![]() |
---|
Lunes 28 de abril del 2025 |
![]() |
No Registra |
![]() |
![]() |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 031-2025-VIVIENDA-VMCS-PASLC Designan Directora de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto del Programa Agua Segura para Lima y Callao. |
![]() |
Aniego de aguas negras causa estragos en Breña Vecinos de la sexta cuadra del jirón Carhuaz, en Breña, fueron afectados por un enorme aniego de aguas servidas, que sigue causando estragos en su comunidad.
Declaran infundada ley que crea el canon hídrico El Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad del Poder Ejecutivo contra el Congreso de la República por la promulgación de la Ley 31720, “Ley que crea el canon hídrico como medida de compensación a las poblaciones afectadas por trasvase de aguas”. Conforme a la sentencia del Pleno del TC, recaída en el expediente 00016-2023-PI/TC, la distribución del canon requerirá de un informe previo elaborado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que identifique cuáles son las zonas afectadas por el trasvase o represamiento del agua.
Inversiones en un año preelectoral Artículo de Juan Carlos Mandujano (inPerú). “(…) Proinversión logró adjudicar en los últimos dos años más de US$ 11,000 millones en proyectos entre los que destaca la concesión del Anillo Vial Periférico al consorcio de las españolas Acciona, Ferrovial y Sacyr por US$ 3.400 millones. Además, este 2025 concesionará proyectos por US$ 8.366 millones tales como la Longitudinal de la Sierra – Tramo 4, el Parque Industrial de Ancón, líneas de transmisión eléctrica, plantas de tratamiento de agua residual, entre otros. No menos importante es el ingreso de multinacionales que apuestan por el Perú como la china Cosco (Puerto de Chancay), la canadiense Cooke (Copeinca) y la suiza Holcim (Comacsa, Mixercon y Minera Luren)…"
Acribillan a hermanos por obra de agua Por tener el control en una obra de agua potable y desagüe en el distrito chalaco de Mi Perú, Renato Espinoza (28), 'Renato', y Josimar Almendrades (36), 'Carry', acribillaron a balazos a los hermanos Mario y Jhojan Cansino. El primero murió y el segundo quedó herido. El ataque fue en el asentamiento humano Los Jardines. Los pistoleros dispararon a quemarropa. Policías del Depincri Ventanilla, al mando del comandante Richard Morales, los capturaron. Se les dictó nueve meses de prisión preventiva.
Municipios traban acceso de familias a vivienda digna En un país donde más de 1.8 millones de familias no tienen una vivienda digna, uno pensaría que todo el aparato del Estado estaría volcado en facilitar soluciones. Pero no. En el Perú, paradójicamente, las principales enemigas de la vivienda social no son la falta de recursos ni la apatía ciudadana: son las municipalidades. Mientras las empresas inmobiliarias apuestan por construir viviendas de interés social (VIS) que hagan frente al déficit habitacional, muchas municipalidades —particularmente en distritos de clase alta como San Isidro, San Borja, Miraflores y Surco— han optado por bloquearlas. Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, citando un estudio de GRADE precisó que el 93% del crecimiento de Lima Metropolitana entre el 200 y el 2018 fue informal, promovido por el tráfico de tierras o la lotización ilegal. “Si todo es informal, nunca cerramos la brecha de agua”, agregó. Expreso, Portada, 2-3-4 |
![]() |
Arequipa. Denuncian presencia de metales pesados en río Tambo y Cayarani La Gerencia Regional de Salud (Geresa) ha confirmado la presencia de metales pesados en los ríos Tambo, en islay, y Cayarini, en Condesuyos, con niveles que superan en hasta 20 veces los límites máximos permitidos. Correo, Perú, 10 |
![]() |
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Resolución N° 54-2025-OS/CD Resolución que aprueba la Fijación del Cargo RER Autónomo de las Áreas No Conectadas a Red del periodo 01 de mayo de 2025 al 30 de abril de 2026.
|
![]() |
Perú asegura condiciones para la inversión extranjera El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aseguró, en las Reuniones de Primavera, organizada por el Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI), realizadas en Washington D.C., que el Perú mantiene su compromiso de asegurar las condiciones que propician la inversión extranjera. El viceministro de Hacienda, Erick Lahura sostuvo encuentros con representantes del Banco Mundial, del FMI y del gobierno de Estados Unidos, en los que explicó que el país continuará en la senda de crecimiento y el desarrollo mediante las acciones adoptadas por el MEF, entre las que destacó aquellas que integran el shock desregulatorio que se vienen desarrollando desde este año. |
![]() |
Transferencia para Minjusdh El Gobierno publicó ayer el decreto supremo que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una transferencia de más de 6.6 millones de soles al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. Así lo estableció mediante el Decreto Supremo Nº 077- 2025-EF, publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. La norma autoriza una transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2025, hasta por la suma de 6 millones 667,849 soles por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, a favor del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Invocan a directores a denunciar extorsiones El ministro de Educación, Morgan Quero, exhortó a los directores de colegios públicos y privados a no dejar de denunciar cualquier amenaza o extorsión que afecte a sus instituciones educativas. “Invitamos a todos los directores que reciban algún tipo de amenaza o extorsión a que presenten la denuncia correspondiente. Es fundamental confiar en nuestra Policía Nacional y actuar de inmediato”, señaló. El titular del sector enfatizó que solo a través de la denuncia se logrará poner a los delincuentes tras las rejas y fortalecer la seguridad en las escuelas. “Vamos a vencer unidos todos los peruanos, y el ejemplo de organización son las brigadas de autoprotección escolar (BAPE)”, destacó.
