BANER
 
Domingo 25 de mayo de 2025

GORE CALLAO

No Registró

CALLAO

DP World Callao generó un impacto de más de US$ 3,000 millones en el PBI del país

El 22 de mayo se llevó a cabo el panel "DP World: Impulsando el Desarrollo Socioeconómico del Perú", que reunió a representantes del sector privado, como Confiep y AGAP, así como a la exministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, para conocer la relevancia del puerto del Callao en la economía nacional. De acuerdo a un estudio realizado por Apoyo Consultoría, entre 2010 y 2024, las operaciones de DP World en el Terminal Muelle Sur del puerto del Callao generaron un impacto acumulado de US$ 3,051 millones en el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. Solo en 2024, el impacto de DP World Callao generado en el PBI fue de US$ 316 millones, lo que equivale al 14% del PBI del Callao en el sector transporte y almacenamiento de 2023, o el 1% del PBI nacional en el sector comercio del mismo año.

Perú21, Aviso, 5

 

Aeropuerto: por dentro flores y por fuera

A una semana de la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, las cosas no están listas en el acceso principal y en los exteriores. Hay congestión vehicular debido a la falta de señalización, no se han terminado las obras de adecuación de la vía y no hay señales de la seguridad policial “Permanente” que se anunció. Ante este panorama, especialistas advierten que los problemas de inseguridad se agravarían el 1 de junio, fecha en la que el terminal entrará en funcionamiento. Y para “combatir” la inseguridad en los exteriores del nuevo aeropuerto, la Municipalidad del Callao instaló paneles de drywall a un costado de la vía, sobre los cuales colocaron gigantografías con imágenes turísticas del país. Esta acción generó duras críticas.

La República, Domingo, 26-27

 

Desvíos en la avenida Faucett

Las obras de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao siguen avanzando y a partir de hoy los conductores que circulen por la avenida Faucett deberán tomar rutas alternas al inicio de la construcción de la estación Morales Duárez, del ramal de la Línea, 4

Ojo, MetroLima,. 4

 

Cayó extorsionador tenía mini uzi

Agentes del grupo terna capturaron a Santiago Landa presunto cabecilla de la banda “Las Lacras de Loreto”, dedidcada a exrtorsionar  a transportistas y vender drogas en el Callao. Una ametralladora mini Uzi con cacerina para 30 proyectiles y droga se encontró en su casa ub icada en la cuadra 4 del jirón Saloom.

Ojo, Policial, 6

 

Cayó autor de tiroteo en Callao

Agentes de la Policía Nacional capturaron a un sujeto, presunto autor de un ataque armado perpetrado esta semana frente a un mercado de Ventanilla, en el Callao, en el que resultaron heridas  una mujer y una niña.

El Men, Politica, 5

 

Una ciudad que se esconde

Artículo de Mariana Alegre (Urbanista). "Hace unos días, los muros de la avenida Morales Duárez, camino al nuevo terminal del aeropuerto Jorge Chávez, amanecieron cubiertos con gigantografías que mostraban jardines frondosos, hojas verdes y flores coloridas. No eran reales por supuesto. Se trataba de imágenes impresas sobre vinil, pegadas para ocultar lo que hay detrás: desagües abiertos, muros deteriorados, casas precarias, personas sin hogar (...) Las gigantografías, por supuesto, duraron poco. Las críticas fueron inmediatas (...) Y el aeropuerto, una obra que debía representar progreso, empieza así: negando al Callao, ocultando su complejidad, disfrazando sus heridas. Como si taparlas hiciera que desaparezcan. Como si bastara cambiar la fachada para convencernos de que todo está bien. No, no necesitamos más paisajes impresos. Necesitamos inversión pública real, espacios públicos vivos, barrios dignos, transporte justo, respeto por su gente...".

Perú21, Ciudad de M, 15

REGIONES

Cajamarca, la región con potencial minero y pobreza

Era el año 2011 y la región de Cajamarca se convertía en el foco de atención del país cuando un grupo de pobladores, encabezados por el entonces gobernador Gregorio Santos, paralizaron la región para gritar “Conga no va”. Hoy, 14 años después y con el proyecto paralizado, ese departamento es el más pobre del país con un 45% de la población que vive en esta situación. Este porcentaje, lamentablemente, está incluso por encima del registrado en 2020, año de la crisis sanitaria (42.5%). Esta región, ubicada en la zona norte, tiene una superficie de 33,318 kilómetros y más de 1.3 millones de habitantes. Una de sus actividades más importantes es la agricultura, siendo el café, cacao, arroz cáscara, papa y maíz amarillo los principales productos que se cosechan. En materia minera, es una de las zonas con más reservas de oro y plata. Actualmente, también cuenta con la mayor cantidad de proyectos mineros (8), cuya inversión en conjunto suma US$16,714 millones, monto que representa el 26.1% del total de la cartera global (US$64,071 millones).

Perú21, Economía, 12

 

“Las regiones no tenemos la autonomía de tomar decisiones de fiscalización y formalización minera”

En el debate sobre lo pernicioso de mantener la vigencia del Reinfo, los Gobiernos regionales han sido señalados por su incapacidad para fiscalizar a la minería informal y hacerle frente a la minería ilegal. Koki Noriega, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), responde a estos dichos y asegura que las competencias que le otorga el Gobierno central son restringidas.

