R
Lunes 12 de mayo del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

No Registró

S

"Perú tiene un BCR y sistema financiero sólidos pero su mayor desafío es atraer más inversión"

En entrevista con La República, Sergio Díaz-Granados, presidente de la CAF, señaló que el Perú necesita destrabar inversiones y priorizar políticas en empleo formal, educación y acceso a la vivienda para romper el ciclo de pobreza. "(...) Es esencial que los distintos niveles de gobierno se articulen para identificar proyectos, fuentes de financiamiento —ya sea locales, con endeudamiento o inversión privada—, y que trabajen juntos (...) No pueden depender exclusivamente de transferencias nacionales. Por ejemplo, pensemos en municipios como Chancay. Hay que buscar los movimientos de inversión en agua y saneamiento básico, tener una buena empresa de servicios públicos que acompañe lo que va a ser probablemente en los próximos 10 años uno de los municipios de más rápido crecimiento en Perú”, expresó.

La República, Economía, 11
G

Fortalecen preparación frente a emergencias

Entidades de primera respuesta de la región Arequipa coordinan acciones para fortalecer la preparación frente a emergencias, esto en el contexto del Simulacro Nacional Multipeligro programado para el próximo 30 de mayo. Las acciones de coordinación están a cargo de la Gerencia Regional de Gestión del Riesgo de Desastres del Gobierno Regional de Arequipa, con miras a asegurar el desarrollo eficiente del ejercicio. El simulacro se desarrollará desde las 10:00 horas y el escenario será un movimiento telúrico de gran magnitud y peligros asociados. El objetivo es evaluar la capacidad de respuesta de la población, las instituciones públicas y privadas, así como de los distintos niveles de gobierno.

El Peruano, Política, 2

 

Hay 48 comunidades indígenas afectadas por la minería ilegal

Hablar sobre minería ilegal en Perú genera un gesto de preocupación en el rostro del fiscal superior Frank Almanza Altamirano, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA). Y no puede ocultar el horror que les causa el tema: “En nuestro país la minería ilegal mueve entre 6 a 7 mil millones de dólares, frente a los US$ 1.200 millones del narcotráfico”, asegura. Es decir, es un fenómeno que mueve seis veces más que el tráfico ilícito de drogas, advierte el magistrado. Un informe de la Situación Actual de la Minería en la Amazonia elaborado por Conservación Amazónica (ACCA), refiere que son 48 comunidades indígenas afectadas por la minería en nueve regiones.

La República, Sociedad, 14-15
K

No Registró

A

Puerto de Chancay dinamiza el comercio exterior y su segunda etapa iniciaría el 2027

Desde el 14 de noviembre del 2024, cuando se inauguró la primera etapa del puerto de Chancay (ubicado a 80 kilómetros de Lima Metropolitana), comenzó la fase de “comisionamiento” o “marcha blanca” del terminal portuario con la llegada y salida de embarcaciones, registrándose un gran dinamismo de la actividad comercial, sobre todo de las exportaciones. Según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025- 2028, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre noviembre del 2024 y febrero del 2025, las exportaciones enviadas por el puerto de Chancay suman 170 millones de dólares.

El Peruano, Central, 8-9

 

Impulsan créditos con garantías mobiliarias

La reforma de la Ley de Garantía Mobiliaria (Decreto Legislativo N° 1400), impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, permitió que entre el 3 de marzo y el 6 de mayo de este año se registren créditos garantizados con bienes muebles por 7,571 millones de soles a empresas nacionales. Detalló que la vigencia de esta reforma se concretó desde el inicio de operaciones del Sistema Informativo de Garantía Mobiliaria (SIGM) administrado por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), el cual en apenas dos meses luego de entrar en operaciones, registró 25,000 garantías usando bienes muebles para avalar créditos.

El Peruano, Economía, 11

 

Expectativas de inflación en 2.29%

Las expectativas de inflación a 12 meses de los analistas económicos y del sistema financiero se ubicaron en 2.29% en abril del 2025, manteniéndose en el rango meta de inflación, destacó el BCR. Indicó, además, que en el cuarto mes del año todos los agentes económicos mantuvieron sus proyecciones de inflación en el rango meta para los años 2025, 2026 y 2027. El sistema financiero redujo su proyección para este año de 2.3% a 2.2%, las empresas no financieras la mantuvieron en 2.3% y los analistas económicos la elevaron de 2.2% a 2.3%.

