![]() |
---|
Viernes 16 de mayo del 2025 |
![]() |
Sunass: Convocatoria a Audiencia Pública La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) convoca a audiencia pública virtual para el jueves 29 de mayo de 2025 con el fin de hacer la presentación del proyecto que aprobaría la fórmula tarifaria y la modificación de meta de gestión "Relación de trabajo de la EPS", que serían aplicables por la EPS Huánuco S.A. durante el periodo regulatorio 2023-2028. |
![]() |
![]() |
Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Resolución N° 000034-2025-OTASS-PE Aprueban el Plan Operativo Institucional Multianual 2026-2028 del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento. |
![]() |
Gore Lambayeque busca destrabar obras prioritarias Con el objetivo de fortalecer la gestión pública regional, El Gobernador Regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, se reunió con funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) para articular acciones y activar los proyectos en beneficio de los pobladores de la región. Durante las reuniones, planteó al Ejecutivo la urgencia de destrabar proyectos estratégicos para Chiclayo, centrando sus pedidos el apoyo para la renovación integral de las redes de agua y alcantarillado del casco urbano de la ciudad, así como el fortalecimiento de los sistemas de residuos sólidos, seguridad ciudadana, ordenamiento del tránsito, mejoramiento de vías entre otros temas.
Muchos pobres todavía o tal vez no Artículo de Iván Alonso (Economista). “(…) Según el INEI, el índice de pobreza bajó de 29% en el 2023 a 27,6%, y la pobreza extrema, de 5,7% a 5,5%, la primera reducción en tres años, en ambos casos, pero aún lejos de los niveles previos a la pandemia y al gobierno de Perú Libre (…) Lo que sí se ha estancado es el porcentaje de las que tienen agua y desagüe; o sea, las cosas de las que se encarga o se debería encargar -o quizás sería mejor que deje de encargarse- el Estado…”. |
![]() |
![]() |
Tarifas eléctricas registran ligera reducción este mes El Organismo Supervisor de la Inversion en Energía y Minería (Osinergmin) aprobó nuevas tarifas para el servicio de electricidad para usuarios regulados a nivel nacional correspondientes a la facturación de mayo. Según informó esa entidad a Gestión, como resultado de su revisión mensual, en este mes las tarifas en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) tendrán una reducción promedio de -0.22% para usuarios domésticos. Gestión, Economía, 13
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Resolución N° 71-2025-OS/CD Ampliación de plazo de adecuación establecido en la Directiva de acceso en línea a la información sobre el estado de requerimientos de usuarios en el Servicio Público de Electricidad.
Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público - Resolución N° 0060-2025-PD-OSITRAN Delegan determinadas atribuciones al Gerente General de OSITRAN durante el Año Fiscal 2025. |
![]() |
PBI creció 4.67% en marzo, cifra superior a lo previsto La economía peruana mantiene una trayectoria positiva, evidenciada por el crecimiento de 4.67% registrado en marzo, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este incremento, impulsado por el desempeño favorable de todos los sectores, consolida un crecimiento acumulado del 3.92% en lo que va del año y un 3.95% en los últimos doce meses. La cifra de marzo supera las expectativas del Banco Central de Reserva (BCR), que proyectó un incremento de 4.5%. De acuerdo con el INEI, la economía peruana muestra una racha positiva de 12 meses consecutivos en verde desde abril del 2024. Precisó que en marzo del 2024, mes de comparación, se registraron las festividades de Semana Santa, mientras que en este año la celebración se realizó en abril. El ministro Pérez-Reyes destacó que la inversión pública registró una ejecución del 25% sobre el presupuesto total.
Tasa de desempleo disminuye a 5.5% en primer trimestre La tasa de desempleo del país se ubicó en 5.5% en el primer trimestre del año, cifra inferior en 0.9 puntos porcentuales en relación con igual período del 2024 (6.4%), reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La reducción fue ligeramente mayor a nivel urbano, donde la tasa de desempleo pasó de 7.3% a 6.3% si se comparan los primeros tres meses del 2024 y 2025. En el área rural, el desempleo descendió de 2.2% a 1.5%. Al respecto, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, destacó la caída del desempleo, al comparar la tasa de 6.4% de desempleo en el primer trimestre del 2024 con el 5.5% del similar período del presente año, que significa una caída de un punto porcentual.
