R
Martes 20 de mayo del 2025
ñ

Sunass refuerza control de calidad del agua potable

Las 50 empresas prestadoras de agua potable del país tendrán que ajustar y mejorar sus procedimientos de cloración con el fin de brindar un servicio óptimo y de calidad a los usuarios, tras la publicación, en el diario oficial El Peruano, de la modificatoria del Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) detalló que esta modificación normativa tiene cinco aspectos relevantes que las empresas de agua tendrán que considerar.

El Peruano, Portada, 1

El Peruano, Economía, 11

Diario El Minero de Pasco, Institucional, 8

 

Tecnología

La Sunass fue reconocida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por implementar soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) para optimizar sus procesos regulatorios, en el informe “OECD Regulatory Policy Outlook 2025”. Es la única entidad pública peruana y regulador de agua potable y saneamiento en el mundo, mencionada en el reporte por el uso de la tecnología para mejorar la aplicación de la regulación.

El Peruano, Economía, 11
A

PORTADAS

Y

Congreso De La Republica - Ley N° 32339

Ley que declara de interés nacional la ampliación de la frontera agrícola de los valles de Ilo Moquegua y Torata y del Proyecto Especial Regional Pasto Grande; así como la recuperación del río Coralaque mediante su descontaminación en el departamento de Moquegua.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Con carteles tapa la vergonzosa imagen del río Rímac

Una vergonzosa polémica ha surgido a pocos días de la inauguración del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, tras la instalación de gigantografías que simulan áreas verdes para ocultar el descuido del cauce del río Rímac, en medio de la marcha blanca. Pese al intento de “embellecimiento” con gigantografías, el entorno del aeropuerto continúa afectado por problemas ambientales como el vertimiento de aguas residuales al río Rímac, acumulación de residuos sólidos y quema de basura en áreas cercanas.

Extra, Actualidad, 5

Perú21, Ciudad, 14

Ojo, MetroLima, 4

El Chino, Policiales, 5

Trome, Actualidad, 7

 

Sedapal anuncia corte de agua hoy en 5 distritos de Lima

Sedapal informó que hoy se realizarán cortes de agua en San Martín de Porres, Miraflores, Surquillo, San Isidro y Villa María del Triunfo. Los vecinos deben tomar sus precauciones para frontar la suspension del servicio en sus zonas respectivas durante las horas establecidas.

El Chino, Actualidad, 4

G

Chancay tendrá control ambiental

El Ministerio del Ambiente (Minam) está intensificando sus acciones de supervisión y fiscalización ambiental a nivel nacional, implementando estrategias con la participación de los gobiernos regionales y las comunidades locales para luchar contra la contaminación ambiental en el país. Así lo resaltó el titular del sector, Juan Carlos Castro, al inaugurar el Centro de Operaciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en Chancay, localidad que se ha convertido en importante polo de desarrollo del país tras el inicio de operaciones del megapuerto de Chancay. “La conservación de los recursos naturales debe llevar a que las poblaciones y comunidades locales tengan oportunidades para desarrollarse social y económicamente”, remarcó Castro.

El Peruano, Política, 2

K

No Registró

A

Gobiernos regionales y locales son de alto riesgo para inversionistas de factoring

El adelanto de pago de facturas o factoring crece en el país. Sin embargo, los gobiernos regionales y las municipalidades representan un alto riesgo para quienes invierten en factoring, porqie no hay certeza sobre el pago del título valor, reconoció Enrique Orezzoli, director del instrumentos financieros del Ministerio de la Producción.

Gestión, Finanzas, 17

 

Economía circular impulsa el desarrollo

La economía circular se posiciona como una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible en el Perú. De acuerdo con proyecciones del Ministerio del Ambiente (Minam), hacia el 2030 se generarían alrededor de 306,000 empleos en actividades vinculadas a este modelo. Este enfoque fomenta un uso más eficiente de los recursos e impulsa la innovación y la creación de valor en distintos sectores productivos. En ese contexto, muchas personas en el país están encontrando nuevas oportunidades de emprendimiento desde materiales descartados.

