R
Jueves 01 de mayo del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción Y Saneamiento - Resolucion Ministerial N° 122-2025-VIVIENDA

Designan Director General de la Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo.

(El Peruano - Normas Legales)

 

Autoridad Nacional del Agua - Resolución N° 0052-2025-ANA-GG

Delegan determinadas facultades en funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua para el Año Fiscal 2025.

(El Peruano - Normas Legales - Edición Extraordinaria)

S

Expertos de partidos participaron en foro sobre agua y saneamiento

Expertos de ocho partidos políticos participaron, el último martes 29 de abril, en un foro sobre agua y saneamiento, en búsqueda de una política nacional multipartidaria sobre la materia, organizado por el Instituto Infraestructura Institucionalidad y Gestión (IIG) en ESAN. Los expertos de los partidos comentaron e hicieron propuestas en torno a las exposiciones del exministro de Vivienda Milton Von Hesse; del expresidente de Sedapal Francisco Dumler; y del presidente del Instituto IIG, Gonzalo Prialé. Hubo consenso en torno a que el modelo de gestión actual no funciona. Von Hesse mostró como en los últimos cinco años el Estado ha invertido S/23 mil millones en agua y saneamiento, y los índices de cobertura han disminuido en lugar de mejorar.

El Comercio, Política, 6

Trome, Actualidad, 8

 

Agua sí, minería y agricultura también

Artículo de Roque Benavides (Presidente del directorio de Buenaventura). “Durante años, el debate “agua sí, mina no” ha propiciado una falsa dicotomía que enfrenta a la minería y la agricultura. Esta narrativa, lejos de integrar, ha profundizado la desconfianza entre sectores que, ciertamente, pueden coexistir y complementarse (…) La clave está en la gestión sostenible del agua. Hoy, las operaciones mineras trabajan bajo una visión de cuenca, priorizando la construcción de embalses y reservorios en las partes altas de la sierra para captar agua en época de lluvia e incrementar su disponibilidad durante el estiaje, beneficiando a la agricultura, ganadería y población (…) Debemos tener presente que el Perú es uno de los países con mayor disponibilidad de agua dulce del mundo, concentrando el 1,89% del total global, de acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua. Sin embargo, el 85% del agua de lluvia se pierde en el mar. Por eso, necesitamos construir más reservorios, promoviendo una hermandad del agua entre agricultura y minería”.

El Comercio, Economía, 8

 

Marcas que inspiran cambio

Artículo de Marcelo Cornejo Mena (Presidente fundador de CAENE). “(…) En zonas rurales del país, donde aún más del 30% de los hogares no accede a agua potable y 4 de cada 10 niños sufren anemia, las marcas que logran conectar con estas realidades no solo construyen reputación: construyen país. Un ejemplo es el programa ‘Agua Segura’ impulsado por Backus, que ha logrado beneficiar a más de 500 mil personas en comunidades vulnerables. Otro caso notable es el de Qroma y su iniciativa de muralismo social, que recupera espacios públicos y fomenta la identidad local en distritos históricamente olvidados…”.

Perú21, Opina21, 8

(Perú21)

 

Aclaración sobre subsidio a empresa privada y participación de FONAFE

El director ejecutivo de FONAFE, Roberto Yafac da Cruz Govea, ha hecho llega dos cartas notariales, en las que solicita su derecha de rectificación sobre las afirmaciones inexactas y falsas, publicadas en nuestra edición del pasado 28 de abril, que se tituló: “Empresa estatal de electricidad subsidia a privados con apoyo de FONAFE y de tecnocracia corrupta”. En el mismo informe se señala que tiene que estar en cuestión la permanencia del actual director ejecutivo de Fonafe, Roberto José Yafac da Cruz Govea, señalándole que durante Su gestión como gerente comercial de SEDA Loreto SA, incurrió en grave irresponsabilidad funcional.

