![]() |
---|
Miércoles 21 de mayo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Ley que autoriza al Ministerio de Energía y Minas la transferencia financiera a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para la ejecución de actividades de mitigación de la actividad minera en el marco de la Ley 30887 y dictan otras disposiciones de materia presupuestal.
MVCS. Resolución de Secretaría General n.° 042-2025-VIVIENDA-SG. Delegan facultades y atribuciones en diversos funcionarios del Ministerio.
MVCS. Resolución Ministerial n.° 137-2025-VIVIENDA. Delegan facultades y atribuciones en diversos funcionarios del Ministerio. (El Peruano, Normas Legales) |
![]() |
Sedapal: interrupción del servicio de agua potable en San Juan de Lurigancho Sedapal informó que desde el mediodía hasta las 20:00 p.m. interrumpirá el servicio de agua potable en el sector 413 del distrito de San Juan de Lurigancho debido al corte de energía eléctrica en el suministro de la Cámara de rebombeo CR-257 y reservorio RP-04.
Sedapal: corte de agua hoy y mañana en 7 distritos de Lima El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó que para el miércoles 21 y jueves 22 de mayo se programaron cortes en el servicio de agua potable en diferentes distritos de la capital. Conoce en esta nota cuáles son. La suspensión del servicio es necesaria para realizar trabajos de mejoramiento en el sistema de agua potable y no afectará a la totalidad de estas jurisdicciones, restringiéndose a zonas específicas y por unas horas. Para el miércoles 21 de mayo el corte del servicio de agua potable será en: Lurigancho (de 12:00 p. m. a 11:50 p. m.), Puente Piedra (de 12:00 p. m. a 8:00 p. m.), Magdalena / San Isidro (de 10:00 a. m. a 10:00 p. m.), Lurigancho (de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.), Pachacámac (de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.). En tanto, para el jueves 22 de mayo el corte se dará en: Villa María del Triunfo (de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.) Y Lurigancho (de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.) El Chino, Actualidad, 4 |
![]() |
![]() |
El Osiptel ha revelado los últimos datos de la velocidad del internet fijo que disfrutan las familias en el Perú. Así, en abril, la velocidad media de descarga de internet fijo en Perú supera los 200 Mbps. Expreso, Economía, 17 |
![]() |
Plazo de 45 días para el Reinfo suspendido El Ministerio de Energía y Minas (Minem), mediante el Decreto Supremo Nº 009-2025-EM, inició el proceso de depuración del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), estableciendo un plazo único e improrrogable de 45 días calendario para que los operadores con inscripción suspendida puedan regularizar su condición. Al respecto, el titular del Minem, Jorge Montero, señaló que, dentro del citado plazo, los operadores mineros tendrán que cumplir con presentar la declaración semestral de producción y el instrumento de gestión ambiental de formalización minera (IGAFOM) de sus operaciones, además de solicitar la inscripción en el registro para el control de bienes fiscalizados.
Apoyan financiamiento sostenible El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) brindará herramientas al Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada (SNPIP) para asegurar el financiamiento sostenible de los proyectos de infraestructura durante los próximos años. El titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, recalcó que su despacho evalúa modificar algunos aspectos de la nueva ley de asociaciones públicoprivadas (APP), de la regulación de obras por impuestos (OxI) y de las condiciones de gobernanza bajo las cuales ProInversión tendrá una mayor participación en el SNPIP.
"Vamos a observar reforma de las APP para hacerle mejoras ´no menores´" La principal reforma planteada por el exministro de Economía y Finanzas, José Salardi, fue el impulso a una nueva ley para las Asociaciones Público-Privadas (APP). Antes de salir del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dejó la norma a un paso para su promulgación. Pero ahora, el nuevo titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, adelantó a Gestión que presentarán observaciones a la autógrafa estos días. Asimismo, reconoció el impulso de la gestión anterior a las APP, pero se alineó con las críticas que tiene el Consejo Fiscal. |
![]() |
Impulsan consensos en beneficio de población El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, inició una nueva etapa de diálogo y coordinación con los titulares de los poderes Legislativo, Eduardo Salhuana, y Judicial, Janet Tello, a fin de mejorar los canales de comunicación con ambas entidades y trabajar en conjunto en favor de la ciudadanía. Los encuentros se realizaron luego de que el jefe del Gabinete Ministerial se presentó ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, donde sustentó el incremento del límite de gasto del sector Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) correspondiente a marzo y abril del 2025.
