![]() |
---|
Lunes 05 de mayo del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Unen esfuerzos para conservar bosques Más de 4,000 productores agropecuarios y pueblos indígenas han evitado la deforestación en aproximadamente 70,000 hectáreas de bosques amazónicos de Huánuco y Ucayali, en los últimos seis años, informó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto. En dicho esfuerzo, se destaca la ejecución del proyecto GEF ‘Paisajes productivos sostenibles en la Amazonía peruana’, liderado por el Minam, con apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta intervención fomenta la gestión integral del territorio, en articulación con actores públicos y privados; organizaciones de productores y federaciones indígenas de las citadas regiones.
Prácticas ambientales impulsan las exportaciones Destinos líderes de la oferta peruana como Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea, entre otros, exigen a sus proveedores cumplir estándares ambientales, sociales y de gobernanza, por lo cual queda claro que la sostenibilidad es un requisito cada vez más indispensable para exportar, sostuvo el presidente de Adex, César Tello. “La Unión Europea, por ejemplo, es líder global con normativas estrictas como el Pacto Verde Europeo y la Regulación de Deforestación Libre, las cuales obligan a que productos como el café, cacao, madera, aceite de palma, demuestren no estar ligados a la deforestación”, resaltó. El Peruano, Economía, 10 |
![]() |
La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso sesionará hoy para tratar sobre las denuncias referidas a casos de extorsión que vienen afectando a trabajadores de Osinergmin. En la agenda también figura el tema de la presunta filtración de datos personales del Ministerio del Interior. |
![]() |
Perú brinda oportunidades de inversión La guerra comercial entre Estados Unidos y China por la imposición de aranceles genera incertidumbre en el mercado internacional, pero a la vez puede abrir la posibilidad de que inversionistas extranjeros busquen fuentes de largo plazo donde orientar sus capitales y la economía peruana por su desempeño, estabilidad y variedad de recursos se vislumbra como una buena opción. “Perú, felizmente, por sus características de país y la buena labor hecha en los últimos 25 años en la parte macro, puede ser un ganador en inversiones en este contexto de incertidumbre mundial. Entonces, hay que actuar con mucha inteligencia”, sostuvo el CEO de El Dorado, Melvin Escudero.
Buscan consolidación de cadenas de valor En el marco de la Cumbre Empresarial y Rueda de Negocios Andina, organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá, el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Gonzalo Gutiérrez, destacó la importancia de consolidar las cadenas de valor entre los países del bloque como una estrategia clave para aumentar el comercio regional y aprovechar las oportunidades comerciales globales. Dijo que las cadenas regionales de valor pueden impulsar el crecimiento económico, diversificación y sostenibilidad ambiental en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. “Son fundamentales para promover la cooperación y complementariedad entre los países de la Comunidad Andina, pues contribuyen a fortalecer el comercio intracomunitario y permiten posicionar a los países andinos como un bloque estratégico en el mercado global”, señaló.
MEF: Se agilizará la ejecución de grandes proyectos de inversión Los cambios al marco legal de las asociaciones público-privadas (APP) reducirán el tiempo requerido para la estructuración y ejecución de los proyectos de inversión público-privada, destacó la viceministra de Economía, Denisse Miralles. Subrayó que este cambio importante permitirá estructurar proyectos estratégicos en un año o en año y medio con incentivos y controles adecuados, que garanticen la eficiencia y acceso a los servicios públicos de calidad para la población. “El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), que es nuestra agencia especializada en estructurar este tipo de contratos, participan activamente en la implementación de la estrategia integral de masificación del gas para el sur del país, con un cronograma que busca mostrar hitos concretos en los siguientes 15 meses”, aseguró.
Nuevo Jorge Chávez abre en junio, pero proyectos en contra del sector avanzan La inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez (AIJCH) y está pactada. El 1 de junio arranca operaciones. Ante ello, parece que el Congreso de la República ha decidido priorizar un paquete de proyectos de ley para el sector aeronáutico. Pero, los cambios planteados podrían ser dañinos para el mercado.
