![]() |
|---|
| Sábado 26 de abril del 2025 |
No Registra |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 062-2025/VIVIENDA/VMCS/PNSU/DE Designan Coordinador de la Subunidad de Abastecimiento y Control Patrimonial del Programa Nacional de Saneamiento Urbano. (El Peruano - Normas Legales - Edición Extraordinaria)
Autoridad Nacional del Agua - Fe de Errata R.J. N° 0078-2025-ANA Fe de Errata. |
177 obras por S/ 2 mil mlls. están paralizadas Más de 177 obras paralizadas por 1,911 millones de soles se registran en Áncash, y son responsabilidad del gobierno nacional, regional y de los gobiernos locales, advirtió el presidente de la Comisión Especial de Monitoreo y Seguimiento de Control Concurrente, José Luna Gálvez, durante la sesión descentralizada realizada en Huaraz, Áncash. El parlamentario también señaló que, debido a la corrupción e ineficiencia, se ha dejado de gastar en la región más de 15 mil millones de soles en los últimos siete años. Estos magros resultados, producto de la ineficiencia y la corrupción, han postrado al 29.1 % de la población ancashina en situación de pobreza y pobreza extrema; además, la anemia se ha incrementado, y el 21 % y 10 % de los hogares ancashinos no tienen acceso al saneamiento y al agua. |
Celebran aniversario de 5 áreas protegidas El Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) realizaron el lanzamiento oficial de las celebraciones por los 50 y 60 años de aniversario de cinco áreas naturales protegidas emblemáticas de diferentes regiones del país. Se trata del Parque Nacional Tingo María (Huánuco), que cumple 60 años de creación; así como el Parque Nacional Huascarán (Áncash), la Reserva Nacional Paracas (Ica), el Parque Nacional Cerros de Amotape (Piura y Tumbes) y el Coto de Caza El Angolo (Piura), que cumplen 50 años.
Infraestructura de riego debe asegurar agua al agro El país enfrenta serios desafíos en el manejo eficiente del recurso hídrico, advirtió el director ejecutivo de Cultivida, Rubén Carrasco. Señaló que es urgente trabajar en más proyectos de infraestructura de riego que garantice la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del agro. Correo, Economía, 12
Ambiente – Resolución Suprema N° 003-2025-MINAM Designan miembro y presidente del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. |
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Resolución N° 012-2025-OS/GRT Resolución que aprueba los Costos Estándares Unitarios de las distribuidoras eléctricas para la implementación y operatividad del FISE para el periodo del 16 de mayo de 2025 al 15 de mayo de 2027. |
|
El ministro de Economía y Finanzas previó que la economía peruana habría crecido cerca de 4% en el primer trimestre del año y reiteró que podría expandirse 4% al cierre del 2025. Salardi explicó que esto se sostendría, principalmente, por el fortalecimiento de las inversiones públicas y privadas, y un mayor impulso a sectores clave de la economía como minería y agricultura. Otras medidas que apoyarían el resultado son el “shock de desregulación” para agilizar las inversiones y reducir la burocracia; la consolidación de la confianza empresarial y una mayor flexibilización de los costos de financiamiento.
224 proyectos que transformaron vidas En sus 23 años de vida institucional, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha adjudicado 244 proyectos mediante las modalidades de asociación público – privada (APP) y proyectos en activos, por un monto aproximado de 48,000 millones de dólares, contribuyendo a la mejora de la productividad y competitividad del país. Desde su creación en el 2002, la agencia es una importante promotora de la inversión privada en el país en sectores estratégicos como puertos, aeropuertos, viales, eléctricos, telecomunicaciones, saneamiento, minería, salud, educación, turismo e irrigación. Solo en APP, ProInversión adjudicó 139 proyectos con un costo total de inversión superior a los 37,300 millones de dólares.
Consejo Fiscal alerta sobre paquete legislativo que erosiona las finanzas A través de un comunicado, el Consejo Fiscal (CF) alertó de un paquete legislativo, recientemente aprobado por el Congreso de la República, que debilita las fortalezas fiscales del Perú, al erosionar la base tributaria, aumentar el gasto público y acentuar las rigideces en el presupuesto público, en el corto, mediano y largo plazo. Las iniciativas en cuestión, aprobadas en mayoría en sesión nocturna en víspera de Semana Santa son: la creación de un marco tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), la autorización de un nombramiento excepcional de docentes, la conversión de plazas eventuales a plazas orgánicas en el sector educación y la nueva regulación del sistema de promoción de inversiones mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) y proyectos en activos. |
Ejecutivo promueve la inteligencia artificial El jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, destacó la incorporación de herramientas como la inteligencia artificial (IA) para fortalecer los servicios públicos y acercarlos de manera más efectiva a todos los peruanos, en concordancia con el compromiso del Gobierno nacional con la innovación tecnológica y la inclusión social. Así lo expresó durante el lanzamiento del Servicio de Lectura Multilingüe de Información Registral, desarrollado por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) en la ciudad de Arequipa. Por otro lado, el titular de la PCM aseguró que el proyecto de irrigación Olmos, en Lambayeque, no se paralizará, tras haberse dado por concluida dicha concesión. “Lo único que estamos haciendo es dar por concluida una concesión que ya vence su plazo. Para que las obras continúen se hará un proceso más pequeño en tanto se hace una licitación internacional más grande”, aseguró.
