R
Sábado 03 de mayo del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

No Registró

S

Presencia de metales pesados en río Rímac

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet) publicó un informe sobre la cuenca del río Rímac, destacando la presencia de metales pesados en algunas fuentes de agua subterráneas de la cuenca del río Rímac. El acuífero del valle del Rímac, vital para el abastecimiento de agua potable en Lima, enfrenta sobre explotación y deterioro de su calidad.

El Popular, Actualidad, En Corto, 5

 

Sedapal: interrupción del servicio de agua potable en San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo

Sedapal informa que debido a trabajos de limpieza y desinfección de reservorios interrumpirá el servicio de agua en los sectores 300 del distrito de San Juan de Miraflores y 307-308 del distrito de Villa María del Triunfo. Las obras se ejecutarán desde las 08:00 hasta las 20:00 horas del lunes 95 de mayo.

El Popular, Actualidad, 3

 

El ANA desmiente retrasos, regantes insisten en denuncia

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) descarta suspicacias que deslizan que entorpecen el crecimiento económico o la inversión privada. En prueba de ello aluden que, durante el 2024, su labor permitió dinamizar la economía nacional con más de 35,844 millones de dólares, a través de las opiniones técnicas favorables emitidas sobre informes de gestión ambiental (IGA).

Diario Uno, Política, 4

 

Adjudicarían 20 obras por US$ 4,100 mllns.

Entre el 2025 y el 2026 se adjudicarán 20 proyectos mediante la modalidad de asociación público-privada (APP) por más de 4,100 millones de dólares en beneficio de la Macrorregión Sur del país, integrada por Arequipa, Apurímac, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). “Tenemos la oportunidad de avanzar con proyectos de inversión de alto impacto en el ámbito nacional”, comentó el director ejecutivo de la entidad promotora, Luis del Carpio. En el Cusco se ha previsto adjudicar 11 proyectos APP por 1,974 millones de dólares; entre los que resaltan están los proyectos Teleférico Choquequirao; la iniciativa privada Colegios Cusco (58 millones de dólares) y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Cusco (52 millones de dólares).

El Peruano, Economía, 10

Expreso, Economía, 16

G

Midagri fomenta riego tecnificado

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en convenio con el Banco Mundial (BM), ejecuta una cartera de inversiones en riego tecnificado que supera los 498 millones de soles para implementar 130 proyectos de riego tecnificado en 19 regiones, 56 provincias y 88 distritos del país.  Los proyectos que inician su ejecución en mayo están ubicados en Lima, Apurímac, Lambayeque, Cusco y Huánuco.  El Midagri espera que más de 7,000 familias se beneficien, gracias al impulso y promoción de riego tecnificado, lo que permitirá un mejor aprovechamiento del uso del recurso hídrico.

El Peruano, Economía, 11
K

No Registró

A

Regiones impulsan inversiones mineras

Las regiones Cajamarca, Apurímac y Arequipa agrupan el mayor número de inversiones mineras en el ámbito nacional, al concentrar el 57.9% del total registrado, ascendente a 37,085 millones de dólares, de acuerdo con la nueva Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 presentada recientemente por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Cajamarca lidera la inversión minera en el país con 16,714 millones de dólares y representa el 26.1% del total de la inversión en cartera, distribuidos en ocho proyectos, incluyendo el proyecto de Reposición Tantahuatay, con una inversión de 127 millones de dólares, que tiene previsto iniciar operaciones este 2025.

El Peruano, Economía, 11

 

Se elevan proyecciones

El mercado incrementa sus proyecciones de crecimiento económico para el 2025 de forma progresiva, similar a lo ocurrido en el 2024, precisó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Recordó que, a inicios del 2024, los bancos y consultoras esperaban un crecimiento del PBI para ese año de 2.3% en promedio. Sin embargo, entre noviembre y diciembre del 2024, revisaron al alza hasta alinearse a tasas superiores al 3% en promedio. El MEF detalló que diversas instituciones están ajustando sus proyecciones del PBI para el 2025 al alza. “Así, en abril último, el mercado espera un aumento de la actividad económica en el 2025 de 3.1% en promedio, mayor en 0.5 puntos porcentuales a las perspectivas observadas en agosto del 2024”, refirió el ministerio.

