![]() |
---|
Domingo 18 de mayo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
No Registró |
![]() |
Ana refuerza limpieza del río Rímac La Autoridad Nacional del Agua intensificó sus labores de limpieza y descolmatación en el río Rímac, alcanzando 38 kilómetros intervenidos en una acción clave para prevenir emergencias y garantizar el abastecimiento de agua a más de 11 millones de limeños. A principios de abril se terminó el encargo del Grupo de Trabajo Fuerza Tarea Ministerial para la Emergencia, pero en vista que se puede continuar esta iniciativa se agregaron 3 kilómetros de limpieza en este afluente, siendo 1.5 de ellos en la Atarjea, que ya se encuentra en un 50 % de avance.
Mejora La construcción del nuevo aeropuerto Jorge Chávez también modificará sus exteriors. Se anunció que para el 2027, contará con una planta de tratamiento de aguas residuales que mejorará el suelo de la zona y el panorama del río Rímac.
¿Avanza la alianza? Como se recuerda, los representantes de seis partidos de centro-derecha presentaron el pasado marzo de 2025 una propuesta para combatir la criminalidad. Aquella vez la cita fue en el local de la Cámara de Comercio de Lima, en Jesús María, en una conferencia de prensa. En aquella mesa sobre seguridad ciudadana estuvieron Fiorella Molinelli (Fuerza Moderna), Arturo Alegría (Fuerza Popular), Carlos Neuhaus (PPC), Belén García (APRA), Gastón Barúa (Unidad y Paz) y Juan Villarán (PPC). Además, estuvieron Roberto de la Tore (Cámara de Comercio de Lima) y Jaime de Althaus, impulsor del proyecto. Hace unos días, los representantes de esos seis partidos volvieron a reunirse. La cita esta vez aborda otro punto crucial en la agenda nacional: el agua potable y el saneamiento. El siguiente paso, como cuenta el entusiasta Jaime de Althaus, es un taller que se llevará a cabo el martes 20 de mayo en ESAN, ya solo con los expertos de cada agrupación. La idea es discutir los lineamientos políticos y técnicos a partir de lo conversado en el foro y sobre esta base producir un borrador de política pública de agua y saneamiento. |
![]() |
Ordenanza declara al lato Titicaca como sujeto de derecho En febrero, mientras la población seguía atenta el paso de los de danzantes y las celebraciones de la Virgen de la Candelaria, un grupo de mujeres se desplazaba por las calles de Puno en busca de un milagro. Iban sin trajes coloridos, sin pasos ensayados y sin músicos. No estaban de fiesta y tampoco en peregrinación, pero avanzaban con mucha fe. Tenían una misión mayor: salvar el lago Titicaca de la contaminación que lo amenaza y así asegurar el futuro de sus hijos y nietos que necesitarán esa fuente de agua. En marzo, el Consejo Regional de Puno revisó la propuesta de las aguerridas mujeres. Se trataba de un proyecto de ordenanza que buscaba proteger el lago. Algunos consejeros dudaron, pero luego de escucharlas en varias mesas de trabajo y ver su defensa de la vida, hicieron suya la iniciativa. Fue así como el 24 de abril se aprobó por unanimidad (17 votos) la ordenanza regional que declara al lago Titicaca como sujeto de derecho, lo cual la convirtió así en una de las primeras normas de este tipo que se dictan en Puno y el país. |
![]() |
El 96.8% de los hogares en el Perú tendría internet El próximo año, el 96.8% de los hogares peruanos tendría acceso al servicio de internet, según proyecciones realizadas por el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). De acuerdo con los resultados arrojados por la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) del Osiptel, se trataría de un crecimiento superior a los 30 puntos porcentuales en relación con el 2016, lo que evidencia la necesidad de la población por contar con conectividad digital como servicio esencial para su desarrollo personal, profesional y económico.
Oficina móvil de Osiptel llega hoy a Minka del Callao La oficina de atención móvil del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) llegará hoy al centro comercial Minka del Callao a fin de brindar atención a los usuarios que tengan dudas o problemas con la prestación de sus servicios públicos de telecomunicaciones, y empoderarlos mediante el conocimiento de sus derechos. |
![]() |
El número de empresas formales aumentó en 2024 Al cierre del 2024 el número de empresas formales en el Perú ascendió a dos millones 346,592, lo que significó un avance de 1.65% frente a la cifra del 2023, informó el Ministerio de la Producción (Produce). Asimismo, del total de empresas registradas en el 2024, el 99.1% (dos millones 326,126) son micro y pequeñas empresas (mypes) que aportan con el 20.2% al producto bruto interno (PBI) nacional y registraron un avance de 1.59% frente a la cifra del 2023. De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), el empleo formal total en el Perú se expandió 4.8% interanual en febrero, con lo cual se añadieron 270,000 puestos de trabajo respecto a febrero del 2024.