Líder mundial en pesca sostenible La presidenta de la República, Dina Boluarte, aseguró que el Perú reafirma su posición como líder mundial en pesca sostenible, al iniciar la primera temporada de pesca de anchoveta 2025 en el Callao, recurso que genera empleo e inversiones en el país. “Gracias al trabajo conjunto entre el Instituto del Mar Peruano y el Ministerio de la Producción, hoy, el Perú puede mirar al mundo con el orgullo de saber que estamos reafirmando nuestra posición como líder mundial en pesca sostenible”, señaló. Dijo que la anchoveta es un recurso marítimo, pero también significa generación de empleo, más inversión, exportaciones y desarrollo para las familias peruanas y las regiones costeras. La Mandataria afirmó que la cuota total de tres millones de toneladas para la primera temporada de pesca industrial de anchoveta, en la zona norte-centro representa una cifra histórica que generará más empleo y desarrollo para las familias peruanas.
Garantizan neutralidad electoral en sector público Mediante la emisión y publicación del Decreto Supremo Nº 054-2025-PCM, el Ejecutivo establece disposiciones claras y obligatorias para asegurar el cumplimiento del deber de neutralidad electoral por parte de todos los funcionarios y servidores públicos durante el proceso electoral 2026. La norma busca garantizar la imparcialidad del Estado para la elección del presidente de la República, vicepresidentes, senadores, diputados y representantes peruanos ante el Parlamento Andino, programada para el 12 de abril del próximo año. Este decreto supremo, que lleva la firma de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. El Peruano, Política, 3
Dos economías complementarias Los principios del comercio global están cambiando en forma acelerada en los últimos tiempos. El mundo multipolar está lleno de desafíos con la disputa de las grandes potencias del planeta, mientras que los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ya advierten una caída de la economía para el presente año debido a la incertidumbre generalizada. En este contexto, el Perú, que ya tenía 22 acuerdos comerciales en 58 mercados del mundo, esta semana firmó el Protocolo del Tratado de Libre Comercio con Guatemala, tras 12 años de haber sido firmado. De este modo, en tiempos de incertidumbre, el Gobierno continúa su plan de diversificar mercados. Pero, al mismo tiempo, nuestro país continúa su plan de consolidar sus lazos económicos y políticos con Estados Unidos, nuestro segundo socio comercial.
Los prófugos invisibles Una búsqueda realizada por este Diario días atrás dio con una sorpresa: los prófugos Vladimir Cerrón y Juan Silva ya no figuran en el Programa de Recompensas del Ministerio del Interior (Mininter), pese a que sobre ambos todavía existen órdenes de prisión preventiva vigentes por 24 y 36 meses, respectivamente. Por el excompañero de fórmula de Dina Boluarte, que lleva 16 meses en la clandestinidad, se ofrecía hasta hace poco la friolera de S/500.000. Mientras que para el extitular de Transportes, quien compartió equipo ministerial con la presidenta durante los primeros meses del gobierno de Pedro Castillo, se prometían S/50.000 para quien diera información que permitiera su captura. De un día para el otro, sin embargo, sus rostros desaparecieron del sistema.
Festín de leyes contra la recaudación fiscal El 24 de abril, el Consejo Fiscal (CF) emitió un pronunciamiento advirtiendo que, en el último pleno antes de Semana Santa, el Congreso se ha dado un festín aprobando normas que comprometen la estabilidad fiscal, abren boquetes en la recaudación y disparan el gasto sin sustento técnico ni previsión presupuestaria. El comunicado 002-2025-CF precisa que una de las normas cuestionadas por el Consejo Fiscal es la que crea Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) y plantea beneficios tributarios extremos y sin filtros adecuados. En las ZEEP, advierte el CF, habrá empresas con cero impuesto a la renta por años, sin requisitos mínimos de inversión ni generación de empleo a cambio de este beneficio. En su pronunciamiento, el Consejo Fiscal advierte que estas zonas son un modelo que ya ha sido señalado, por el Fondo Monetario Internacional (FMI), como incompatible con los esfuerzos globales contra la elusión fiscal. También cuestionan la ley de nombramiento excepcional de docentes, así como la norma que cambia las plazas eventuales del sector educación en orgánicas y aquella que quita al Ministerio de Economía el control sobre las Asociaciones Público-Privadas (APP). Correo, Editorial, 9
El alarmante rebrote mortal de la malaria en el Perú En el Perú, la crisis de inseguridad afecta, sobre todo, a las zonas urbanas. Con más de 6 asesinados por modalidad extorsiva por día en promedio, la situación merece ocupar la prioridad de la atención de los peruanos. Sin embargo, sucede algo sumamente grave en las regiones ubicadas en la Amazonía del país.De acuerdo con los reportes oficiales del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, hasta la decimo quinta semana del presente año, se han notificado 8674 casos de malaria. Esto es alarmante no solo por los casos de infección que, en los últimos 5 años, han aumentado en más de 3000 casos. La mortalidad sigue aumentando de forma estadísticamente considerable.
Peajes con vuelto La suspensión del peaje de Conchán, en la Panamericana Sur, dispuesta por un juez de Lurín, pareciera, a simple vista, una decisión beneficiosa para viajeros y vecinos. Sin embargo, el tema tiene al menos dos aristas importantes que no pueden perderse de vista. Leoni Roca, presidenta de la sección peruana de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN), comentó que este fallo provocará el alejamiento de los inversionistas, pues afecta directamente la seguridad jurídica, además de constituir un “golpe al plan de promoción de la inversión privada, que es la que está anunciando el Ministerio de Economía”. |