R
Jueves 22 de mayo del 2025
ñ

Sunass evalúa acceso al agua potable y saneamiento en zonas periurbanas de Ilo

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) evalúa el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento en zonas periurbanas de la provincia de Ilo. El objetivo es obtener indicadores como continuidad del servicio, formas de abastecimiento, entre otros, y proponer implementar acciones de mejora en la prestación del agua potable y fortalecer la planificación de los servicios de saneamiento. Las áreas evaluadas, aunque cercanas a la red pública de agua potable de la EPS Ilo, aún no cuentan con conexiones domiciliarias formales y se abastecen mediante medios alternativos como camiones cisterna, piletas públicas y proveedores privados. La identificación de estas zonas se basó en información del Área de Prestación de Servicios (ADP), además de la salida de campo, los catastros urbanos y datos técnicos entregados por la EPS Ilo.

Diario Prensa Regional de Moquegua, 5
A

PORTADAS

Y

Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 067-2025-PCM

Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias del departamento de Loreto por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

(El Peruano – Normas Legales)

 

Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 066-2025-PCM

Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lima Loreto Madre de Dios Piura Puno San Martín Tacna y Ucayali por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

(El Peruano – Normas Legales - Edición Extraordinaria)

S

El alto consumo de agua afecta a la economía del país

El agua es un recursoi esencial, pero en el Perú su consume excesivo y la falta de acceso siguen siendo una paradoja preocupante. Aunque el país es una de las naciones con mayor disponibilidad de agua en Latinoamérica, se ubica como el Segundo país con mayor consume a nivel mundial, mientras que 25 millones de personas no tienen acceso continuo a servicios de agua potable de calidad, según la agencia de consultoría Apoyo.

Correo, Foco, 13

 

Cada vez hay menos agua en la Tierra

El agua es escasa y las fuentes están lejos de las ciudades, según informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Pese a que el agua desempeña un papel vital en la salud pública, el crecimiento económico y la sostenibilidad del medio ambiente, solo alrededor del 0.01 por ciento del agua de la tierra es potable, cantidad que se reduce año tras añp debido a la contaminación ambiental provocada por las personas.

Correo, Foco, 13

 

Todos podemos ayudar a cuidar el agua en casa

Los principals consumidores de agua son los sectores agropecuario e industrial, por eso, algunos países tienen políticas y controles ambientales cada vez más estrictos en todos sus procesos. Pero desde nuestras casas también podemos ayudar a cuidar el agua.

Correo, Foco, 13
G

Transición ecológica en la agenda política

Artículo de Luis Luján Cárdenas (Periodista y sociólogo). “(…) En el 2019, la Unión Europea aprobó el Pacto Verde Europeo, hacia una transición ecológica integral a través de una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos, competitiva y con justicia y progreso social. De esta manera iniciaron la implementación progresiva de un tejido de políticas y normas para desarrollar: una economía verde, baja en emisiones de gases de efecto invernadero al 2030; energía limpia, asequible y segura y renovable; modelos de negocio circulares, descarbonizando la industria; promoviendo ciudades ecológicas con transporte sostenible e inteligente, con mínimos contaminantes; agricultura biológica y alimentos saludables, sin pesticidas; preservando y restaurando los ecosistemas y la biodiversidad, mejorando la calidad del aire, del agua y la tierra, cambiando hábitos de consumo y protegiendo la naturaleza...”.

El Peruano, Opinión, 13
K

Velocidad de internet en el Perú destaca en la región

El Perú ocupa el segundo lugar en Sudamérica en velocidad mediana de descarga, situándose 58.4 Mbps por encima del promedio regional, según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). La velocidad mediana de internet fijo del Perú, tanto de descarga como de carga, continuó registrando notables mejoras durante los cuatro primeros meses del 2025, según los datos del último reporte de Ookla (empresa global especializada en pruebas, análisis de datos e internet).

El Peruano, Economía, 11

 

Ositran advierte deficiencias en señalética y acceso a aeropuerto

La presidenta ejecutiva del Ositran, Verónica Zambrano, informó que aún existen deficiencias en la señalética y acceso al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo que se evidenció durante la marcha blanca iniciada el pasado 15 de mayo.