“Buscamos una economía más sostenible” La Hoja de Ruta de Finanzas Verdes tiene como objetivo generar una mayor concientización de las entidades financieras con el medio ambiente. “Las finanzas verdes es un concepto que busca canalizar recursos financieros hacia las inversiones que generen un impacto ambiental positivo en el mundo. Ello debido a que los impactos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de los ecosistemas, entre otros, generan pérdidas económicas muy importantes. Solamente en el Perú, fenómenos como El Niño y aquellos que causan incendios forestales ocasionan grandes pérdidas económicas y sociales que no es posible recuperar tan fácilmente. Por ello, es necesario generar un compromiso para poder canalizar recursos tanto públicos como privados y también de la cooperación internacional hacia esos objetivos o proyectos que ayuden a mitigar y a reducir estos impactos”, señaló, Elvis García, Director General de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam. El Peruano, Económika, 4-5 |
![]() |
Equipos de élite policial en Pataz El Ministerio del Interior (Mininter) dispuso el despliegue inmediato de equipos de élite especializados de la Policía Nacional del Perú en Pataz, con el objetivo de ubicar y capturar a los responsables del asesinato de 13 trabajadores mineros en la región La Libertad. Los equipos pertenecen al Grupo Especial contra el Crimen Organizado, así como a las divisiones especializadas de Investigación de Secuestros y Extorsiones y de Investigación de Homicidios de la Dirincri-PNP, precisa el Mininter a través de un comunicado. Añade que, además, se viene trabajando estrechamente con las Fuerzas Armadas. “Nuestros agentes de élite están plenamente facultados para hacer uso de sus armas de fuego si las circunstancias lo ameritan, en estricto cumplimiento del marco legal vigente”, puntualizó el document.
Minsa: Casos de dengue disminuyen Una buena noticia. Hasta la Semana Epidemiológica 17 (26 de abril), el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa) reporta un total 31,681 casos de dengue a nivel nacional, cifra menor en un 84.2% en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando se notificaron 199,934 casos. Se informó que esta significativa disminución que continúa semana a semana es el resultado de las acciones de prevención y control emprendidas desde el año pasado, tanto por el Minsa como por los gobiernos regionales. Entre los principales criaderos que podrían encontrarse dentro de las viviendas suelen ser tanques, baldes, bebederos de mascotas, piscinas, bases de agua que están detrás de refrigeradores, base de floreros, botellas, llantas, latas, juguetes e, incluso, chapas o cáscaras de huevo.
Congreso pedirá moción de censura contra Adrianzén La permanencia del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, tambalea. Luego de confirmarse el asesinato de 13 mineros en Pataz, que, según él, no habían sido secuestrados, distintos parlamentarios le recordaron sus expresiones y se mostraron a favor de su salida, ya sea a través de una renuncia o censura. Aunque todavía no ha conseguido las firmas requeridas, ya se elaboró una moción en contra del premier.
13 mineros secuestrados en Pataz fueron asesinados a tiros en la nuca Las autoridades confirmaron el hallazgo sin vida de los 13 trabajadores que fueron secuestrados en la provincia de Pataz, en la región La Libertad. Estos trabajadores prestaban servicios para un minero artesanal con quien la minera Poderosa mantiene un contrato de explotación. El secuestro fue perpetrado por mineros ilegales que previamente atacaron la operación para tomar control. La Noticia, Actualidad, 4
Expectativa en la Macrorregión Sur Las Asociaciones Público Privadas (APP) no solo son una herramienta económica, sino también un puente fundamental para conectar las aspiraciones de desarrollo del país con la materialización de proyectos trascendentales. La Macrorregión Sur del país, integrada por las regiones Arequipa, Apurímac, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna, tiene, en ese sentido, un futuro expectante. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha informado que, en el período 2025-2026, ha previsto la adjudicación de 20 proyectos mediante la modalidad de APP, por más de 4,100 millones de dólares. Así, ProInversión prevé adjudicar cuatro proyectos APP en beneficio de Arequipa, por 497 millones de dólares. En el Cusco, entre el 2025 y el 2026, se tiene previsto la asignación de 11 proyectos APP por un monto estimado de 1,974 millones de dólares. En Apurímac se concederían tres proyectos APP por 509 millones de dólares y en Puno se tiene pensado conceder siete proyectos por 747 millones de dólares. Estos proyectos posibilitarán mejorar la infraestructura y servicios públicos en estas regiones, fomentando una mayor productividad y competitividad de sus economías, generando mayores ingresos y bienestar para los ciudadanos.