Crecieron las exportaciones no tradicionales en el 2024 La presidenta Dina Boluarte destacó que, en el 2024, las exportaciones no tradicionales superaron los 20,000 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de más del 11% en comparación con el 2023. Aseguró que este avance se tradujo en más empleo, mayores oportunidades y mejores ingresos para las familias peruanas. “Hoy ya no solo exportamos uvas, también vendemos pisco. No solo enviamos algodón o lana, sino que exportamos polos, casacas y chompas hechas con piel de alpaca. Lo que antes era materia prima, hoy es producto terminado, con sello peruano”, manifestó al liderar un reporte sobre las actividades del sector de comercio exterior y turismo. Por otro lado, la Jefa del Estado confirmó que invitó personalmente al papa León XIV para que visite el Perú y su recordada ciudad de Chiclayo en los primeros viajes que realice fuera del Vaticano.
OCDE reconoce avance en la educación en el Perú En el primer día del Foro Mundial de Educación que se realiza en Londres, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó los avances logrados por el Perú en los últimos años y resaltó que nuestro país está por encima del promedio OCDE en 7 de 9 indicadores educativos. Durante su ponencia, el director de Educación y Competencias de la OCDE, Andreas Schleicher, afirmó que, en el Perú, la secundaria incompleta se redujo del 28% al 22% y que el 90.5% de niños accede a la educación infantil. Asimismo, indicó que la educación superior tecnológica creció un 37% y que el 53% de nuevos ingresos son mujeres. En el Foro Mundial, que reúne a más de 1,100 ministros, secretarios y líderes del sector, el ministro de Educación, Morgan Quero, señaló que, en los dos últimos años, el Perú invirtió más de 2,800 millones de dólares en la construcción de 144 nuevas escuelas que ofrecen mejores condiciones de estudio a 107,000 niños y jóvenes.
Boluarte denunciará a la fiscal de la Nación ante el Congreso y JNJ La presidenta de la República, Dina Boluarte, denunciará formalmente a la fiscal de la Nación interina, Delia Espinoza, tanto ante el Congreso como ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ), en respuesta a las cinco denuncias constitucionales que el Ministerio Público ha presentado recientemente en su contra. Así lo anunció su abogado, Juan Carlos Portugal, quien calificó la conducta de la titular del Ministerio Público como “desafiante e irresponsable con la verdad”. Según afirmó en conferencia de prensa, el equipo legal de la mandataria aún no ha sido informado de los fundamentos que sustentan las denuncias, salvo las que están vinculadas a presunto enriquecimiento ilícito y las cirugías estéticas que se le atribuyen en 2023.
Volvería la inmunidad parlamentaria en 2026 La Comisión de Constitución del Congreso aprobó un dictamen que restablece la inmunidad parlamentaria, mecanismo anulado en la pandemia por el propio Legislativo. Con 14 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones, la mesa de trabajo autorizó la reforma constitucional, propuesta por Wilson Soto (Acción Popular) que busca “fortalecer” las labores del Congreso. “Se garantiza la autonomía (del Congreso) que puede verse mermada por persecuciones judiciales, arrestos y detenciones de sus miembros por mociones, control y votos emitidos”, dijo Fernando Rospigliosi, presidente de la Comisión de Constitución (Fuerza Popular), quien también aseguró que los parlamentarios son objetos de hostigamientos políticos.
Avance exportador En un contexto global cada vez más competitivo, el Perú ha logrado lo que pocos esperaban en tan corto tiempo: consolidar su fuerza exportadora no solo en los sectores tradicionales, sino también en rubros de alto valor agregado. Según datos oficiales, en el 2024 las exportaciones totales superaron los 74,700 millones de dólares, marcando un récord y un crecimiento del 15 % frente al año anterior. Dentro de ese gran resultado destaca aún más el desempeño de las exportaciones no tradicionales, que superaron los 20,000 millones de dólares con un crecimiento superior al 11 %. Esta tendencia al alza no se ha detenido. En lo que va del 2025 ya se han superado nuevamente los 20,000 millones de dólares en exportaciones no tradicionales, con un incremento cercano al 30 % respecto al mismo período del año anterior.
