![]() |
---|
Viernes 09 de mayo del 2025 |
![]() |
Sunass promueve consulta pública a cargo de EMAPA Pasco para diseño de su plan de gestión La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) se reunió con vecinos del barrio Nueva Esperanza y del A. H. Tupac Amaru, del distrito de Chaupimarca, para promover su participación en la consulta pública que debe realizar Emapa Pasco para la elaboración de su Plan Maestro Optimizado (PMO), a fin de recoger la percepción y opinión sobre la prestación del agua potable y saneamiento. El PMO es una herramienta de planeamiento de largo plazo de las empresas de agua potable, que contiene la programación de las inversiones de los servicios de saneamiento en condiciones de eficiencia. Diario El Minero, Actualidad, 4 |
![]() |
![]() |
Autoridad Nacional del Agua - Resolución Jefatural N° 0087-2025-ANA Designan Directora de la Oficina de Administración de la Autoridad Nacional del Agua.
Autoridad Nacional del Agua - Resolución Jefatural N° 0088-2025-ANA Disponen publicación de proyecto de Resolución Jefatural que aprobaría el Reglamento de Supervisión de Vertimientos y Reúsos de Aguas Residuales la formula normativa y sus anexos. |
![]() |
Transfieren más de S/ 15 millones para agua en Bagua El Gobierno autorizó la transferencia de más de S/ 15 millones a favor del Gobierno Regional de Amazonas, que permitirá continuar con la ejecución del proyecto integrado del sistema de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Bagua, en favor de más de 22,500 personas. Con su reactivación continuarán las obras para la construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), tres reservorios, más de 46.7 km de redes de distribución de agua potable, 39.6 km de redes de alcantarillado, así como 3,500 conexiones domiciliarias de agua y alcantarillado. Expreso, Economía, 16 |
![]() |
Presidencia del Consejo de Ministros - Decreto Supremo N° 063-2025-PCM Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas Ayacucho Cusco Huánuco Ica La Libertad Lambayeque Pasco y Ucayali por impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales. |
![]() |
![]() |
La pobreza monetaria bajó de 29% en el 2023 a 27.6% el año pasado La pobreza monetaria en el Perú cerró el año pasado con un descenso de 1.4 puntos porcentuales al pasar de 29% en el 2023 a 27.6% al término del 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Esto significa que 386,000 personas salieron de la pobreza”, indicó el jefe del INEI, Gaspar Morán. En total, el número de personas en pobreza monetaria pasó de 9 millones 781,000 a 9 millones 395,000. Destacó que la disminución se registró principalmente en las zonas urbanas, donde la incidencia bajó de 26.4% a 24.8%. En las áreas rurales, la reducción fue de 39.8% a 39.3%. En términos porcentuales, los departamentos que aglutinan los mayores niveles de pobreza son Cajamarca (45%), Loreto (43%), Puno (39.9%), Pasco (39%), Huánuco (39%), Provincia Constitucional del Callao (33.9%), Huancavelica (33.4%), Ayacucho (32.8%), Piura (31.9%) y La Libertad (30.2%).
Más de 120 Proyectos en Activos buscan inversions A las ya conocidas como modalidades de inversion que maneja ProInversión, Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos (Oxl) ahora se suma una tercera, la llamada Proyectos en Activos (PA). Actualmente la agencia del MEF cuenta con tres PA a desarrollar, una de ellas es del Parque Industrial de Ancón, pero las otras dos son igual de releventantes. Una de ellas es la Península del Puerto del Pacífico con una inversion de US$ 767 millones y se ubica en el área ganada al mar y que estará ubicada entre La Perla y Callao, creando nuevo suelo urbano.
Los distritos con mayor demanda En el primer trimester del año, la venta de viviendas en Lima alcanzó las 6.237 unidades, lo que representó un crecimiento de 30% si se compara con el mismo period de 2024, inform la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI). Los datos de ASEI revelan que entre los distritos con mayor demanda se encuentra el Callao con +11%.
Avanzan medidas que agilizarán obras En la primera mitad del presente mes, el 60% de las medidas del primer shock desregulatorio serán aprobadas por el Poder Ejecutivo, anunció el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi. Reafirmó que en julio de este año se tendrá todo el primer paquete aprobado. Las declaraciones del ministro se sustentan en la publicación del Decreto Supremo N° 059-2025-PCM, el cual dispone que las entidades públicas deroguen o modifiquen barreras burocráticas declaradas ilegales. A mediano y largo plazo, este tipo de medidas elevará la productividad, mejorará la competitividad, aumentará el producto bruto interno (PBI) y generará empleo porque apuntan a promocionar inversiones, optimizar procedimientos administrativos y fortalecer las instituciones, entre otros”, resaltó Salardi. “Por eso fijamos reformas radicales a la normatividad de las asociaciones públicoprivadas (APP)”, señaló. Comentó que las modificaciones a la regulación de las APP, como aquella que convierte a ProInversión en titular de los proyectos de inversión a ser concedidos, cumplen con la Constitución Política del Perú.