INEI: Economía peruana creció 4.67% en marzo y superó expectativas del BCR El resultado favorable de la mayoría de los sectores ha contribuido a que nuestra economía alcance un crecimiento en marzo del 4.67 %, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Detalló que, en el primer trimestre, el PBI creció 3.92 %, y en el último año presenta una variación positiva de 3.95 %. El resultado se encuentra por encima de las expectativas del Banco Central de Reserva (BCR), que había proyectado un crecimiento de 4.5% para el tercer mes del año. El sector agrario creció 3.34 % y la pesca, 29.12 %, debido al mayor desembarque de especies marinas destinadas consumo humano, como la anchoveta, que pasó a 29.12% en comparación con similar mes del año anterior. La Noticia, Economía, 6 |
![]() |
Arana: Gabinete es de diálogo y concertación El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, señaló que el Gabinete Ministerial será de diálogo y concertación, e indicó que en 30 días presentará un plan de trabajo que se aplicará en lo que resta del gobierno. “Si tenemos que nombrar a este gabinete, será el de la concertación. Hablaremos con todas las fuerzas. En 30 días presentaremos un plan de trabajo preciso que dirá lo que haremos en lo que resta del gobierno de la presidenta Dina Boluarte”, dijo en conferencia de prensa, tras el Consejo de Ministros. Indicó que los ministros de Estado hablan de noticias favorables y tangibles, que son resultado de una correcta acción gubernamental y de políticas públicas. “Ahora recogeremos lo mejor y continuaremos lo que se ha hecho bien. Corregiremos e innovaremos otras actividades”, anotó. Arana anunció que su gestión evalúa introducir ajustes en la política general de gobierno, con el objetivo de renovar y afianzar la conducción del Ejecutivo.
Refuerzan comando unificado en zona minera El titular de Defensa, Walter Astudillo Chávez, reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la pacificación de Pataz, provincia en estado de emergencia con el control del orden interno a cargo de las Fuerzas Armadas y el apoyo de la Policía Nacional desde el 9 de mayo. Informó que la situación en Pataz demanda medidas contundentes como el reforzamiento del Comando Unificado liderado por el Comando Conjunto de las FF. AA. con la incorporación progresiva de 500 efectivos de Fuerzas Especiales del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea, además de 1,000 policías especializados, con la finalidad de hacer frente a las bandas criminales.
Empleo para sectores vulnerables El programa Llamkasun Perú generará este año más de 100,000 empleos temporales en favor de los sectores vulnerables del país, destacó la presidenta Dina Boluarte Zegarra. La Jefa del Estado señaló que para ello se llevarán a cabo más de 1,800 intervenciones financiadas con una inversión de 414 millones de soles. “Llamkasun Perú es un programa que nace del corazón y va hacia las personas que más lo necesitan, mujeres, madres solteras, personas con discapacidad”, dijo la Mandataria, tras recalcar que con lo que reciben por su trabajo los beneficiarios mejoran la educación, alimentación y calidad de vida de sus familias.
