R
Viernes 23 de mayo del 2025
ñ

Denuncian altos cobros en los recibos de agua

Vecinos de Collique, en Comas, protestaron por los altos montos en sus recibos de agua tras la reciente instalació de medidores por parte de Sedapal. Algunas familias que antes pagaban entre 30 y 100 soles mensuales ahora enfrentan cobros superiores a los 2 mil soles. Los vecinos se reunieron con representantes de Sedapal y Sunass, pero sin resultados concretos. Mientras tanto, algunos usuarios optaron por no pagar los recibos hasta que se aclare la situación.

El Popular, Actualidad, 5

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 140-2025-VIVIENDA

Disponen la extinción de la Comisión Sectorial para coadyuvar al seguimiento de la implementación de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo con horizonte temporal al 2030 creada mediante R.M. N° 283-2022-VIVIENDA.

(El Peruano – Normas Legales)

 

Ambiente - Decreto Supremo N° 009-2025-MINAM

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 32106 Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental.

(El Peruano – Normas Legales)

 

Contraloria General de la Republica - Resolución N° 188-2025-CG

Designan Jefa del Órgano de Control Institucional del Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI.

(El Peruano – Normas Legales)

S

No Registró

G

No Registró

K

PCM destaca labor de Osinergmin

El jefe de Gabinete, Eduardo Arana, destacó el importante papel que cumple el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en la protección de los derechos de los usuarios de servicios básicos, así como en la fiscalización permanente de los sectores de electricidad, hidrocarburos, gas natural y minería en todo el país. En el ámbito nacional, durante el primer trimester del 2025, Osinergmin ha realizado más de 45,000 supervisiones en electricidad, 26,000 en hidrocarburos, 14,000 en gas natural y 107 en minería, como parte de su plan anual de supervisión.

El Peruano, Política, 2

 

Osiptel explica cómo se puede migrar en el servicio de telefonía móvil o fija

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), advirtió que, si los usuarios no están conformes con su plan actual de telefonía móvil o fija, pueden migrar a un plan menor dentro de su misma empresa o cambiar de empresa operadora. Se detalló que estos dos trámites son totalmente gratis y solo pueden ser realizados por el titular del servicio. Osiptel explica que la migración es el derecho que tiene un usuario de cambiar de un plan tarifario a otro dentro de su misma empresa operadora. Entre los requisitos para solicitar la migración, el usuario no debe contar con el servicio suspendido o cortado por falta de pago, y eligir un plan que se encuentre vigente.

La Noticia, Economía, 6

 

Denuncian presuntas irregularidades en Ositran ante el Ministerio Público

El congresista Wilson Soto solicitó al Ministerio Público investigar presuntas irregularidades en Ositran, señalando a su presidenta, Verónica Zambrano, por emitir resoluciones sin quorum y atribuirse funciones exclusivas del Consejo Directivo.

Expreso, Política, 9

 

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Ministerial N° 116-2025-PCM

Autorizan viaje de especialista de OSINERGMIN para participar en evento que se realizará en la República Argentina.

(El Peruano – Normas Legales)

A

Priorizarán regiones en presupuesto público

El Gobierno apunta a tener un presupuesto público cada vez más descentralizado, que se alinee con las prioridades que deben atenderse en las regiones, anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes. “Se tiene una vocación descentralista del gobierno de la presidenta Dina Boluarte. En ese horizonte es importante la reciente aprobación en el Pleno del Congreso de un incremento gradual del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún) entre el 2026 y 2029, que pasará de 2% a 4%”, destacó.

El Peruano, Economía, 10

 

Operaciones de ‘factoring’ crecieron 22.3% a abril

Entre enero y abril del 2025 se negociaron un total de 643,305 facturas por un monto de 15,776 millones de soles, lo que representó un crecimiento de 21% en número de facturas y de 22.3% en montos negociados, respecto al mismo período del año anterior, informó el Ministerio de la Producción (Produce) . El titular del Produce, Sergio González, destacó el notable crecimiento de los montos negociados y del número de facturas, así como el creciente uso del instrumento al interior del país, lo que evidencia la importancia de este mecanismo como fuente de financiamiento de corto plazo para la micro y pequeña empresa (mype).