Expreso, Judicial, 11

 

Entidad no promueve la inversión privada afirman especialistas consultados

Ya en la década de 1930, los pensadores peruanos dijeron que en el Perú no solo existía "un problema de la tierra" sino también un "problema del agua", pues existen millones de hectáreas cultivables cruzadas por ríos que bajan de la cordillera y que van a perder sus aguas en el mar. Pero existen instituciones del Estado como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que no están cumpliendo las funciones para las que fueron creadas y, peor aún, durante la actual gestión, acumulan denuncias sobre demoras injustificadas en los trámites, aplicación arbitraria de procedimientos y flagrante desconocimiento del principio de silencio administrativo positivo. En el colmo del desprecio por los regantes o los empresari os agrarios, ni siquiera se les permite el acceso ala sede central del ANA o sea que no tienen oportunidad ni siquiera de quejarse de los vejámenes que sufren diariamente.

Diario Uno, Política, 8
G

Gore Lambayeque y el Ejecutivo darán continuidad al proyecto Olmos

Con la participación de la presidenta Dina Boluarte, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez Flores, el ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero Campos, y el presidente de ProInversión, Luis del Carpio, firmaron un convenio interinstitucional para dar continuidad y desarrollar el proyecto de irrigación Olmos.

La República, Economía, 12

 

16 regiones en alerta por intensas lluvias

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) alertó que se registrarán precipitaciones (nieve, granizo, agua nieve y lluvia) de moderada intensas en la sierra de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura y Puno.

Expreso, Actualidad, 19

K

No Registró

A

Reactivarán obras con directiva en consulta

El Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) aprobó la publicación del proyecto de Directiva de Bases Estándar aplicable a los procedimientos especiales de selección en el marco de la Ley Nº 31589, orientada a la reactivación de obras públicas paralizadas. Esta publicación, que también incluirá la exposición de motivos y el proyecto de resolución de aprobación, estará disponible durante quince días calendario en la sede digital del OECE (www. gob.pe/oece), con el fin de recibir comentarios, aportes u opiniones de la ciudadanía y entidades interesadas.

El Peruano, Derecho, 7

 

Masificarán uso del gas natural

El Congreso de la República oficializó la ley que establece medidas para impulsar la masificación del gas natural, ayudando con ello al cierre de brechas energéticas. Dicha medida se oficializa por medio de la Ley N° 32315, publicada ayer en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Su objetivo es proponer medidas para impulsar el acceso de la población al gas natural, coadyuvando al cierre de brechas energéticas; proteger el ambiente, mediante la ejecución de proyectos de masificación como infraestructura de almacenamiento de hidrocarburos y red de distribución de ductos de gas.

El Peruano, Economía, 10

 

Senace certificó planes por US$ 8,000 mllns.

En un nuevo hito para el desarrollo sostenible del país, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) anunció la certificación de 76 proyectos de inversión entre enero y abril de este año, los que representan más de 8,000 millones de dólares en inversiones. Este importante avance fue presentado por la presidenta ejecutiva del Senace, Silvia Cuba Castillo, durante la inauguración del primer curso “Orientaciones del Senace y opinantes técnicos para la óptima elaboración de estudios de impacto ambiental”, dirigido a consultoras ambientales autorizadas de los sectores minería y transportes.

El Peruano, Economía, 10

 

Día del Trabajo lo conmemorarán 17.3 millones de personas en Perú

Con motivo del Día Internacional del Trabajo, que se conmemora hoy, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó que, a partir de los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), en el 2024 la población ocupada del país alcanzó los 17 millones 322,900 personas, cifra superior en 0.8% respecto a lo registrado en el 2023. También informó que la población ocupada del área urbana ascendió a 14 millones 19,200 (80.9%), mientras que en el área rural llegó a sumar 3 millones 303,700 personas (19.1%).

El Peruano, Economía, 11

 

Aeropuerto tiene fecha de estreno

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez comenzará a operar el domingo 1° de junio tras el cierre del actual terminal a las 23:59 horas del sábado 31 de mayo. Así lo anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, junto al concesionario Lima Airport Partners (LAP) y los principales representantes de la comunidad aeronáutica Previamente se sostuvo una reunión de coordinación con representantes de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), LAP y otros actores claves del sector.