La República, Entrevista, 16-17

(La República)

  

En los últimos cinco años, la anemia se incrementó en 19 regiones

Desde la pandemia, la anemia infantil ha alcanzado niveles críticos. En el 2024, el 35,3% de niños de entre 6 y 35 meses sufría de anemia. Ello es 3,9 puntos porcentuales superior al valor del 2019 (31,4%). A escala regional, 19 de 25 regiones registran una prevalencia de anemia mayor a la prepandemia. Entre estas, destacan Amazonas, con un aumento de 13 p.p., Loreto (+10,3 p.p,), Puno (+10,3 p.p.) y Apurímac (9,9 p.p.). En cambio, San Martín logró reducir la anemia infantil en 7,9 p.p., en parte debido a la coordinación de sus autoridades locales y la implementación de una política regional de alimentos fortificados. En este contexto, para Paola Bustamante, exministra del Midis, los resultados de la anemia se explicarían principalmente por un deterioro en la calidad del agua. Según el INEI, el porcentaje de hogares con niños menores de tres años con acceso a agua con un nivel de cloro seguro se redujo de 37,1% a 29,4% entre el 2019 y 2024. Para la especialista, el agua no potable eleva el riesgo de sufrir enfermedades diarreicas agudas (EDA), lo que reduce la efectividad de los suplementos de hierro.

El Comercio, Economía, 18

Correo, Foco, 18

 

Minería ilegal: riqueza rápida, pobreza estructural

Artículo de Elsa Galarza (Profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico). "En diversas regiones del país, la minería ilegal se ha instalado como una de las principales actividades económicas. A simple vista, genera ingresos inmediatos, dinamiza el comercio local y ofrece empleo donde el Estado ha estado ausente por décadas. Sin embargo, este aparente progreso es en realidad un espejismo. Bajo la promesa de riqueza rápida y grande, se esconde la creación de un modelo de pobreza estructural, violencia, delincuencia y degradación ambiental, que lamentablemente, hipoteca el futuro de estas zonas...".

El Comercio, Economía, 19 

 

33 fiscales más

Por resolución de la Junta de Fiscales Supremos, se crearon 33 plazas de fiscales provinciales. Estas servirán pára brindar una atención prioritaria en los casos de flagrancia en Lima Centro, La Libertad, Lima Este, Lambayeque, Arequipa, Lima Norte, Cusco, Callao y Piura.

Expreso, Judicial, 10

ECONOMÍA

Cuenta corriente registró superávit

La cuenta corriente anualizada de la balanza de pagos subió de 1% del producto bruto interno (PBI) en el primer trimestre de 2024 a 2.3% en el mismo período de este año, lo que implica seis trimestres consecutivos de resultados positivos en términos acumulados, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Ello se debió al panorama externo favorable de los últimos trimestres, en el que destacan la expansión del superávit en cuenta corriente a través de mayores términos de intercambio; la mayor demanda externa que favorecieron los embarques de productos no tradicionales; y la evolución favorable del empleo en el exterior.

El Peruano, Economía, 5

 

Aumentan inversiones mineras

La inversión minera acumulada al cierre del primer trimestre de este año alcanzó los 1,059 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 4.6% respecto a lo reportado en el mismo período del 2024 (1,013 millones de dólares), resultado que refleja la confianza de los inversionistas en el potencial del sector y su contribución al desarrollo económico del país, repórtó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero, que edita cada mes la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, en marzo del 2025 las inversiones mineras ascendieron a 404 millones de dólares, con una variación positiva de 40.8% en comparación con lo registrado el mes anterior.

El Peruano, Economía, 6

 

Evalúan cambios a ampliación de Reinfo

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, afirmó que su sector evalúa hacer cambios al reglamento de la Ley N° 32213, que dispuso la ampliación del plazo del proceso de formalización minera en la pequeña minería y minería artesanal de los sujetos inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Aseguró que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) está proponiendo que el Ejecutivo participe en la negociación entre los titulares de una concesión minera y los pequeños mineros o mineros artesanales, con Reinfo vigente, para trabajar de manera legal en determinadas zonas no explotadas de las concesiones y evitar la escalada de conflictos.

El Peruano, Economía, 6

POLÍTICA

Estado busca el desarrollo y la pacificación en Pataz

El jueves de la próxima semana se celebrará la segunda sesión de trabajo en Pataz con el objetivo de formar una mesa de desarrollo sostenible y pacificación en dicha provincia, señaló el sábado el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo. “Necesitamos desarrollar los territorios donde está la minería y por eso estamos formando la Mesa de Desarrollo Sostenible y Pacificación en Pataz”, anotó. “Nos reunimos el jueves pasado y ahora estaremos en Pataz el próximo jueves para la segunda sesión de trabajo”, recordó. “Hemos invitado a los ministerios, a las cuatro empresas mineras que están en la provincial para discutir sobre el desarrollo territorial en Pataz en el marco de la formalidad”, dijo a RPP.

El Peruano, Política, 2

 

Diálogo con la región Piura

En el marco de la política de descentralización y de diálogo directo con los gobiernos regionales, la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, sostuvo en la víspera una reunión de trabajo con el gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, con el propósito de abordar temas relacionados con el presupuesto y la viabilidad de obras prioritarias en los sectores de transporte, salud y educación. Durante el encuentro, se revisaron los avances y requerimientos técnicos de diversos proyectos estratégicos que buscan mejorar la calidad de vida de la población piurana.

El Peruano, Política, 3

 

PCM lanza campaña “Conéctate con lo digital”

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, presentó la campaña nacional “Conéctate con lo digital”, una iniciativa que busca acercar la tecnología a jóvenes peruanos de entre 18 y 29 años que no estudian, no trabajan ni reciben formación. La PCM ofrecerá cursos digitales gratuitos, accesibles desde cualquier celular con conexión a internet para desarrollar habilidades en áreas como marketing digital, redes sociales, diseño, ofimática y desarrollo web. La campaña promueve el uso de herramientas como la Plataforma Nacional de Talento Digital, que permite acceder a formación desde el nivel más básico.

El Peruano, Política, 3