El Peruano, Economía, 10

 

Inversión pública es insuficiente para pavimentar red vial

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) advierte que, de seguir dependiendo solo de la inversion pública para pavimentar la red nacional, Perú tardaría hasta 4,821 años e cerrar esa brecha. En un comunicado, señala que Perú tiene, actualmente, 174,709 kilómetros de carreteras, pero solo el 9% está pavimentado.

Correo, Economía, 12
B

Infraestructura clave para Chancay

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) resaltó la próxima ejecución de 21 proyectos de inversión pública por más de 820 millones de soles en la zona de influencia del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin). Estas obras beneficiarán a más de 2.7 millones de habitantes de la región Lima y buscan cerrar brechas en servicios clave como salud, seguridad ciudadana, infraestructura vial y operatividad portuaria. Los proyectos forman parte de la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales (CIET), aprobada mediante Resolución Ministerial N° 054-2025-PCM, y serán ejecutados en coordinación con los ministerios de Defensa y del Interior, el gobierno regional de Lima y diversas municipalidades locales.

El Peruano, Política, 2

 

Formulación de proyectos

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó que el Organismo de Estudios y Diseño de Proyectos de Inversión (OEDI) iniciará en la región Junín una serie de capacitaciones a gobiernos subnacionales con el fin de reforzar las habilidades de formulación de proyectos de inversión de los servidores públicos en beneficio de la ciudadanía. El primer taller se efectuará el 6 de mayo, de 9:00 a 17:00 horas, en el auditorio del Museo de la Memoria, en el distrito de Chilca, en Huancayo, y se enfocará en la elaboración de términos de referencia y especificaciones técnicas para el desarrollo de estudios de preinversión.

El Peruano, Política, 2

 

Estado impulsa acceso real a decisiones

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) fortalece su presencia en el territorio y su compromiso con una participación ciudadana real. Mediante el Aula Intercultural acerca el Estado a comunidades históricamente excluidas, promoviendo una ciudadanía informada que ejerce su derecho a opinar sobre los proyectos que afectan su entorno. En lo que va del 2025 se han realizado 13 ediciones del Aula Intercultural con más de 630 participantes en Junín, Moquegua, La Libertad, Puno y Cusco. Y en abril se capacitó a más de 150 personas en comunidades campesinas del área de influencia del proyecto minero Constancia.

El Peruano, Derecho, 7

X

El despegue del turismo

La revelación de que en el primer trimestre del año llegaron 795,967 turistas a nuestro país con un incremento anual de 3.6% augura que este año esta industria sin chimeneas continuará por el camino del crecimiento hasta alcanzar cerca de los niveles de la prepandemia. El aumento de visitantes del exterior muestra que el sector se reactiva en forma sostenida y será uno de los motores del crecimiento económico de nuestro país al generar puestos de trabajo y la captación de divisas. El año pasado, el turismo receptivo, que incluye a los viajeros extranjeros y los peruanos que residen en el exterior, representó un ingreso de 4,526 millones de dólares de divisas, un 23.1% de crecimiento con respecto al 2023.

El Peruano, Editorial, 12

 

Una nueva fuga

Una rudimentaria soga que nacía en la parte alta de un muro y llegaba hasta la acera llamó la atención de los efectivos de la Municipalidad de San Miguel que patrullaban la zona en las primeras horas del viernes. Intuyendo lo que el hallazgo significaba, dieron la alerta al local del que emergía la cuerda, el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, mejor conocido como Maranguita, cuyas autoridades iniciaron inmediatamente un reconteo de reclusos y confirmaron que seis de ellos habían desaparecido. Es la segunda vez en menos de dos semanas que un centro de reclusión peruano sufre una fuga. El 21 de abril, como se recuerda, un reo huyó del penal de Lurigancho trepando uno de los muros exteriores en una huida que quedó registrada en video. El Ministerio de Justicia –responsable de la política penitenciaria– inició ayer un operativo en simultáneo en las 68 cárceles del país, en lo que parece más una respuesta desesperada para contener la ola de críticas que le han caído encima.