Expreso, Actualidad, 19

A

Crearán fondo minero para incentivar la formalización

En las próximas semanas, el gobierno anunciará la creación del fondo minero para la pequeña minería y la minería artesanal, con el objetivo de incentivar la formalización, adelantó el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero. “Está la voluntad firme de nuestro gobierno de impulsar un proceso de formalización, pero ya no de papeles, sino centrado en incentivos. Estamos anunciando en pocas semanas la creación del fondo minero para la actividad a pequeña escala y artesanal”, señaló. Por otro lado, con el fin de contribuir a la reducción de brechas de acceso a energía en el país, el Minem, mediante el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), instaló las conexiones eléctricas de 34,674 hogares de escasos recursos en 23 regiones del país, mediante el programa Electricidad al Toque.

El Peruano, Economía, 10

 

Medidas con el objetivo de reducir brecha de vivienda

El gobierno trabaja en iniciativas como una ley de financiamiento habitacional y un fondo de garantía para el desarrollo inmobiliario, con el objetivo de aumentar la inversión en viviendas y reducir la brecha que existe en el Perú, reveló el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes. “Un tema que conversamos con el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento es la ley de financiamiento habitacional, es algo que el sector privado está muy interesado en desarrollar para hacer crecer la inversión en viviendas y que permita reducir la brecha que tenemos en el país”, informó. “Adicionalmente, hablamos de la creación de un fondo de garantía para el desarrollo inmobiliario de programas de vivienda social que se quiere trabajar particularmente en la zona de Ancón”, agregó.

El Peruano, Economía, 11

 

La otra pobreza

Artículo de Jaime Dupuy (Director Ejecutivo de ComexPerú). “En el Perú, solemos hablar de pobreza en términos de ingresos. Si una familia supera cierta línea monetaria, entonces oficialmente ha salido de la pobreza. Pero la realidad es mucho más compleja. Hoy, el 29,8% de peruanos vive en condiciones de pobreza multidimensional, una cifra que supera a la pobreza monetaria en 20 de las 24 regiones del país. Esto significa que, aunque algunas personas tengan ingresos mínimos, siguen enfrentando carencias graves en salud, educación y vivienda…”.

El Comercio, Opinión, 19
B

Arana: Ejecutivo rechaza uso político de la justicia

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, expresó el rechazo del Gobierno nacional al uso político de la justicia por parte del Ministerio Público en las denuncias constitucionales presentadas contra la presidenta de la República, Dina Boluarte. “Desde el Ejecutivo rechazamos el uso indebido que hace la Fiscalía de la Nación de los mecanismos de justicia y de los medios procesales en contra de la Jefa del Estado. No se puede instrumentalizar, a través de un organismo constitucional, una investigación que no es prolija para determinar, por lo menos, indicios de responsabilidad”, afirmó el jefe del Gabinete Ministerial.

El Peruano, Política, 2

 

Acciones para erradicar la violencia sexual

La presidenta Dina Boluarte afirmó que su Gobierno trabajará en instituciones educativas, espacios públicos y hogares con el objetivo de generar conciencia y erradicar la violencia sexual en todo el país. “Ministra de la Mujer, tenemos que llegar a los hogares y brindar charlas a toda la familia: al esposo, al hermano, al tío, al suegro, al cuñado, al abuelo. Hay casos dolorosos de niñas embarazadas por el padrastro, el abuelo o incluso el hermano. Esa realidad debe ser erradicada y no podemos ser indiferentes”, enfatizó. La Mandataria advirtió que muchas veces estos actos de violencia se originan dentro del núcleo familiar, pero también se reproducen en distintos ámbitos de la sociedad, como en los buses, colegios, mercados y calles.

El Peruano, Política, 3

 

Formalización minera a debate

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, invocó a un amplio debate sobre el proceso de formalización de la minería a pequeña escala, sin discriminar ni estigmatizar a nadie, y a que se busquen salidas a este tema porque –dijo– el Estado debe acoger a quienes trabajan dentro de la ley. “El Estado debe acoger, proteger, ordenar a los ciudadanos que trabajan dentro de la ley y que quieren formalizarse, a ellos hay que darles todo el apoyo legal”, declaró a la prensa a su llegada al Parlamento. Precisó que desde el 2010, cuando se inició el proceso de ordenamiento de la pequeña minería y minería artesanal, solo se formalizaron 2,000 mineros de 90,000.