Construcción creció más de 5% En medio de un entorno nacional e internacional desafiante, el sector construcción cerró el primer trimestre del 2025 con un crecimiento estimado de 5.4%. De acuerdo con la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), este resultado, el mejor de los últimos cuatro años, fue impulsado principalmente por la obra pública, que alcanzó los 9,848 millones de soles con aumentos en los tres niveles de gobierno: 31% en el regional, 22.7% en el nacional y 5.9% en el local. Solo en febrero, el sector creció 5.9%, cerca del doble de lo previsto. Por ello, se proyecta una expansión cercana al 6% en marzo. Sin embargo, aún se mantiene 2.5% por debajo de los niveles de producción de inicios del 2021.
BCR redujo su tasa de referencia a 4.50% El directorio del Banco Central de Reserva (BCR) acordó reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos hasta 4.50%. “La tasa se encuentra cerca del nivel estimado como neutral. Futuros ajustes estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes”, señaló. Indicó que la decisión de reducir la tasa de referencia tomó en cuenta que, en abril pasado, el resultado mensual de inflación total fue 0.32% y la de inflación sin alimentos y energía fue 0.14%.
INEI: Pobreza monetaria descendió de 29% en el 2023 a 27.6% el 2024 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la pobreza monetaria en el Perú cerró el año pasado con un descenso de 1.4 puntos porcentuales al pasar de 29 % en el 2023 a 27.6 % al término del 2024. “Esto significa que 386,000 personas salieron de la pobreza”, indicó el jefe del INEI, Gaspar Morán, en conferencia de prensa. En total, el número de personas en pobreza monetaria pasó de 9 millones 781,000 a 9 millones 395,000. En el ámbito urbano, la pobreza disminuyó en 1.6 puntos porcentuales al pasar de 26.4 % a 24.8 %. En la zona rural pasó de 39.8 % a 39.3 %. Se trata de un punto de inflexión luego de 3 años consecutivos del aumento de la pobreza monetaria a nivel nacional. En el 2021, la tasa se ubicó en 25.9 % y continuó creciendo en el 2022 (27.5 %) y 2023 (29 %). Perú21, Economía, 9 |
![]() |
Elección del papa debe renovar nuestra fe La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, saludó la designación de su santidad Robert Prevost, peruano de corazón, como el papa León XIV, y señaló que este hecho histórico representa un llamado a renovar la fe cristiana de todos los peruanos. “En este día de júbilo, invito a todos los peruanos a unirnos en oración y acción para apoyar al papa León XIV en su misión de guiar a los católicos del mundo. Su elección es un llamado a renovar nuestra fe, a trabajar por la justicia y a fortalecer la unidad en el Perú y más allá”, manifestó en un pronunciamiento desde Palacio de Gobierno. La Jefa del Estado resaltó el poderoso mensaje transmitido por el santo padre en su primer pronunciamiento, en el que afirmó con firmeza: “El mal no prevalecerá.” “A partir de ese mensaje, construyamos puentes de diálogo para alcanzar la paz en el Perú y en el mundo. El papa es peruano. Dios ama al Perú”, enfatizó la Mandataria.
De Chiclayo al Vaticano pasando por el Callao En 2023 tenía que regresar al Vaticano, tenía que dejar Chiclayo, pero pidió permiso para impulsar una campaña en favor de los damnificados por las lluvias, especialmente intensas ese año en el norte peruano. Entonces, se fue a poblaciones como Illimo, con tanta tradición e historia, pero también con tantas urgencias, para recorrer sus calles inundadas por las lluvias, por la incertidumbre, y desde allí clamó por ayuda para los más necesitados. Así entendía su labor pastoral Roberto Francis Prevost Martínez, hoy el Papa León XIV, al lado de los que son castigados por el infortunio. Desde el 26 de septiembre de 2015 se le nombró obispo de Chiclayo. En 2018 fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. El 15 de abril de 2020 fue nombrado Administrador Apostólico de la Diócesis del Callao. El sacerdote Carlos López sacerdote de la parroquia Virgen de la Macarena, en la Arquidiócesis del Callao, lo recuerda “muy cercano a la gente humilde”. Cuando fue la pandemia, piensa, se preocupó para conseguir ayuda”, refiere. “Él fue muy cercano a todos en esta diócesis. Yo vi en él un padre, un pastor y una persona amiga que se preocupaba. Le mando muchos abrazos”, concluyó.