El Peruano, Economía, 10

B

Se escuchará a todos los sectores del país

Continúa la ronda de conversaciones. En el marco de su anunciado diálogo constante y propositivo con actores políticos, sociales y empresariales para fortalecer la gobernabilidad del país, el jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, sostuvo una reunión con el presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto de la Tore Aguayo, y otros representantes de esta institución. Durante el encuentro, el presidente del Consejo de Ministros reafirmó el compromiso de su gestión con la promoción del trabajo coordinado, actitud convergente y generación de espacios para escuchar a todos los sectores de la sociedad.

El Peruano, Política, 3

 

“No se establece ningún Reinfo hereditario”

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, sostuvo que la reciente aprobación del Reglamento de la Ley 32213 “no establece ningún Reinfo hereditario” y que por primera vez en la historia de la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, que comenzó en el 2012, se le otorga al Ministerio de Energía y Minas (Minem) la facultad de liderar este proceso en el país. “Lo que estamos normando es el derecho de los Reinfo vigentes para que continúen su proceso de formalización minera hasta que este proceso culmine. No estamos, en ningún momento y bajo ninguna lectura, pretendiendo que este proceso genere una heredabilidad, una perpetuidad del Reinfo, en lo absoluto”, precisó en TV Perú.

El Peruano, Política, 3

 

Fortalecerán la inteligencia policial

El ministro del Interior, Carlos Alberto Malaver Odias, afirmó que su gestión se centrará en una lucha frontal contra el crimen organizado, incluyendo sus diferentes modalidades como la minería ilegal, la extorsión y el sicariato. Malaver se presentó ante el cuerpo de generales de la PNP y los altos funcionarios del sector Interior para impartir sus lineamientos de gestión y directivas con el objetivo de elevar los estándares de seguridad en el país. En su discurso de orden, el titular del Interior reafirmó su agradecimiento a la presidenta de la República, Dina Boluarte, por la confianza depositada, y recalcó su compromiso de servir al país con la misma dedicación que ha demostrado durante 35 años en la Policía Nacional del Perú.

El Peruano, Política, 4

 

Gobernadores regionales piden la eliminación del Reinfo hereditario

Tras conocerse la decisión del Gobierno de permitir que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) sea trasladado por herencia en el caso del fallecimiento del minero informal titular de la inscripción, la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR) pidió la “inmediata eliminación” de esta disposición. A través de un comunicado, los gobernadores expresaron su preocupación por esta norma al recordar que su elaboración y publicación no fueron consensuadas con ellos. “Cuestionamos la incorporación de la transmisión sucesoria en el Reinfo, mecanismo que abre la puerta a distorsiones e informalidades, por lo que solicitamos su inmediata eliminación”, se lee en el texto. Además, rechazaron que la rectoría esté a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Gestión, Política, 23

 

Integridad en el Estado

La Autoridad Nacional del Servicio Civil – Servir y la Contraloría General de la República (CGR) suscribieron un convenio de colaboración interinstitucional para fortalecer la integridad, la transparencia y la eficiencia en la gestión pública, con la articulación de sus sistemas de información y mejora continua La ceremonia fue presidida por el contralor general, César Aguilar Surichaqui, y el titular de Servir, Guillermo Valdivieso, quienes reafirmaron su compromiso con una función pública ética, profesional y centrada en el servicio al ciudadano.

