R
Sábado 10 de mayo del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 129-2025-VIVIENDA

Aprueban el Plan Operativo Institucional Multianual 2026-2028 del Pliego 037: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Sedapal: Interrupción del servicio de agua potable en San Juan de Lurigancho

Sedapal informó que por trabajos de limpieza y desinfección de reservorios se interrumpirá el servicio de agua en el Sector 126 del distrito de San Juan de Lurigancho el lunes 12 de mayo desde las 9:00 horas hasta las 21:00 horas.

El Popular, Actualidad, 5

 

Japón apoyará proyectos de agua

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la Embajada de Japón en el Perú sostuvieron una reunión en la que se ratificó el apoyo del país asiático para impulsar iniciativas que permitan asegurar el abastecimiento hídrico en los próximos años en las ciudades de Lima y Callao, en favor de más de 11 millones de personas. Para ello se impulsarán líneas de financiamiento a los grandes proyectos que aseguren la disponibilidad de nuevas fuentes de agua.

El Peruano, Economía, 10

 

Manifestación

Al menos un centenar de trabajadores realizó un plantón en la sede del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en San Isidro, en rechazo al eventual cierre de 14 programas ministeriales y su posterior cese laboral. Los manifestantes señalaron que al menos 4 mil trabajadores se quedarían en la calle si se concreta el cierre, por lo que exigieron medidas.

Correo, Lima, 6

 

¿Por qué no debes regar tus plantas con agua de caño?

Las plantas no toleran cualquier agua para su riego y el agua de la llave es más dañina para su salud. Por ello, es necesario que se hagan ajustes para proteger su buen desarrollo.

El Men, Especial, 10
G

No Registró

K

Cerca de 600 mil líneas cambiaron de operador en abril

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó, que mediante el mecanismo portabilidad numérica, en abril detectó que un total de 589,270 líneas móviles cambiaron de empresa operadora, un crecimiento de 19.54% frente al mismo mes de 2024. Detalló que Claro consiguió el mejor resultado neto positivo al ganar más líneas de las que perdió, seguido de Entel.

La Noticia, Economía, 6

Expreso, Economía, 16
A

Dan luz verde para la liberación de CTS hasta diciembre de 2026

Pese a los cuestionamientos del ministro de Economía y Finanzas a la iniciativa, el Ejecutivo promulgó la ley que permite el retiro de hasta el 100% de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) hasta el 31 de diciembre de 2026. Ahora queda pendiente la publicación del reglamento, para lo cual el Gobierno tiene un plazo de 30 días calendario contados a partir de la vigencia de la norma. Asimismo, la ley señala que el trabajador, en caso de ser diagnosticado con enfermedad terminal o cáncer, debidamente acreditado ante el empleador, podrá efectuar el retiro en cualquier momento, incluso después de 2026. Al respecto, el gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, manifestó que desde que en 2020 se aprobó la liberación de este beneficio, “la CTS ha dejado de tener el rol de seguro de desempleo”. 

Perú21, Economía, 8

 

BCR: La economía habría crecido 4.5% durante marzo

En marzo del presente año, la actividad económica peruana habría registrado una expansión de alrededor de 4.5% y, de esta manera, acumularía un incremento cercano a 4% en el primer trimestre del 2025, proyectó el gerente central de estudios económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas. Explicó que las cifras de marzo se vieron favorecidas por un efecto estadístico relacionado con el calendario de la Semana Santa, que este año tuvo lugar en abril, a diferencia del año anterior.

El Peruano, Economía, 10
B

Boluarte instala toque de queda

La presidenta Dina Boluarte llegó ayer por la tarde a la provincia de Pataz, en La Libertad, para poner en marcha el toque de queda que regirá diariamente entre las 6 de la tarde y las 6 de la mañana. Su visita se dio seis días después del hallazgo de los cuerpos de 13 trabajadores de una empresa minera, asesinados a balazos. “El Estado está aquí para defender la vida y la paz. No retrocederemos frente al crimen”, declaró la mandataria desde la zona declarada en emergencia. Desde ayer rige el toque de queda en Pataz, según lo establece un decreto supremo publicado en la víspera, en concordancia con lo anunciado por Boluarte el pasado lunes. La norma también prorroga el estado de emergencia por 30 días calendario.  La presidenta estuvo acompañada por el jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, y por los ministros de Defensa, Walter Astudillo; y de Energía y Minas, Jorge Montero.

Perú21, Actualidad, 3

 

Afirman que eliminación de programas ministeriales amenaza estabilidad laboral

El reciente anuncio del ministro de Economía, José Salardi, respecto a la extinción de 14 programas de diversos ministerios ha generado el rechazo de los trabajadores agrupados en la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT). A través de pronunciamientos, ambos gremios han considerado que esta medida amenaza la estabilidad laboral y los derechos de los trabajadores contratados para ejercer funciones en dichos proyectos. En total, 7.000 empleados bajo el régimen del Contrato Administrativo de Servicios (CAS) serían despedidos.