La Policía y FF. AA. toman el control en Pataz La Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF. AA.) han tomado el control del orden interno en la provincia de Pataz, en La Libertad, en el marco de la prórroga del estado de emergencia anunciada por el Gobierno tras los últimos acontecimientos en torno a la actividad delictiva de organizaciones criminales vinculadas con la minería ilegal. Para ello, el comandante general de la PNP, Víctor Zanabria, y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, David Ojeda, llegaron este jueves al distrito de Vijus, donde, desde la sede de la empresa minera Poderosa, realizaron las primeras coordinaciones de las estrategias que se implementarán para retomar el principio de autoridad en la zona. El Peruano, Política, 3
Acción contra la minería illegal La lucha contra la minería ilegal que ha emprendido el Gobierno tiene como objetivo primordial desterrar esta perniciosa práctica de nuestro territorio, así como todas las actividades ilícitas relacionadas con ella debido a los graves males que acarrea para el país. La lista de consecuencias de la minería ilegal es extensa. En primer lugar, ocasiona un impacto negativo muy profundo en los delicados ecosistemas donde opera, que sufren una intensa contaminación de aguas y suelo por metales, así como deforestación indiscriminada y la destrucción de hábitats de valiosas especies de fauna y flora silvestre, entre otras. No obstante, no se trata del único mal. La minería ilegal, la mayoría de veces, se vincula con bandas organizadas dedicadas a delitos como la trata, el narcotráfico, la tala ilegal, el lavado de dinero y la corrupción.
El Papa más cercano Minutos después del mediodía de ayer, el cardenal estadounidense y de nacionalidad peruana Robert Francis Prevost se asomó al balcón de la basílica de San Pedro en su primera aparición como el Papa 267 de la Iglesia Católica. Aunque su nombre se encontraba en todas las quinielas, su elección agarró por sorpresa a nuestro país, pues vivió gran parte de su vida aquí, donde llegó a ser obispo de Chiclayo e incluso cuenta con DNI desde el 2015 (lo que, en otras palabras, lo certifica como nuestro compatriota). De hecho, León XIV –el nombre que ha elegido para su papado– no se olvidó de su paso por el norte peruano en su discurso inaugural, donde recordó a su “querida diócesis de Chiclayo en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”. Una frase que quedará grabada en la historia peruana.
Norte iluminado La elección como nuevo papa del agustino Robert Prevost, originario de Estados Unidos y nacionalizado peruano en el 2015, tras pasar décadas trabajando en nuestro país, ha sido un necesario motivo de celebración para el pueblo peruano y latino en general. Y con más razón para Chiclayo, donde Prevost vivió y fue obispo varios años. En su discurso de asunción, saludó especialmente a esta ciudad. Que se haya elegido al nuevo papa León XIV –como se le llamará en adelante– envía varias señales importantes al mundo. La selección del nombre, por un lado, hace una alusión especial al legado del papa León XIII. Cabe anotar que León XIII, cuyo pontificado duró entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, fue uno de los principales impulsores de la doctrina social de la Iglesia. Esto es, de una visión del rol de la Iglesia que implicaba una contribución activa a la sociedad. Gestión, Editorial, 4
Un hecho histórico para nuestro país La elección de Robert Prevost como nuevo líder de la Iglesia Católica, ahora bajo el nombre de León XIV, ha sido recibida en el Perú con emoción, orgullo y una profunda sensación de cercanía. Su primer gesto como Pontífice, al saludar en español a su querida diócesis de Chiclayo, no solo fue simbólico, sino profundamente conmovedor para todos los peruanos. Prevost no solo llegó al Perú hace más de 40 años como misionero; eligió quedarse, acompañar y servir. Su amor por estas tierras lo llevó incluso a nacionalizarse peruano, una muestra clara de identificación con nuestra cultura, nuestra gente y nuestras luchas cotidianas. Hoy, con su elección como papa, sentimos que uno de los nuestros ha sido llamado a guiar a millones de fieles en el mundo.
A ganarse el sueldo Vaya sentido de la oportunidad. En una coyuntura tan grave para el país por el asedio descontrolado de la delincuencia y en la cual no se ve acción ni decisión del Gobierno para enfrentarla, a la presidenta de la República se le ocurre deslizar una idea tan fuera de lugar como subirse el sueldo. Lo hace a través de una “recomendación” del Ministerio de Economía y Finanzas, claro, pero eso es lo de menos. Dina Boluarte pretende un aumento extraordinario, completamente injustificado, de sus emolumentos, cuando apenas el 3% de la población aprueba su trabajo como gobernante. Como han dicho los expertos consultados por este diario, no sería un incremento meritocrático ni oportuno. Una pretensión de esa naturaleza lo que ocasiona, más bien, es elevar la indignación de la gente, que ya bien alta es, al punto que solo el 3% de los ciudadanos de todo el Perú la aprueba. Perú 21, Editorial, 6
León XIV: Un Papa con corazón peruano Los cardenales, tras cuatro votaciones en el cónclave, escogieron finalmente al Papa número 267 de la historia de la Iglesia católica: Robert Francis Prevost Martínez, obispo y religioso agustino estadounidense y nacionalizado peruano desde 2015, para suceder al papa Francisco. El nombramiento de quien fuera obispo en la ciudad norteña de Chiclayo, en la región Lambayeque, ha despejado la incertidumbre suscitada tras el fallecimiento del papa argentino. El líder de la fe católica seguirá el carácter convocante a la paz y a la unidad en tiempos de inestabilidad política, económica y social en el mundo entero. La República, Editorial, 6 |
![]() |