Leal a Cerrón y a su bolsillo María Agüero no es una congresista que destaque por la calidad de sus propuestas legislativas o por los argumentos que expone en los debates del pleno. Cada vez que la parlamentaria ha cobrado notoriedad ha sido por algún escándalo en el que ha estado involucrada o por sus airadas intervenciones en las que ejerce una férrea defensa de su líder, el prófugo Vladimir Cerrón. Coherente con ese historial, la parlamentaria de Perú Libre ha vuelto a ser noticia esta semana. Esta vez, por el informe aprobado en la Comisión de Ética en el que se recomienda suspenderla por 120 días tras haberse hallado pruebas suficientes para sancionarla por el recorte sistemático del 10% del sueldo a 14 trabajadores de su despacho.
Diez años perdidos POBREZA MONETARIA. El nuevo titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, ha señalado que el PBI peruano debe mantener un ritmo anual de crecimiento “por encima de 3.5%” para que la pobreza monetaria vuelva a su nivel prepandemia “en tres, cuatro o en no más de cinco años”. Esto a raíz de que el INEI informó este mes que dicha condición afectó al 27.6% de la población del país el 2024. El 2019, el año previo a la pandemia, fue 20.2%, y se incrementó en 0.9 puntos porcentuales el 2020, debido a la recesión inducida por el covid-19. A pesar de la recuperación del 2021, el indicador volvió a empeorar en el bienio 2022-2023. Es que cuando la economía se desacelera o decrece, la pobreza aumenta.
¿Virú, nuevo Pataz? La feroz violencia que desatan las organizaciones criminales se ha trasladado ahora al sector agroindustrial en la provincia de Virú (La Libertad). El último fin de semana, una miniván que transportaba a trabajadores de la empresa agroexportadora Blueberries fue atacada por un grupo de hampones, dejando cuatro personas heridas en la balacera. La empresa ya había sido blanco de amenazas y atentados en los últimos meses, por negarse a pagar las extorsiones que exigen las bandas de delincuentes que operan en la zona de Chao.
Congresistas buscan blindar sus delitos Con el predecible sesgo de un Congreso que persiste en minar la institucionalidad democrática del Perú, el día de ayer, la Comisión de Constitución y Reglamento del Parlamento aprobó —por mayoría— un predictamen que plantea restablecer la inmunidad parlamentaria, lo cual reincorpora privilegios, a todas luces, antijurídicos. La iniciativa proviene de los congresistas Wilson Soto, de Acción Popular, y José María Balcázar, de Perú Libre. El proyecto propone una reforma constitucional al artículo 93 de la carta magna, mediante la cual se eximiría de responsabilidad penal a los congresistas por la comisión de delitos comunes, salvo en casos de flagrancia. Esta disposición incluiría tanto delitos cometidos durante el ejercicio del cargo como aquellos perpetrados en su transcurso desde el 2026.
¿Se perpetúa la minería illegal? La reciente decisión del Gobierno de ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y, aún más preocupante, convertirlo en un derecho hereditario, ha encendido una vez más las alarmas sobre el rumbo que está tomando la política minera en el país. Esta medida, lejos de promover la tan necesaria formalización del sector, parece institucionalizar la informalidad y perpetuar un sistema que ha sido cómplice de múltiples actos de ilegalidad, violencia y daño ambiental. Las voces críticas no se han hecho esperar. Especialistas han calificado esta extensión como una “prórroga encubierta”, una medida que “perpetúa la minería ilegal” y “desnaturaliza por completo el proceso de formalización”. Estas no son opiniones menores. Representan una seria advertencia sobre los riesgos de transformar el REINFO en una herramienta política más que en un instrumento técnico de transición hacia la legalidad. |
![]() |