La República, Economía, 11

 

Informan sobre avances a OCDE

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó sobre el progreso de las evaluaciones a nuestro país en su proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) durante una reunión en la que participaron embajadores de los países miembros de la citada organización acreditados en el Perú. En la actividad, el vicecanciller, embajador Félix Denegri Boza, ratificó el compromiso de nuestro país con el proceso de adhesión a la OCDE, al ser una política de Estado sostenida por sucesivos gobiernos. Destacó que el Perú está cumpliendo la hoja de ruta que guía la fase técnica de evaluaciones y detalló que, a la fecha, 13 de los 23 comités han evaluado al Perú.

El Peruano, Política, 2

X

Lucha contra la pobreza

Luego de tres años de persistente aumento, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) nos entrega una noticia alentadora: la pobreza monetaria en el Perú experimentó un descenso de 1.4 puntos porcentuales en el 2024, situándose en 27.6%. Esta reducción significa que aproximadamente 386,000 peruanos superaron la línea de pobreza, un dato que invita a un optimismo cauto y refuerza la necesidad de estrategias sostenidas. Este retroceso, que lleva el número total de personas en pobreza monetaria a 9 millones 395,000, marca un punto de inflexión significativo. Si bien aún estamos lejos del 20.2% registrado en el período prepandemia (2019), la disminución en el ámbito urbano (de 26.4% a 24.8%) y la leve contención en la zona rural (de 39.8% a 39.3%) son señales positivas.

El Peruano, Editorial, 12

 

Informar bajo balas

Raúl Celis López, quien se dedicaba al periodismo desde hace más de 30 años, salió de su casa en Iquitos la mañana del último miércoles rumbo a su trabajo, que consistía en conducir el noticiero matinal de radio Karibeña. Mientras el mototaxi en el que se desplazaba recorría las calles de la capital loretana, una moto le cerró el paso. Quien iba como pasajero se apeó del vehículo y disparó tres veces contra el periodista que, pese a que fue trasladado al hospital, no logró sobrevivir. ¿Quién mató a Raúl Celis y por qué? Esa es la pregunta que las autoridades deben responder ahora, pues, aunque sus compañeros han descartado que hubiera recibido amenazas, su asesinato tiene todas las características de uno por encargo: los criminales lo interceptaron mientras cumplía con su rutina, fueron directo por él (ignorando al conductor del mototaxi) y no se llevaron ninguna de sus pertenencias. Lamentablemente, es muy posible que nunca sepamos la respuesta.

El Comercio, Editorial, 2

 

No usen al papa para eclipsar la realidad

Con el pasar de las horas aparecen nuevos testimonios sobre la actividad pastoral que el ahora papa León XIV desempeño durante los casi 40 años que vivió en el Perú. Salvo algunas denuncias falsas, ya desmentidas como intentos de desestabilización, queda claro que el sucesor de Francisco es un digno representante de la Iglesia católica.

Correo, Opinión, 9

 

Boluarte impide al PJ incautar bienes obtenidos de forma ilegal

En medio de la algarabía ciudadana, a partir del nombramiento del nuevo papa León XIV y, a pesar de que fingió estar en contra de la inciativa, la presidenta Dina Boluarte promulgó la ley 32326, que introduce cambios a la Ley de Extinción de Dominio. Esto, sin exigir respeto a las instancias que fortalecen a la justicia en el país y posicionándose nuevamente en contra de todo tipo de críticas técnicas. La extinción de dominio es una figura por la cual el Estado incauta bienes que podrían haberse obtenido por actividades ilegales. Como explicó en un pronunciamiento la presidencia del Poder Judicial, se trata de un mecanismo que es, en realidad, “un esfuerzo internacional para retirar del comercio ilícito los activos utilizados u obtenidos fuera de la ley”. Es decir, llegar a aquellos involucrados a los cuales son difíciles de intervenir como los testaferros.

La República, Editorial, 8

 

El corazón de León

La elección de Robert Francis Prevost Martínez, de 69 años, como sumo pontífice de la Iglesia católica ha llenado de regocijo al catolicismo local. León XIV, como será llamado de aquí en adelante, es norteamericano de nacimiento, pero tiene también pasaporte peruano y quienes lo conocen afirman que su corazón es más chiclayano que el arroz con pato. El emotivo saludo que, en impecable castellano, le mandó a su “querida diócesis” norteña durante el primer discurso público que dio desde el llamado balcón de San Pedro, no dejó lugar a dudas. Como tampoco dudan los entendidos en materias vaticanas que el suyo será un mandato con enormes desafíos y responsabilidades. Los 38 años que ha pasado en el Perú –desempeñándose, primero, como misionero agustiniano hasta llegar finalmente al obispado de Chiclayo– antes de que el papa Francisco lo llamara, en 2023, para que trabajara a su lado en Roma, como prefecto del Dicasterio para los Obispos, lo deben haber familiarizado con la realidad del tercer mundo y especialmente la que vive la feligresía latinoamericana.

Perú21, Editorial, 4

J