El Peruano, Economía, 11

 

Inversión privada habría crecido en el primer trimestre a su mayor tasa desde el 2021

Los últimos resultados de pobreza, correspondientes al 2024, muetran que alcanza a más del 27% de la población en el Peru, equivalente a casi 9.4 millones y todavía bastante lejos del 20% registrado en la etapa prepandemia. Sin embargo, en el 2024, la inversión privada registró un tímido crecimiento de 2.6%, luego de dos años consecutivos de caída: en el 2023 se contrajo en 7.3%, mientras que, en el 2022, en 0.5%.

Gestión, Economía, 10

 

Situación actual empresarial en zona norte y sur del país registra deterioro

La encuesta de expectativas empresas regionales del Banco Central de Reserva (BCR), a bril, reflejó un deterioro de la situación actual en las zonas norte y sur del país; el deterioro fue más crítico en la primera.

Gestión, Economía, 11
B

Gustavo Adrianzén dice que Reinfo es "puerta abierta" a minería illegal

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ha vuelto a pronunciarse sobre los asesinatos ocurridos en Pataz, La Libertad. En una columna de opinión publicada este domingo, Adrianzén calificó el hecho como una “masacre”, afirmando que marcará “un antes y un después” en la lucha contra el crimen organizado en el país. El premier fue enfático al señalar que la cadena perpetua para los responsables “resultaría insuficiente”, dada la brutalidad con la que se perpetraron los crímenes.

La Noticia, Política, 2

 

Y la presidente, ¡ay!, siguió cayendo: solo el 2% aprueba a Dina Boluarte

Según la última encuesta de Ipsos que publica hoy Perú21, solo 2 de cada 100 peruanos le dan el visto bueno a la gestión de la presidenta Dina Boluarte, es decir, el 2% de los 34 millones de connacionales. Es una cifra ínfima que denota lo desconectada que está la mandataria de las demandas sociales, a poco más de 1 año de dejar el cargo. Paralelamente, su alta desaprobación continúa situada en 94%, como en el mes de abril. El 2% de aprobación a Boluarte se registró luego de la matanza de 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, región La Libertad —conocida en las primeras horas del lunes 5 de mayo—, ya que el trabajo de campo de la encuesta se realizó entre el 8 y 9 de este mes.  El ministro del Interior, Julio Díaz Zulueta, quien asumió funciones el 24 de marzo, también recibe una amplia desaprobación, en su caso de 77%.

¿Hasta dónde llegará el rechazo a Boluarte y su gobierno?

Perú21, Actualidad, 2

 

Sarampión: alerta epidemiológica

El Ministerio de Salud (Minsa) emitió una alerta epidemiológica a los servicios de salud del Perú ante el riesgo de importación de casos de la enfermedad del sarampión al país, a fin de que se intensifique la vigilancia epidemiológica y las actividades de vacunación. Mediante un comunicado, el Minsa señala que esta medida se dispuso debido a la confirmación de un caso importado de sarampión en un niño de 11 años en el distrito de Ate, con antecedente de viaje a Estados Unidos, donde uno de sus familiares fue diagnosticado recientemente con esa enfermedad. El comunicado explica que, una vez detectado el caso, se está realizando el cerco epidemiológico y vacunación a los contactos del menor contagiado. Hasta el momento, agrega, no se han reportado casos sospechosos.

El Peruano, País, 5

 

OECE difunde contenido de ley

En el contexto de la ejecución de la estrategia de difusión de la nueva Ley General de Contrataciones Públicas para facilitar su comprensión y aplicación efectiva, entre enero y abril del año en curso, el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) capacitó a 52,026 personas sobre el contenido de esta Ley N° 32069, vigente desde el 22 de abril del 2025. Durante el citado período, el OECE llevó a cabo 92 actividades de capacitación mediante su Aula Virtual: https://aulavirtual.oece.gob. pe, que incluyeron videoconferencias, cursos en línea masivos (MOOC), microlearning y webinars, permitiendo acceso abierto y gratuito a información especializada sobre los principales cambios normativos en materia de contrataciones públicas.