Importante Semana de Vacunación Esta es una semana clave para la salud y el bienestar de los niños, que son el futuro de la nación. Desde el sábado último, y hasta el próximo 3 de mayo, el Ministerio de Salud (Minsa) realizará la Semana de Vacunación en las Américas 2025 (SVA) a escala nacional, con la finalidad de cerrar brechas de inmunización en la población, especialmente en aquellas que se encuentran dispersas, excluidas o en situación vulnerable como comunidades altoandinas, amazónicas, migrantes y aquellas zonas de difícil acceso. Esta campaña del Minsa, que cuenta con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tiene como gran meta aplicar 1 millón 20,994 dosis en todo el país. El esquema nacional de vacunación en el país comprende 18 vacunas, 15 de ellas deben aplicarse a niños menores de 5 años. El Peruano, Editorial, 12
Informales por siempre Entre los extranjeros que recién aprenden hechos sobre la economía peruana, hay dos cuestiones que usualmente llaman la atención para un país de ingresos medios como este, una buena y una mala. La primera es la notable estabilidad macroeconómica del Perú a pesar de los vaivenes políticos. La segunda es la increíble proporción de trabajadores informales. Según las últimas estadísticas del INEI, siete de cada 10 trabajadores laboran sin contrato o registro. Dados los ingresos promedio por habitante en países similares, la cifra debería ser más cercana a cinco de cada 10. Ayer, este Diario publicó un informe del Instituto Peruano de Economía en el que se resalta parte de las consecuencias de esta situación. El trabajador formal produce, en promedio, seis veces más que el trabajador informal. Ello, por supuesto, se traduce en ingresos dispares. Aparte de las diferencias en educación productiva de cada trabajador, el acceso a mercados más amplios, créditos, protecciones legales, entre otros atributos de la formalidad, explican la mayoría de la brecha de productividad.
Informalidad cuantificada El miércoles pasado, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó el Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, una herramienta que calificó de “hito histórico”. Pero solo podría alcanzar ese estatus si llega a cumplir las funciones para las que fue creado, entre ellas una muy ambiciosa: “Empezar a transitar hacia la formalidad”, según declaró el titular del MTPE, Daniel Maurate. Se trata de una app con data a nivel departamental, provincial y distrital de todo el país, por tipo de actividad laboral, nivel de instrucción, categoría ocupacional, entre otros criterios, pero no se informó la fecha de corte, es decir, a qué periodo corresponden las cifras.
Partidos truchos deben quedar fuera Todas las agrupaciones políticas a las que se les compruebe que cuentan entre sus militantes inscritos con ciudadanos que jamás han firmado su afiliación, sino que han sido incluidos sin su consentimiento, algo que está saliendo a la luz desde hace algunos días, deberían perder su registro e imposibilitados de participar en cualquier justa electoral. Más allá de las sanciones penales que se apliquen a sus dirigentes, es necesario que por la vía de la justicia electoral, esta gente sea retirada de cualquier posibilidad de lanzar candidatos para ocupar cargos públicos.No se puede permitir que delincuentes y sinvergüenzas que desde el primer momento de su ingreso a la política han apelado a las malas mañas que se busca desterrar, coloquen candidatos que de ganar tendrían la responsabilidad de administrar recursos, a entidades estatales y el destino de los peruanos.
Los primeros 100 días del segundo gobierno de Trump Como era previsible, el segundo mandato del conservador Donald Trump está siendo castigado con mayor severidad que su anterior gestión. De acuerdo con diversos sondeos realizados con ocasión de sus 100 primeros días de Gobierno, el actual presidente estadounidense alcanza una cifra récord de desaprobación. De hecho, según los estudios contratados por la CNN y The New York Times, la aprobación de su administración es la menor en más de 70 años, desde el gobierno de Dwight Eisenhower. Con 54% de desaprobación, la pregunta que ha saltado al análisis político y social es si logrará reponer la clara decepción que manifiesta la mayoría de ciudadanos estadounidenses. Sobre todo, en materia económica. El manejo de la imposición arancelaria arbitraria, incluso a Estados socios comerciales, ha afectado directamente a los consumidores en los EEUU. Tras la bravata contra el mercado chino, lo que se ha generado es un aumento de precios a una de las actividades más recurrentes en la gran clase media y popular estadounidense: la venta en línea. La República, Editorial, 10
|
![]() |