo que es aún más grave, la tendencia no es positiva.

El Comercio, Editorial, 2

 

Reforma observada

ESQUEMA APP. En sus últimos días como titular del MEF, José Salardi impulsó una de sus grandes iniciativas: la reforma de las asociaciones público-privadas (APP), el esquema que desde la gestión de su antecesor, José Arista, estaba tomando fuerza como la alternativa más adecuada para emprender la reducción de la brecha de infraestructura. El problema es que Salardi “empujó” su reforma de un modo que él mismo criticaba. Es que fue aprobada al caballazo en el Congreso, sin debate previo en comisiones. El nuevo titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, informó la semana pasada que el Ejecutivo observará la autógrafa de ley aprobada por el Congreso y planteará ajustes “importantes”. Hay dos cuestionamientos centrales, uno está referido a la aparente falta de claridad en las nuevas funciones que se iban a encargar a ProInversión. El otro partió del Consejo Fiscal (CF) y tiene que ver con el riesgo de comprometer el equilibrio fiscal a mediano y largo plazo.

Gestión, Editorial, 4

 

La escandalosa libertad de “Moñongo”

Los peruanos tenemos derecho a estar indignados porque luego de la balacera en la Vía Expresa que dejó como resultado un grupo de policías heridos, y dos delincuentes muertos y uno arrestado, hemos venido a saber que uno de los abatidos tenía vigente una condena de 25 años de prisión en el penal de la región Pasco, pero que sin embargo, estaba libre y de vuelta a las actividades criminales-

Correo, Editorial, 9

 

La juventud peruana ante el desgobierno de Dina Boluarte

Llevamos casi tres años en los que la aprobación ciudadana hacia las principales autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo ha alcanzado cifras récord de desaprobación. Según la última encuesta desarrollada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la desaprobación ha aumentado aún más que durante todo el periodo de Gobierno de la señora Dina Boluarte. Los resultados muestran una aprobación nacional de apenas 3,6% para la presidencia. El Congreso, por su parte, registra un magro 3%. Sin embargo, llama la atención la contundencia con la que una de las poblaciones entrevistadas ha expresado su descontento. Se trata de los jóvenes de entre 25 y 39 años, quienes registran los picos más altos de desaprobación tanto hacia la gestión presidencial como hacia la parlamentaria.

La República, Editorial, 4

 

El país sin timón

La encuesta de CIT Perú lo confirma con una contundencia irrefutable: el Perú atraviesa una crisis de representación sin precedentes. La presidenta Dina Boluarte apenas alcanza un 1,6 % de aprobación. Sí, leyó bien. Menos de dos de cada cien peruanos la respaldan. El Congreso, por su parte, continúa ocupando el último peldaño de la credibilidad nacional, con un 96 % de desaprobación. Y el gabinete ministerial —invisible, torpe, desacreditado— no se queda atrás en el abismo. ¿Cómo se gobierna un país cuando nadie confía en sus autoridades? ¿Cómo se puede tomar decisiones que afecten a más de 33 millones de personas si estas mismas personas ven en el Gobierno un aparato fallido, opaco, ineficiente y deslegitimado?

Expreso, Editorial, 5
J