El Peruano, País, 5

La República, Sociedad, 15

Perú21, Economía, 9

El Popular, Actualidad, 4

Expreso, Actualidad, 18

El Comercio, Semáforo, 2

El Comercio, Economía, 8

Correo, Lima, 7

La Razón, Actualidad, 8

Ojo, Metro Lima, 4

B

Más de S/ 400 millones ya fueron devueltos a fonavistas

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reveló que hasta la fecha se han devuelto 400 millones 418,050 soles a 107,965 exaportantes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), correspondientes al Tercer Grupo de Reintegro del Padrón Nacional de Fonavistas Beneficiarios. “La devolución comenzó el 11 de abril y está dirigida a 189,000 exaportantes mayores de 70 años. Aún queda pendiente el pago a 80,000 fonavistas”, precisó. Detalló que el tercer grupo incluye a fonavistas fallecidos que hubieran cumplido 90 años al 31 de marzo del 2025, así como a personas con discapacidad registradas en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), pensionistas de invalidez de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y pacientes con enfermedades graves o terminales acreditadas.

El Peruano, Política, 2

 

Movilizan recursos para atender emergencias

Con el objetivo de brindar seguridad a la población y restablecer la normalidad en las zonas afectadas, el gobierno, por medio del Ministerio de Defensa y en coordinación con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, desplegó personal militar y maquinaria especializada en distintas regiones del país impactadas por las intensas lluvias de los últimos días. En Amazonas, la Sexta Brigada de Selva del Ejército ejecuta trabajos de limpieza y rehabilitación de vías en los sectores La Caldera y Tambolic, distrito de Jamalca, provincia de Utcubamba. De igual forma, en el distrito de Paimas, Piura, personal de la Primera Brigada de Caballería ejecuta labores de remoción de escombros, descolmatación y limpieza de badenes en los centros poblados de Tasajeras y San Miguel de Pío. Ocho efectivos participan en estas acciones con apoyo de tractores, retroexcavadoras y minicargadores.

El Peruano, Política, 2

 

Aumento de sueldo fue racional

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, señaló que el aumento del sueldo mínimo, decretado por el Gobierno en diciembre del 2024, fue racional, incrementó el poder adquisitivo de los trabajadores y no generó informalidad laboral. “El incremento que hemos dado el año pasado, vigente a partir de este 2025, podemos decir que es un aumento racional y acertamos porque recuperamos el poder adquisitivo de los trabajadores, lo cual es importante, y no se ha creado informalidad laboral”, dijo. “Este indicador lo podemos constatar con las cifras de las planillas porque en enero del 2025 el incremento de la formalidad laboral fue de 7.1% en el sector privado y en febrero también ha crecido. De manera que hemos hecho un incremento equilibrado, razonable, que ha permitido recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y que no generó informalidad”, agregó.

El Peruano, Política, 2

 

Congreso prohíbe llamadas no deseadas

El Pleno del Congreso aprobó, con 101 votos a favor, la insistencia de la autógrafa de ley que modifica el Código de Protección y Defensa del Consumidor para ampliar la prohibición de las comunicaciones spam. Al respecto, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Legislativo, Idelso García Correa (APP), indicó que el Ejecutivo observó la norma por presunta incoherencia normativa, pero dicha observación fue desestimada. García señaló que la norma no afecta la libre empresa de los call centers, sino que busca frenar la impunidad frente a llamadas que perturban la tranquilidad y salud emocional de los consumidores.

El Peruano, Derecho, 7

 

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Ministerial N° 085-2025-PCM

Desactivan el Comité de Promoción de la Inversión Privada del Sector Presidencia del Consejo de Ministros.

(El Peruano - Normas Legales)

 

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Suprema N° 078-2025-PCM

Encargan funciones de Jefe del Organismo de Estudios y Diseño de Proyectos de Inversión - OEDI.

(El Peruano - Normas Legales)

 

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Suprema N° 080-2025-PCM

Encargan funciones de Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN.