El Peruano, Economía, 10

 

Adjudicarán cuatro obras inmobiliarias

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicará cuatro importantes proyectos inmobiliarios entre el 2025 y el 2026, mediante la modalidad de asociación público-privada (APP) y proyectos en activos con una inversión total superior a los 2,000 millones de dólares. De acuerdo con la entidad, estas iniciativas permitirán poner en valor los activos del Estado, fortalecer la infraestructura urbana, dinamizar la economía regional y mejorar los servicios públicos en beneficio directo de la ciudadanía.

El Peruano, Economía, 11

Perú21, Economía, 9

La Noticia, Economía, 6

La República, Economía, 11

 

Ventanilla: una nueva frontera para el desarrollo

Artículo de Javier Postigo (CEO de Mall Aventura). “La clave estará en mantener una visión de largo plazo, sostenible y colaborativa, que articule la productividad del territorio con la calidad de vida de sus habitantes. En el debate sobre el crecimiento de Lima y Callao, pocas zonas han evolucionado tan silenciosa y consistentemente, como el norte del Callao, particularmente el distrito de Ventanilla. Hoy, este territorio se proyecta como una de las grandes oportunidades para construir una ciudad más ordenada, equilibrada y competitiva. A diferencia de otros polos ya saturados, Ventanilla ofrece condiciones que permiten pensar en un desarrollo verdaderamente planificado: amplias reservas de suelo urbano-industrial, buena conectividad hacia el Centro de Lima y hacia el megapuerto de Chancay, y una población con acceso creciente al crédito y al consumo formal…”.

El Comercio, Economía, 12

 

Consejo Fiscal critica reformas de las APP

La autógrafa de ley que plantea un nuevo marco para el Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada (SNPIP), también conocida com reforma de las APP, podría comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas, alertó el Consejo Fiscal (CF).

Expreso, Economía, 14
B

Descentralización de los recursos públicos

Como parte del compromiso del Ejecutivo con una mayor descentralización de los recursos públicos, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, garantizó la voluntad política del Gobierno nacional para promulgar en el menor plazo posible la autógrafa aprobada por el Congreso de la República que dispone el incremento gradual del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) entre el 2026 y el2029. “La autógrafa aprobada por el Parlamento, que permitirá el incremento gradual del fondo del 2026 al 2029, será aprobada por este gobierno a la mayor brevedad”, aseguró durante la inauguración de la plenaria de la Mesa Municipal ‘Fortaleciendo la Gestión Descentralizada-Agenda 2025’ Macro Centro I, que se lleva a cabo en la ciudad de Huancayo (Junín).

El Peruano, Política, 2

 

MTC impulsará grandes proyectos

Como parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo regional, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo, anunció el impulso de grandes proyectos de infraestructura para el desarrollo de la Macrorregión Centro. Sandoval participó en la Mesa Municipal: Fortaleciendo la gestión descentralizadaAgenda 2025, desarrollada en Huancayo. “El compromiso del Ejecutivo es consolidar un trabajo articulado, transparente y eficaz entre los tres niveles de gobierno. Desde el MTC reafirmamos nuestro firme compromiso con las regiones, impulsando proyectos estratégicos que transformarán la conectividad, fomentarán el crecimiento económico y mejorarán la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, destacó el ministro Sandoval.

El Peruano, Política, 2

 

Gobierno no retrocederá en lucha contra la criminalidad

La presidenta Dina Boluarte ratificó que su gobierno no retrocederá en su lucha contra la minería ilegal, la violencia criminal y otras actividades delictivas. “No retrocederemos frente a la minería ilegal, ni frente a la violencia criminal. Pase lo que pase, no nos rendiremos nunca, como decía nuestro héroe nacional: hasta quemar el último cartucho”, subrayó la Mandataria durante una actividad oficial para informar las acciones del Gobierno contra la criminalidad y delincuencia. Al respecto, expresó su confianza en ganar la guerra frente al crimen organizado, delincuencia común, minería ilegal y narcotráfico. “A todos estos criminales les decimos que con nuestras Fuerzas Armadas, Policía Nacional y la sociedad civil organizada les daremos batalla”, señaló tras reiterar que la unidad es el arma más poderosa para enfrentar el crimen.

El Peruano, Política, 3

X

El acoso no será tolerado

La reciente presentación del programa de Brigadas de Prevención del Acoso Sexual en el Transporte Público, encabezada por la presidenta de la República, Dina Boluarte, marca un paso significativo en la lucha contra una de las formas de violencia más normalizadas y extendidas en nuestra sociedad: el acoso sexual en los espacios públicos, particularmente en los medios de transporte urbano. Este programa busca articular esfuerzos entre la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de prevenir situaciones de acoso y atender adecuadamente a las víctimas. Las brigadas estarán integradas por voluntarios capacitados para desempeñar una función clave: ser un punto de apoyo inmediato, visible y activo ante un problema que afecta cotidianamente a miles de personas, sobre todo mujeres, adolescentes y niñas.

