R
Jueves 08 de mayo del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 127-2025-VIVIENDA

Designan Director General de la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo.

(El Peruano - Normas Legales)

S

Huaico sepulta 9 viviendas, daña cultivos y destruye vías

Nueve viviendas fueron sepultaas por toneladas de lodo y piedras a consecuencias de las intensas lluvias registradas desde el lunes en la región Cajamarca. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Cajamarca informó que no se reportan daños a la via, sin embargo, el tránsito se encuentra interrumpido, al igual que los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica.

Expreso, Actualidad, 19

 

Agua afectada por deshielo de glaciares

Artículo de Patty Altamirano en Agenda Verde. “(…) A medida que los glaciares desaparecen, se va con ellos la disponibilidad de agua para consumo humano, para el riego de los cultivos e incluso para la producción de energía hidráulica, sin dejar de lado que afecta el caudal de los ríos, al desestabilizar el ciclo del agua y provocar sequías e inundaciones…”.

Expreso, Economía, 14

(Expreso)

 

Ministerio de Vivienda presenta programa universitario de urbanismo

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) presentó el Servicio Social en Urbanismo y Vivienda – SERUVI, programa que busca articular los esfuerzos del sector y las universidades para impulsar el desarrollo urbano sostenible. El SERUVI tiene como objetivo promover la participación activa de estudiantes universitarios a partir del octavo ciclo, en proyectos claves del sector, liderados por el MVCS y sus entidades adscritas, así como sus programas y direcciones.

Expreso, Economía, 17
G

Acciones en 15 regiones ante heladas

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), mediante Agro Rural, ejecuta en 15 regiones acciones para mitigar los efectos de las heladas y friaje en las zonas vulnerables en el país. Los beneficiarios de las acciones por ejecutar son 54,921 pequeños productores agrarios, que corresponden a las regiones Tacna, Puno, Pasco, Moquegua, Lima, La Libertad, Junín, Huánuco, Huancavelica, Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Apurímac y Áncash. El Gobierno central, por medio del Midagri, destina más de 94 millones de soles para atender la emergencia por bajas temperaturas y heladas.

El Peruano, país, 5

K

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Resolución N° 64-2025-OS/PRES

Publican para comentarios el proyecto normativo Procedimiento para Licitaciones de Suministro de Electricidad en el marco de la Ley N° 28832

(El Peruano - Normas Legales)

 

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Resolución N° 67-2025-OS/CD

Resolución de Consejo Directivo que modifica la Resolución N° 026-2025-OS/CD mediante la cual se aprobó la Tasa de Indisponibilidad Fortuita y el Margen de Reserva Firme Objetivo para el periodo del 1 de mayo de 2025 al 30 de abril de 2029 como consecuencia de resolver los recursos de reconsideración interpuestos contra la misma.

(El Peruano - Normas Legales)

A

Recaudación acumula 11 meses de expansión continua

Los ingresos tributarios del Gobierno Central netos (descontando las devoluciones de impuestos) alcanzaron los 21,073 millones de soles durante abril del 2025, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). La recaudación del mes habría experimentado un crecimiento de 17.7% respecto al mismo período del 2024. Con este resultado se acumulan 11 meses seguidos de incremento en los ingresos tributarios nacionales.

El Peruano, Economía, 10

 

Ejecutarán obras de mayor calidad

La Unidad Central de Inversión Pública, que se consolidará en la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin), permitirá ejecutar proyectos de mayor calidad y facilitará el cierre de brechas de infraestructura que existen en el Perú, anunció el titular del Ministerio de Economía y “Consideramos que es una reforma que será trascendental para el futuro del país. Hemos planteado la consolidación en una unidad central de todo lo que es la inversión pública, por lo cual los 14 diferentes programas que hoy se encargan de desarrollar proyectos de inversión pública van a pasar todos sus portafolios de inversiones a esta unidad central, que será la Anin”, detalló.