El Peruano, Derecho, 7

X

Avances en salud intercultural

El respeto por la diversidad cultural no es solo una consigna, sino también una obligación concreta del Estado. En este sentido, el anuncio del Ministerio de Salud sobre la atención con enfoque intercultural a más de 379,000 mujeres indígenas en lo que va del 2025, así como a más de un millón de personas de pueblos originarios durante todo el 2024, constituye una señal alentadora de que se están dando pasos reales hacia un sistema de salud más inclusivo, equitativo y respetuoso de las identidades culturales del país. Estas cifras no son menores. Las 379,655 atenciones brindadas a mujeres indígenas –desde recién nacidas hasta adultas mayores– se han desarrollado en más de 9,200 comunidades, con servicios que van desde medicina general y pediatría, hasta inmunizaciones y tamizajes oncológicos.

El Peruano, Editorial, 14

 

 El atropello infinito

Como hemos señalado muchas veces en este Diario, el Registro Integral de la Formalización Minera (Reinfo) no ha sido otra cosa que un instrumento que, bajo el pretexto de un proceso de formalización que nunca culmina, permite operar a la minería ilegal y crea así estímulos para las actividades criminales que están asociadas a ella. A raíz de la masacre de Pataz, por un momento pareció que, por una cuestión de pudor, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo estaban decididos a ponerle freno a esta situación, que hasta ahora habían favorecido. A menos de un mes y medio de que se venza la última ampliación de la vigencia de ese registro (en noviembre pasado el Congreso la extendió hasta el 3 de junio de este año); sin embargo, los síntomas de que aquello no sucederá son clamorosos.

El Comercio, Editorial, 2

 

El crimen sigue avanzando

Uno de los hitos más importantes que celebramos cuando conmemoramos la Batalla de Ayacucho, fue el hecho de que aquella victoria hace poco más de 200 años, significó la expulsión del contingente militar realista que seguía reclamando como suyos buena parte de nuestro actual territorio nacional; particularmente en el centro y sur. Es decir, si bien tomó tiempo tomar control efectivo de varias otras zonas del país, el triunfo en la Pampa de la Quinua significó quizá la consolidación territorial más importante de lo que sería luego la nueva República del Perú.

Gestión, Editorial, 2

 

La urgencia de un plan contra el delito

El nuevo presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, solo merece recibir el voto de confianza del Congreso si es capaz, al menos, de presentar un plan integral, coherente, realista y con al menos posibilidad de éxito contra la criminalidad que mata, extorsiona, roba, secuestra, depreda la naturaleza y corrompe autoridades. Si el premier Arana va a ir al Congreso a exponer lugares comunes, a insistir con estados de emergencia que no funcionan, a dar muestras de no saber qué hacer con Pataz, los penales, los delincuentes venezolanos o la falta de trabajo articulado dentro del Estado, que mejor lo manden a su casa y que venga otra personas.

Correo, Editorial, 9

 

Herederos del mal

Entre gallos y medianoche el Gobierno dictó hace dos días un decreto supremo que establece, en el fondo, la perpetuidad del Reinfo. Una cobertura inicialmente provisoria bajo la cual se parapeta gran parte de la minería ilegal, con la larga estela de sangre y violencia que estas operaciones dejan a su paso. Además de dejar en evidencia la voluntad del Gobierno de coludirse con las economías ilícitas, sabrán ellos con qué beneficios, esta normativa deja la puerta abierta a toda clase de argucias legales que puedan surgir para proteger estas prácticas, sea desde el Congreso o desde Palacio de Gobierno.

Perú21, Editorial, 4

 

Minjus busca destruir las políticas de memoria en el Perú

El Gobierno de Dina Boluarte aprobó una directiva que impone plazos administrativos para cerrar la búsqueda de víctimas de desaparición forzada. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Justicia, constituye una gravísima violación a los derechos humanos y a las políticas de memoria del Estado peruano. A pesar de que en marzo pasado el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU advirtió los peligros de esta normativa, el Ejecutivo decidió ignorarlos. Según los especialistas de DDHH, la imposición de límites temporales a un proceso humanitario lo único que logra es perpetuar la impunidad y desconocer el carácter continuo del crimen de desaparición forzada.

La República, Editorial, 4
J