El Peruano, Editorial, 14

 

Con mi sueldo no te metas

Hace algunas semanas, se filtró un informe del Ministerio de Economía y Finanzas que, a pedido de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), establecía que el salario de la presidenta Dina Boluarte debía aumentar en un 125%, de los S/16.000 actuales a los S/35.568. El tema se venía manejando cuidadosamente tras bambalinas por parte del Ejecutivo y solo salió a la luz gracias a la labor de la prensa. Sin embargo, ahora que los medios tratan de indagar más a profundidad el asunto, el gobierno ha puesto el candado al decretar que todo lo relacionado con el operativo del aumento de sueldo de la mandataria tiene carácter “confidencial”. Días atrás, este Diario solicitó a la PCM tres documentos y uno al MEF que dieron origen al referido informe. Lo hizo al amparo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y convencido de que la asignación mensual de un presidente de la República es un asunto de interés público que los peruanos deben conocer.

El Comercio, Editorial, 2

 

Desorientación laboral

EXCESIVA REGULACIÓN. Según el reporte trimestral del INEI de empleo a nivel nacional, la informalidad laboral disminuyó ligeramente en el periodo anual que terminó en marzo pasado, respecto del mismo periodo terminado en marzo del 2024. Se redujo a 70.7% de la PEA ocupada desde 71.2%. Esa pequeña mejora, que vino de la mano del rebote del PBI, corre el riesgo de estancarse o, peor, retroceder, si el Congreso sigue insistiendo con la aprobación de proyectos de ley que sobrecargan la iniciativa privada. Una de las principales causas de la informalidad es, precisamente, el costo de la excesiva regulación, tanto de la que establecen los municipios, el Gobierno nacional –el régimen de Pedro Castillo fue especialmente perjudicial para el sector privado– y el Legislativo.

Gestión, Editorial, 4

 

Estatismo anacrónico

Bajo el pretexto de introducir un mejor control a la salida de minerales, la bancada de Perú Libre ha presentado un proyecto de ley en el que propone intervenir los puertos del país con agentes fiscalizadores estatales. Y por si hiciera falta, evidenciando una vez más la ideología anquilosada, retrógrada, que moviliza a este partido, plantean además prohibir la participación privada al 100% en las próximas concesiones de terminales portuarios. Felizmente, en la sesión del último miércoles, y luego de la advertencia de diversos gremios como AFIN y ComexPerú, se entró en razón y el proyecto no llegó a convertirse en dictamen.

Perú21, Editorial, 4

 

Trump contra la diversidad en las universidades

La revocación, por parte del gobierno de Donald Trump, de la certificación que permite a la Universidad de Harvard inscribir estudiantes internacionales marca un nuevo y alarmante capítulo en la cruzada del expresidente contra las instituciones que no se alinean con su visión ideológica. Lo que en apariencia podría parecer un trámite administrativo encierra, en realidad, una agresiva represalia política y un símbolo claro de un gobierno que avanza con prisa en encerrar a su país sobre sí mismo. Con más de 6.800 estudiantes internacionales —el 27 % del alumnado— y una matrícula que supera los $87,000 anuales por estudiante, el impacto económico para Harvard no es menor.

La República, Editorial, 4

 

La Transparencia es una obligación

El último presidente peruano que dejó el Gobierno sin problemas fue Fernando Belaunde Terry. Es más, cuando terminó su mandato constitucional en julio de 1985, la Universidad George Washington anunció a sus alumnos de la Escuela de Planificación que el fundador de Acción Popular se reincorporaría a la cátedra y debía empezar a dictar clases en setiembre de ese mismo año. De Palacio a dictar clases a una universidad de Estados Unidos. Han pasado casi cuatro décadas desde entonces y el testimonio de Mario Vargas Llosa, escrito tras la muerte de Belaunde en 2002, sigue resonando con fuerza: “Decir de él que no robó nunca, a pesar de haber estado cerca de 10 años en el poder –del que salió, en las dos ocasiones, más pobre de lo que entró-, es decir mucho, en un país donde, en los últimos 20 años, el saqueo de la riqueza nacional y la cleptocracia gubernamental han sido prácticas generalizadas”.

Correo, Editorial, 9

J