(El Peruano - Normas Legales)

X

El Día del Trabajador

Hace 139 años, en Chicago, un grupo de trabajadores planteó una demanda histórica: el respeto a la jornada de ocho horas. El 1° de mayo de todos los años se conmemora este hecho y a quienes ofrendaron su vida por la vigencia de este derecho. La historia nos indica que la primera Revolución Industrial introdujo las grandes maquinarias en las fábricas para una mayor producción. Los trabajadores no contaban con una legislación que defendiera sus derechos, mientras oleadas de personas dejaban el campo para concentrarse en las ciudades. El resultado, un sistema laboral en el que los hombres, mujeres y niños podían pasar de 12 a 18 horas en la fábrica con la amenaza de ser reemplazados en cualquier momento por la abundante mano de obra.

El Peruano, Editorial, 14

 

Pueblo sin ley

Un episodio criminal de dimensiones muy alarmantes ha confirmado en estos días lo que todos sabemos sobre la provincia de Pataz, en la región de La Libertad. Esto es, que se trata de un pueblo sin ley. Hace unos días, en el sector conocido como Pueblo Nuevo, 13 mineros artesanales han sido secuestrados por una pandilla de delincuentes que habrían exigido a sus allegados S/4 millones como rescate. Las víctimas pertenecen a la empresa contratista R&R, que desarrolla trabajos para la minera Poderosa, por lo que de alguna forma este ataque se suma a todos los atentados que esa empresa ha sufrido. La modalidad del crimen recientemente reportado es nueva y supone un escalamiento en el tipo de violencia que se está imponiendo en la zona –las bandas asociadas a la minería ilegal han pasado de robar oro a robar personas–, pero el patrón es claro: los delincuentes operan libremente ante la indolencia, la incapacidad de reacción y quizá hasta la complicidad de las autoridades.

El Comercio, Editorial, 2

 

Dina Boluarte arremete contra jueces y fiscales

En un nuevo arrebato antidemocrático, la responsable del desgobierno en el Perú, Dina Boluarte, insiste en mantener con uñas y dientes su impunidad y la de sus aliados políticos. Sin ningún tipo de noción sobre el problema de la inseguridad, la mandataria pidió a los peruanos marchar contra el Ministerio Público. ¿La razón? La liberación de supuestos detenidos por parte de fiscales. “Si es que a alguien hay que reclamar que no se está actuando, no es al Ejecutivo. Vayamos al Ministerio Público a reclamar”, afirmó Boluarte.

La República, Editorial, 8

 

Tráfico en emergencia

La imagen que ofrece la capital limeña en estos días es la de un caos total. El tráfico vehicular está imposible, por ejemplo, en zonas tan abigarradamente pobladas como las que se extienden alrededor de los extremos urbanos de la Carretera Panamericana o en distritos mesocráticos como Miraflores. Tanto en dichos distritos como en el caso de las jurisdicciones ubicadas en Lima Sur y Lima Norte, se trata de obras relacionadas con servicios de luz, agua, gas o reparaciones que implican levantamiento de veredas, remodelación de áreas verdes y rotura y parchado de pistas. Sin embargo, todo indica que estas obras se han puesto en marcha sin ningún tipo de coordinación entre contratistas y municipalidades. Porque son justamente las autoridades ediles las llamadas a ordenar la secuencia de reestructuraciones urbanas, para que su ejecución afecte lo menos posible a los ciudadanos y a sus actividades económicas.

Perú21, Editorial, 4

 

Creados sobre la base del engaño

El creciente descrédito de la política peruana encuentra un nuevo y alarmante episodio en el proceso de inscripción de partidos ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Una altísima proporción de estas agrupaciones —se calcula que alrededor del 70%— habría utilizado firmas falsificadas para lograr su inscripción. Sin embargo, lo más grave no es solo el uso de maniobras fraudulentas, sino la impunidad con la que estas se cometen. Pese a las denuncias por suplantación de identidad y afiliaciones indebidas, el organismo electoral carece de herramientas legales efectivas para sancionar a los responsables. Esta falta de regulación abre la puerta a que partidos creados sobre la base del engaño puedan participar en elecciones, acceder a recursos públicos y tomar decisiones que afectan el rumbo del país.

Correo, Editorial, 9
J