Gobierno afecta lucha contra la corrupción al reducir servidores de la Contraloría El Poder Ejecutivo redujo drásticamente el presupuesto de la Contraloría General de la República, afectando la capacidad de la entidad de identificar actos de corrupción en el aparato estatal, en particular en la ejecución de millonarias obras públicas. Según informó el contralor César Aguilar Surichaqui, el Gobierno Central se ha negado a aprobar los presupuestos requeridos destinados a la contratación de servidores públicos especializados. Esto trajo como consecuencia que la Contraloría sufriera la disminución de sus acciones en un 56.7% en todo el territorio nacional. Al no existir la disponibilidad de fondos, la Contraloría no pudo renovar los contratos de 2.750 trabajadores que se encontraban bajo el régimen laboral a plazo determinado. La República, Política, 7
El desempleo disminuye La tasa de desempleo en el Perú ha registrado una notable disminución en el primer trimestre del 2025, alcanzando un 5.5%, cifra que representa una baja de 0.9 puntos porcentuales respecto al mismo período del 2024, cuando se situaba en 6.4%, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta tendencia a la baja es un indicador alentador en un contexto en el que la recuperación económica aún enfrenta desafíos estructurales. En el ámbito urbano, la reducción ha sido más acentuada, pasando del 7.3% al 6.3%, lo que evidencia una mejora en la oferta laboral en las principales ciudades del país. Por otro lado, en las zonas rurales, la caída del desempleo ha sido de 0.7 puntos porcentuales, pasando del 2.2% al 1.5%, una cifra que refleja un entorno laboral más estable, aunque también sugiere que la población rural sigue optando por el autoempleo y el trabajo informal como medios predominantes de subsistencia. El Peruano, Editorial, 14
El segundo Gabinete Adrianzén Por paradójico que suene, la inminente censura de Gustavo Adrianzén esta semana le abría una ventana de oportunidad a la presidenta Dina Boluarte para oxigenar su gobierno con un refresco de cuadros. De hecho, varias bancadas habían coincidido en la necesidad de un Gabinete de técnicos que le permitiera al Ejecutivo llegar sin mayores sobresaltos a julio del 2026. Sin embargo, como en tantas ocasiones a lo largo de su gestión, la mandataria no solo desaprovechó la coyuntura, sino que esta volvió a retratarla en toda su inexperiencia política.
Influencia divina Economía. El INEI informó que el PBI de marzo creció 4.67%, respecto del mismo mes del 2024. En el resultado influyó la Semana Santa, que el año pasado fue en marzo y sus días feriados implicaron una menor actividad económica. De hecho, fue el único mes del 2024 en que el PBI cayó (0.34%), de modo que la base de comparación era baja. Si se excluyen efectos estacionales, como dicho evento religioso, el PBI de marzo de este año se contrajo 0.06% respecto de febrero pasado. En suma, todavía no se podría hablar de una reactivación de la economía peruana sino de la continuación del rebote estadístico.
Las credenciales de Dina Bolaurte ante León XIV Sin mostrar el menor atisbo de remordimiento, la presidenta peruana emprendió hoy viaje a Roma para, según sus propias palabras, representar a los peruanos y transmitir nuestro sentir al nuevo papa León XIV. Sin embargo, más allá del desprecio hacia los peruanos que implica este acto, resulta evidente que la presencia de la actual mandataria ante la máxima autoridad de la Iglesia católica constituye un despropósito.
Enroques de cuarta Como si con ella no fuera, la presidenta Dina Boluarte estrenó el miércoles un deslucido gabinete –el cuarto en lo que va de su mandato al frente del país– sin presentar cambios significativos. La empanada tóxica permanece intacta, aunque con dos o tres ingredientes menos. Desde que era ministro de Justicia, se sabía que el flamante premier Eduardo Arana participaba en casi todas las decisiones presidenciales y se le ha considerado desde siempre como influyente miembro del cogollo palaciego.
La dejaron sola con su viaje al Vaticano La imagen lo dice todo: Dina Boluarte, presidenta de la República, partirá sin sus invitados rumbo al Vaticano para asistir a la ceremonia de entronización del papa León XIV. A última hora, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, y el titular del Congreso, Eduardo Salhuana, cancelaron su participación. Sus ausencias no son casuales, ni meramente logísticas. Ambas representan un mensaje político claro: hay prioridades más urgentes que los actos protocolarios. Tello argumentó que tenía compromisos en el extranjero, una salida elegante. Pero fue Salhuana quien, con claridad meridiana, expuso la razón de su decisión: permanecerá en Lima para atender los asuntos políticos del país, en especial ante el reciente cambio de gabinete. Su gesto, aunque diplomático, es una crítica directa al Ejecutivo. En otras palabras, antes de mirar hacia el Vaticano, el gobierno debe “arreglar la casa”. Correo, Editorial, 9 |
![]() |