El Peruano, Economía, 11
B

Comando unificado ante el crimen

El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, anunció la creación de un comando unificado, liderado por un general del Ejército del Perú (EP), para combatir el crimen organizado en Pataz, tras expresar su pesar por el asesinato de 13 trabajadores mineros en la esta provincia de la región La Libertad. Recordó que el control del orden interno en la provincia de Pataz estará a cargo de las Fuerzas Armadas, como parte de la prórroga del estado de emergencia aprobada mediante decreto supremo. La medida, que regirá por 30 días a partir del 9 de mayo, responde a la grave situación de violencia y actividades ilegales en la zona. Precisó que el despliegue de las Fuerzas Armadas se efectuará bajo un comando unificado, que será liderado por un general del Ejército con amplia experiencia en operaciones y capacidad de liderazgo.

El Peruano, Política, 2

 

Pataz: Gobierno actúa de manera decidida

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, afirmó que el Gobierno actúa de manera decidida y permanente en la zona de Pataz, en la región La Libertad, donde se producen acciones contrarias a la ley provocadas por la minería ilegal. Este anuncio lo hizo durante la conferencia de prensa convocada por la Presidencia del Consejo de Ministros, luego de la reunión ministerial que se desarrolla todos los miércoles. “En la zona de Pataz, el Gobierno viene actuando de una manera decidida y permanente, y lo hacemos en el marco de las limitadas capacidades que tenemos, pero lo hacemos con un esfuerzo muy grande y significativo”, manifestó. En ese sentido, anunció que se aprobó un decreto supremo que dispone el estado de emergencia en la provincia de Pataz, aunque con algunas variaciones, determinando que el control del orden interno esté a cargo de las Fuerzas Armadas, con el apoyo de la Policía Nacional del Perú.

El Peruano, Política, 3

 

Instan a la unidad contra el crimen

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, llamó a la unidad y al trabajo conjunto de todos los poderes del Estado para combatir la delincuencia y superar los niveles de inseguridad y violencia que vive el país. Dijo que el Perú atraviesa una situación “complicada, convulsa y difícil”, por lo que consideró que es momento de serenidad y de reflexión para tomar las mejores decisiones en bien del país. “Eso implica un llamado de unidad, a trabajar de manera conjunta todos los poderes del Estado para superar sobre todo los niveles de inseguridad y violencia inimaginables que estamos pasando en el país”, precisó. “Requiere fortaleza, darle mayor capacidad a la Policía Nacional, de privilegiar la inteligencia, de darle capacidad logística y juntos combatir la delincuencia, que lamentablemente ha crecido en el país”, añadió.

El Peruano, Política, 4

X

Alimentación escolar vital

En el Perú, la política pública de alimentación escolar cumple un papel fundamental al asegurar la nutrición que los estudiantes requieren para garantizar un óptimo estado de salud y el aprovechamiento de sus aprendizajes. Esta función es especialmente crucial en aquellas zonas del territorio nacional donde, debido a problemas estructurales como la pobreza extrema y la exclusión, muchos hogares no pueden acceder a productos alimenticios seguros y nutritivos. Está comprobado que una alimentación deficiente impide que los estudiantes se desarrollen física e intelectualmente de manera adecuada. Esta carencia no solo afecta su rendimiento escolar, sino que también limita sus oportunidades de alcanzar un nivel de vida óptimo para ellos y sus familias en el futuro. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los índices de pobreza extrema afectan a más del 10% de la población en zonas rurales, donde la inseguridad alimentaria es una realidad cotidiana. En ese contexto, los programas de alimentación escolar se convierten en un recurso vital para garantizar que los menores accedan a una dieta equilibrada que les permita rendir académicamente y preservar su salud.