Ya fue suficiente En cualquier país, lo que sucedió en Pataz (La Libertad) debería ser motivo de trauma colectivo, luto nacional, profunda introspección y cambios radicales en la política de seguridad nacional. Si el hartazgo ciudadano con la pasividad e inoperancia del Gobierno con la criminalidad no había llegado ya a un punto de inflexión, el asesinato de 13 trabajadores a sangre fría como resultado de un secuestro debería ser motivo suficiente. De acuerdo con la minera Poderosa, empresa que mantenía un contrato de explotación con el minero artesanal cuyos trabajadores fueron ejecutados, con este último atentado suman ya 39 personas asesinadas por los criminales que se han apoderado de esa zona del país. Varios de ellos fallecieron en ataques durante el estado de emergencia vigente, como muestra de su nula efectividad.
El efecto Trump en Perú Pese a que el titular del MEF, José Salardi, no se cansaba de insistir en que su cartera proyectaba un crecimiento de 4% del PBI del país para este año, los técnicos del MEF que elaboraron el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) para el periodo 2025-2028, no quisieron enmendarle la plana completamente a su jefe y optaron por una solución cuasi salomónica: presentar su cálculo de la expansión del PBI para el 2025 dentro de un rango (entre 3.5% y 4%), aunque para los demás indicadores que contiene el documento “se utiliza la proyección conservadora de 3.5%”. El principal motivo de este ajuste a la baja es la incertidumbre que a nivel global están ocasionando las erráticas decisiones económicas del Gobierno de Donald Trump, en particular, las alzas de aranceles a los bienes que Estados Unidos importa –salvo excepciones, que son modificadas casi a diario–. El IAPM precisa que una eventual desaceleración de las principales economías del mundo, a causa de la guerra comercial iniciada por Trump, podría afectar negativamente la demanda externa de productos peruanos como minerales, agropecuarios e insumos industriales.
La masacre en Pataz no debe quedar impune El secuestro y posterior asesinato ocurrido en Pataz es una tragedia que requiere la atención de todos los peruanos. No solo evidencia la fragilidad de la vida hoy asediada por el crimen organizado, sino también la responsabilidad del Estado en la desprotección ciudadana. El 30 de abril, hace tan solo 6 días, el primer ministro, Gustavo Adrianzén, brindó unas declaraciones en las que desestimaba la información que ya existía sobre el secuestro. Hizo referencia a la información no solo de la empresa, sino la del propio Gobierno. En circunstancias normales, una autoridad política que minimiza la gravedad de una crisis de tal magnitud debería enfrentar consecuencias inmediatas. En un gobierno mínimamente decente, su renuncia o censura sería inevitable, pero en este caso, como ocurrió con las muertes en las protestas en Puno, Ayacucho y Lima, la indiferencia sigue prevaleciendo.
Pataz, territorio sin ley Los recientes asesinatos de trece trabajadores mineros en Pataz, región La Libertad, no son un episodio aislado. Son la confirmación brutal de una realidad que muchos prefieren ignorar: Pataz es hoy un territorio liberado, secuestrado por organizaciones criminales que actúan impunemente, ante la inacción o incapacidad del Estado. La narrativa oficial insiste en llamarlos “mineros ilegales”. Pero lo que ocurre en Pataz ya no es minería informal, ni siquiera ilegal: es crimen organizado puro y duro, armado, violento, con estructuras jerárquicas y redes de corrupción que protegen sus operaciones. A las cosas hay que llamarlas por su nombre: no son mineros, son delincuentes, sicarios, mafias criminales que usan la fachada minera para encubrir su negocio principal: la muerte, la extorsión y el dominio territorial.
Matanza en la provincia de Pataz La provincia liberteña de Pataz se ha convertido en una zona de guerra donde criminales asociados a la minería ilegal matan, roban, secuestran, derriban torres de alta tensión, emboscan y se enfrentan a balazos a la Policía Nacional que en teoría cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas al amparo de un estado de emergencia que tal como está planteado, no sirve. Correo, Editorial, 9 |
![]() |