El Comercio, Editorial, 2

 

Gobierno pierde el control sobre la criminalidad

La inseguridad campea ante la inexistente acción eficaz del Estado: Mineros secuestrados en Pataz y fuga de convictos de centro de alta seguridad. Terminamos la semana con la verificación lamentable de que, en materia de inseguridad y criminalidad organizada, el Estado peruano ha abandonado a sus ciudadanos. No solo resalta el mortal desgobierno que demuestra la gestión de la alianza gobernante que tiene como pieza visible a la presidenta Dina Boluarte y que está amparada por el fujimorismo, Renovación Popular, el cerronismo y el partido Alianza para el Progreso (APP). También la cruda constatación del desdén de la mandataria hacia los peruanos que exigen acciones de estado que trabajen de verdad en acabar con el flagelo de la criminalidad.En Pataz, distrito asolado por el surgimiento de grupos armados motivados por el mercado del oro y trata ilegal, 13 mineros de la empresa de minería artesanal R&R que de forma legal y formal brinda servicios a la minera Poderosa, continuaban secuestrados por criminales organizados, ligados a la minería ilegal que domina la zona.

La República, Editorial, 4

 

Cruzada por la salud

El diagnóstico y los planteamientos sobre este tema son trascendentales y deberían ser los puntos cruciales en los debates de la campaña electoral que se viene. ¿Qué hacer, en efecto, para mejorar estos servicios y derechos básicos que en los últimos años se han deteriorado a extremos inimaginables gracias a normativas absurdas –en beneficio de unos cuantos– o sucesivos escándalos de corrupción, si nos referimos solamente al sector salud?.Porque, en cuanto a la gravedad de este tema, basta poner la cifra que ha divulgado la presidenta de CADE Salud 2025, Ángela Flores: la brecha en atención oncológica asciende a 3,900 millones de soles, monto que permitiría cubrir necesidades de infraestructura, medicamentos, personal y otros recursos esenciales para los pacientes con cáncer. Se observa claramente que no hay una priorización del gasto en el Estado. Se dispara, por ejemplo, en planillas, bonificaciones, viáticos y demás beneficios en el Congreso, ministerios y otras dependencias de la burocracia estatal, al mismo tiempo que se ningunea cuando se trata de servicios esenciales para la ciudadanía. En el mismo evento se cuestionó también que en el Perú solo se destine el equivalente a 5.5% del PBI para el sector salud, cuando en países como Chile el porcentaje es de aproximadamente 8%.

Perú 21, Editorial, 4

 

El Poder detrás de la repartija

Según la web del Congreso, Alianza para el Progreso (APP) tiene apenas 10 parlamentarios, pero actúa como si fuera mayoría: controla oficinas clave y jefaturas con nombres rimbombantes, como el “Centro de Modalidades Formativas”. Precisamente allí colocaron a Yessenia Lozano Millones, militante del partido y autodenominada “hija política” de César Acuña, con un sueldo de S/ 19 mil.A pesar de su escasa trayectoria, Lozano —quien obtuvo su bachiller y título de abogada en la Universidad Señor de Sipán, ligada en extremo a Alianza para el Progreso con menos de 35 días de diferencia— cuenta con el respaldo de Eduardo Salhuana, presidente del Congreso y también de APP, que la defiende como si los cargos públicos fueran premios entre allegados.La pregunta es clara: ¿cómo un partido tan pequeño concentra tanto poder? La respuesta está en el reparto silencioso de cuotas, favores y cargos, donde la lealtad pesa más que el mérito. APP ha perfeccionado ese mecanismo y lo ejerce sin rubor. No es ilegal, pero sí profundamente indecente. Su influencia no viene de las urnas, sino de la repartija. Y no es el único. Por eso el Congreso está tan desprestigiado. Y lo peor: a sus integrantes parece no importarles.

Correo, Editorial, 9
J