El Peruano, Editorial, 14

 

El enésimo desatino

Dos días atrás, la presidenta Boluarte cargó una vez más contra sus críticos y los llamó “enemigos de la patria”. De más está decir que aquello fue un abuso retórico. Quien ejerce la presidencia personifica a la nación, pero no es la patria. Más allá de eso, sin embargo, lo que la gobernante no termina de entender es que su peor enemiga es en realidad ella misma. Las críticas de sus opositores tienen que ver sobre todo con su inacción frente a problemas tan graves como el de la criminalidad desatada en el país y con la imagen de frivolidad que proyecta. Las cirugías estéticas negadas, la ostentación de joyas y relojes de lujo de origen sospechoso, y los ímpetus viajeros contrariados en el contexto de la crisis de seguridad que se vive dentro de nuestras fronteras son sin duda los ingredientes que han alimentado tal imagen.

El Comercio, Editorial, 2

 

Dilema

El último martes se llevó a cabo una reunión diplomática en el Pentágono , en Washington DC entre el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth. El ministro de Defensa Peruano, Walter Astudillo, y el canciller Elmer Schialer. El objetivo de la cita fue estrechar los lazos bilaterales en materia de Defensa. Sin embargo, uno de los puntos más llamativos del encuentro terminó siendo la claridad con que el Gobierno de Donald Trump le advirtió esta vez al Perú sobre su creciente preocupación por la influencia china en la región.

Gestión, Editorial, 4

 

Una propuesta indispensable

En un sistema democrático, la legitimidad de los actores políticos es tan importante como las reglas que los rigen. Por eso resulta crucial la reciente iniciativa del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, quien presentará al Congreso un proyecto de ley que propone cancelar la inscripción de los partidos que hayan recurrido a afiliaciones indebidas y firmas falsas en sus procesos de registro. Esta propuesta no solo es oportuna, sino indispensable. Es inaceptable que, según cifras del propio JNE, el 70% de los partidos actualmente inscritos lo haya hecho mediante prácticas ilegales. Ese dato, tan escandaloso como revelador, debería haber sacudido hace tiempo la conciencia del Congreso, que hoy tiene en sus manos la oportunidad —y la obligación— de corregir una de las mayores distorsiones de nuestro sistema político.

Correo, Editorial, 9

 

Demora bajo sospecha

Existen hasta dos denuncias constitucionales presentadas contra el golpista Pedro Castillo que la señora presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, María Acuña, sigue sin poner en agenda para su calificación. La parlamentaria, de las filas de APP, ha preferido dar trámite a otras que llegaron después, pero a aquellas que plantean la inhabilitación del expresidente para ejercer cargos públicos –por 10 años, en su caso– las mantiene durmiendo en el fondo de alguna gaveta. Y no se trata de un tema menor, considerando el caos de candidaturas que se han puesto en juego para las próximas presidenciales. Alejandro Muñante, uno de los denunciantes, señaló a Perú21 que era “más que evidente” que se está protegiendo al hoy inquilino del penal de Barbadillo desde el Legislativo. En un oficio de hace pocos días, donde le reitera a Acuña que ponga en movimiento el trámite, el legislador le hace notar, incluso, que denuncias presentadas en fechas posteriores a la suya —ingresada el 21 de enero pasado— ya fueron agendadas.

Perú 21, Opinión, 4

 

Sicariato y desgobierno han asesinado a 4,415 peruanos

La situación del ejercicio del libre periodismo en el Perú ha sufrido un decaimiento notable en los últimos años. Es de tal magnitud la pérdida de la calidad de libertad de prensa que, solo en lo que va del 2025, suman dos los periodistas asesinados a sangre fría. Ramiro Raúl Celis López, periodista iquiteño de radio Karibeña, fue acribillado en la mañana de ayer miércoles 7 de mayo por dos sicarios mientras se dirigía a su centro de labores en la capital de la región Loreto. Tan solo en enero del presente año, otro colega, el iqueño Gastón Medina, fue asesinado a quemarropa en circunstancias similares, camino al centro radial desde donde emitía sus programas. Como sostiene la Asociación Nacional de Prensa (ANP), “este no es un hecho aislado, sino parte de una escalada de agresiones que buscan silenciar voces críticas y desalentar el ejercicio de un periodismo crítico”.

La República, Editorial, 4
J