El Peruano, Derecho, 6

 

Jefe de la PNP acusado de vínculos con minería ilegal

Un reportaje de Panorama expuso graves acusaciones contra el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria. Según el dominical, el oficial de la PNP participó en actividades ilícitas en la zona minera de Atico, Caravelí, Arequipa, durante su gestión como jefe policial regional en 2020. De acuerdo con las versiones de un colaborador eficaz y un testigo policial protegido, Zanabria habría intervenido en un conflicto generado entre una minera formal (Intigold), investigada luego por organización criminal, e informales, y recibido pagos en efectivo y oro. “La ganancia, mayormente, era para la minera informal; al haber personal policial, podían trabajar impunes sin pagar impuestos o acuerdo con minera formal”, señaló el testigo a las autoridades. El colaborador, señalado como un exmiembro de estos grupos de sicarios que mataron a varios trabajadores, declaró ante la Fiscalía que Zanabria coordinaba con ambos bandos en conflicto alertando sobre operativos, para permitir fugas, y encubriendo crímenes, como un asesinato en diciembre de 2020, donde un cuerpo fue enterrado tras un tiroteo mientras la policía “dormía”.

Perú21, Política, 8

X

La pobreza disminuye

La reciente disminución de la pobreza monetaria en Perú, reportada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es una noticia que ofrece un respiro en medio de un contexto económico complejo. Según los datos presentados por la mencionada entidad, la pobreza pasó de 29% en el 2023 a 27.6% en el 2024, lo que significa que 386,000 personas salieron de esta situación. En términos absolutos, el número de personas en situación de pobreza en el Perú se redujo de 9 millones 781,000 a 9 millones 395,000, según el INEI. En definitiva, tales resultados marcan un punto de inflexión después de tres años consecutivos de incremento sostenido de la pobreza, un fenómeno que comenzó en el 2020 tras el fortísimo impacto económico negativo causado por la pandemia del nuevo coronavirus en el país.

El Peruano, Editorial, 12

 

200 días de silencio

La presidenta Dina Boluarte nunca ha sido conocida por su elocuencia o capacidades de argumentación. Sus respuestas improvisadas, al margen del libreto de sus asesores, suelen tener frases altisonantes o fuera de lugar. Hasta se podría entender que, a pesar del altísimo cargo que ostenta, no sea ella una entusiasta de las comunicaciones en público. Pero sus limitaciones y preferencias no la eximen de los deberes del puesto que asumió hace dos años y medio. Como señalamos ayer en este Diario, la mandataria cumplió el fin de semana pasado 200 días continuos sin declarar ante la prensa o responder preguntas de periodistas.

El Comercio, Editorial, 2

 

Menos burocracia

El titular del MEF, José Salardi, anunció el martes la extinción de catorce programas de inversión pública y el traspaso de sus funciones a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). El objetivo, precisó, es reducir costos y “(mejorar) la eficiencia en la gestión, ejecución y supervisión” de las obras. El ahorro previsto sumará S/ 4,000 millones, de los que S/ 2,500 millones serán generados entre junio y diciembre de este año. Esto significa la defunción del proyecto de ley para la creación del Ministerio de Infraestructura, enviado por el Ejecutivo al Congreso el 30 de julio pasado. Dicha medida fue una de los pocas novedades del soporífero discurso por Fiestas Patrias de la presidenta Dina Boluarte –quien estuvo presente en la conferencia que ofreció Salardi– y recibió duras críticas, sobre todo porque presentaba como solución al retraso en la ejecución de obras públicas lo que los gobiernos suelen hacer cuando no quieren pensar en una solución real: crear ministerios (o nuevos programas). La decisión de Salardi ya ha recibido críticas de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR).

Gestión, Editorial, 4

 

Bolaurte promulga ely populista contra el crimen

La aprobación de la Ley 32330 por parte del Congreso y su reciente promulgación por la presidenta Dina Boluarte es un completo escándalo. Esta norma, que permite considerar imputables a menores de edad desde los 16 años, es a todas luces abiertamente inconstitucional. En su esencia, la ley desafía el espíritu de protección que la Constitución —y su cuarta disposición final y transitoria— garantiza a los adolescentes, así como los principios establecidos en tratados internacionales sobre los derechos de la infancia como los contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, de la cual Perú forma parte.

La República, Editorial, 8

 

J