Piden evitar preferencias El Consejo Fiscal exhortó a evitar la creación de tratamientos tributarios preferenciales que erosionan la base tributaria y hacen más complejo el sistema tributario. Asimismo, opinó que la proyección de crecimiento del producto bruto interno (PBI) para el 2025 (3.5%) y el 2026 (3.2%) podría ser optimista especialmente por el contexto internacional actual de elevada incertidumbre y el proceso electoral del próximo año. “Un exceso de optimismo en las proyecciones macroeconómicas puede derivar en asignaciones presupuestales basadas en estimaciones de ingresos que finalmente no se concreten”, precisó. |
![]() |
Arana supervisa interdicción contra minería ilegal en Pataz En su primer viaje al interior del país como presidente del Consejo de Ministros y con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las medidas adoptadas para erradicar la minería ilegal en Pataz, el jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana, lideró y supervisó en la provincia liberteña las labores de inteligencia, planeamiento e interdicción que ejecuta el Comando Unificado a cargo de las Fuerzas Armadas con apoyo de la PNP. “La ciudadanía debe tener la certeza de que el Estado saldrá triunfante frente a este grave problema que nos afecta a todos. La delincuencia y la minería ilegal no impondrán sus condiciones en Pataz ni en ninguna parte del país. Haremos valer el imperio de la ley”, afirmó el presidente del Consejo de Ministros.
Ayuda para poblaciones vulnerables El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) entregó donaciones con fines de apoyo social a las poblaciones vulnerables de distritos declarados en emergencia. Para el Norvraem se otorgó más de 2,000 bienes y 10 representantes de la asociación de alcaldesas del Perú recibieron más de 9,900. Polos, camisetas para niñas, niños, adultos mayores, poleras unisex, leggins para mujeres, blusas, ropa interior variada, shorts, cortavientos, zapatillas, sandalias, gorras, entre otros bienes, e insumos esenciales, fueron entregados para la población de las regiones de Junín, Ucayali, Áncash, Apurímac, Huánuco, Huancavelica, Lima, Pasco y Puno.
Alianza para el crecimiento Esta semana, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes, insistió en que la política económica seguirá igual y que se fortalecerán los vínculos con el sector privado, lo cual pronostica un buen panorama para el futuro del país. En un mundo lleno de complicaciones, la colaboración entre el gobierno y las empresas es clave para atraer capitales, generar buenos trabajos y, sobre todo, disminuir los niveles de pobreza que aún nos golpean. Las palabras del ministro no solo prometen, sino que muestran cómo planean fortalecer esta unión. La idea de mantener las cosas simples en la administración es fundamental, ya que acelerar los trámites ayuda a que los proyectos de inversión se hagan realidad y revitalicen la actividad económica del país. Asimismo, continuar con el impulso de las alianzas público-privadas parece ser una buena forma de llevar a cabo grandes proyectos de infraestructura y desarrollo social, que son vitales para ser competitivos y mejorar la calidad de vida. El Peruano, Editorial, 12
Los camuflados Durante su mandato, Martín Vizcarra le vendió al país la idea de una cruzada por una supuesta renovación de la política con los mejores cuadros, convocando una comisión de alto nivel para diseñar una reforma. Los nulos resultados saltan a la vista. Y ahora nos enteramos de que en el partido político que él lidera, Perú Primero, milita una abogada vinculada con Miguel Rodríguez Díaz, conocido como ‘Cuchillo’, presunto autor intelectual de la matanza de 13 trabajadores en Pataz. A Liliana Pizán, detenida en una operación policial en Trujillo, se le imputa obstrucción a la justicia por facilitar la fuga de Rodríguez a Colombia. En el 2014, Pizán postuló para ser regidora por Alianza para el Progreso (APP) y, en el 2022, lo intentó –también sin éxito– por el Partido Morado. En redes sociales presume fotos con el expresidente Francisco Sagasti.
Denuncias, viajes y el crimen de un niño Este editorial iba a versar sobre la inutilidad de las denuncias constitucionales “como cancha” que el Ministerio Público bastante politizado, hay que decirlo, ha presentado contra la presidenta Dina Boluarte. El eufemismo “como cancha” iba a ser un juego de palabras para redondear la idea respecto a que no pasará absolutamente nada con ellas.
Fracaso del Reinfo y el abandono del Estado peruano Al analizar las razones del incremento de la violencia extrema que sufren las comunidades vinculadas a la minería ilegal, se llega casi siempre a un punto en común: El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Esta norma fue implementada como un incentivo de Estado pare apoyar la formalización de pequeños mineros artesanales en 2016. Sin embargo, todo indica que no ha cumplido los objetivos planteados en su origen. La República, Editorial, 6 |
![]() |