El Peruano, Política, 4

X

Muestra de madurez política

En un contexto de creciente polarización política y demandas sociales urgentes, el anuncio del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, de iniciar una ronda de diálogo con distintos sectores del país representa un gesto necesario y oportuno. La búsqueda de consensos no solo fortalece la gobernabilidad democrática, sino que también constituye un paso imprescindible para construir soluciones sostenibles a los problemas más apremiantes que afectan a los peruanos. Durante mucho tiempo, el país ha sido testigo de una fragmentación institucional y política que ha minado la confianza ciudadana y debilitado la capacidad del Estado para atender las necesidades colectivas. Por eso resulta alentador que el jefe del Gabinete Ministerial coloque el diálogo en el centro de su gestión, apostando por un enfoque concertador y plural que convoque a los poderes del Estado, partidos políticos, gremios.

El Peruano, Editorial, 13

 

El filón político

Afiliarse a un partido político es un acto que puede responder a varios motivos. Quien lo hace puede estar interesado en la promoción de determinadas ideas o principios en los que cree y hasta en encarnarlos a través de una candidatura a la presidencia o al Congreso. Pero también puede estar persiguiendo simplemente gozar de un nivel de influencia en un futuro gobierno o una futura conformación parlamentaria. Sobre todo si, aparte de sumarse a las filas de la organización en cuestión, hace algún aporte a la campaña. No es extraño por eso que los representantes de ciertos grupos de interés se afanen por convertirse en militantes de tal o cual partido cuando la temporada electoral se acerca. Es una manera de impulsar su agenda. Y, en esa medida, si la penetración se produce en varios conglomerados políticos a la vez, mejor.

El Comercio, Editorial, 2

 

¿Vuelve la impunidad?

BLINDAJE. El martes la Comisión de Constitución del Congreso aprobó para su discusión en el Pleno un proyecto de ley que plantea el regreso de la inmunidad parlamentaria, que había sido eliminada en el 2021. La propuesta ha generado polémica por varias razones, tanto por sus problemas de fondo, como por el momento en el que ha sido planteada. Actualmente los congresistas ya gozan de un blindaje ante cualquier acusación que alguien quiera hacerse contra ellos por supuestos delitos cometidos en el ejercicio de funciones. Este es el derecho de antejuicio, del que gozan tanto los congresistas como el resto de altos funcionarios mencionados en el artículo 99 de la Constitución.

Gestión, Editorial, 4

 

Se blindan a futuro

Una pésima señal en la lucha contra la corrupción ha emitido el Congreso al aprobar, en la Comisión de Constitución, una reforma para restituir la inmunidad parlamentaria, eliminada en el Congreso transitorio 2020-2021. El cambio permitiría a futuros diputados y senadores –entre ellos seguramente muchos provenientes de partidos con bancadas importantes en el actual hemiciclo– llegar al Poder Legislativo con delitos a cuestas o cometerlos en el ejercicio de sus funciones.

Perú21, Editorial, 4

 

¿Vuelven el blindaje y la impunidad?

En julio de 2021, el Congreso de la República, presionado r la indignación ciudadana, aprobó con amplia mayoría a eliminación de la inmunidad parlamentaria. Fue un momento que muchos calificaron como histórico. "Se acabó la impunidad y el blindaje", celebraron entonces congresistas de distintas bancadas, desde Alianza para el Progreso hasta Acción Popular y Podemos Perú. El mensaje fue claro: ningún parlamentario debía estar por encimó de la ley. Pero apenas cuatro años después, esos mismos partidos han dado marcha atrás. La Comisión de Constitución del Congreso ha aprobado restituir la inmunidad parlamentaria a partir del 2026. Con esta reforma, los futuros legisladores no podrán ser investigados ni procesados sin la autorización del propio Congreso, lo cual equivale, en la práctica, a blindarse una vez más ante la justicia. No solo se ha revertido una decisión, sino que quienes ahora impulsan esta contrarreforma son los mismos que hace poco la repudiaban.

Correo, Editorial 9

 

Perú Libre alista persecución contra jueces y fiscales

Un ataque sistemático contra la administración de justicia viene afectando al Estado de derecho en el Perú. El día de ayer, la congresista de Perú Libre Kelly Portalatino presentó ante la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento su proyecto de ley, que tiene como principal objetivo capturar el sistema de justicia para perseguir a quienes lo administran. El PL 3309/2022, denominado ley contra la persecución judicial y el indebido uso del derecho como arma política, plantea incorporar un nuevo texto al artículo 418-A del Código Penal. En él se establece que jueces, fiscales o cualquier autoridad política o administrativa que “instrumentalice la justicia por influencia política o de los medios de comunicación” serán reprimidos con una pena privativa de libertad.

La República, Editorial, 4
J