![]() |
---|
Mércoles 23 de abril del 2025 |
![]() |
![]() |
![]() |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 113-2025-VIVIENDA Aprueban novena convocatoria del año 2025 para el otorgamiento de Bonos de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias a damnificados con viviendas colapsadas o inhabitables ante intensas precipitaciones pluviales ubicadas en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas Apurímac Cajamarca Huancavelica Huánuco Ica La Libertad y Piura.
Autoridad Nacional del Agua - Resolución Jefatural N° 0076-2025-ANA Modifican la R.J. N° 330-2011-ANA que ratificó la condición de veda de recursos hídricos de los acuíferos de Ica Villacurí y Pampas de Lanchas. |
![]() |
Enfrentan con valentía al terrorismo urbano Al liderar la ceremonia por el 28° aniversario de la operación Chavín de Huántar, la presidenta Dina Boluarte señaló que hoy se enfrenta al terrorismo urbano con la misma firmeza, valentía y coraje con que los comandos de aquella intervención combatieron al terrorismo subversivo. La Mandataria manifestó que hoy la amenaza tiene otros rostros: la delincuencia, el crimen organizado, el narcotráfico, la minería ilegal. Por otro lado, la Jefa del Estado anunció ayer que el Perú será sede de la próxima Cumbre del Agua de América Latina y el Caribe, un evento en el que se promoverá una hoja de ruta destinada a mejorar la gestión de los recursos hídricos en la región. El Peruano, Política, 3
Bebieron agua con popo Gran sorpresa causó la información propalada en un semanario local, en el que se denunciaba que el agua potable de varios distritos de la capital no era la adecuada para el consumo humano, El estudio fue elaborado por Digesa. Al respecto Sedapal, la empresa de distribución de agua en Lima y Callao, aseguró que el agua que llega a los hogares de ambas regiones cumple estrictamente con los estándares de calidad. Asimismo aclaró en un comunicado que no participó del muestreo llevado a cabo por Digesa y que el citado document fue remitido únicamente a los gobiernos regionales y locales. |
![]() |
Claves de la nueva línea base ambiental pública Artículo escrito por Sahra Viviana Paucar Bejarano (Profesora de la Universidad Científica del Sur). “(…) Debido a su importancia, la información que se levanta como parte de la línea base influye en el éxito de la certificación ambiental y presupone un proceso complejo de ejecución de varios estudios especializados (estudios geoquímicos, hidrológicos, hidrogeológicos, análisis del suelo, calidad de aire, suelo, agua, flora y fauna, entre otros) cuyos costos son internalizados por los proponentes de proyectos…”.
ANA: Al rescate del río Rímac Artículo escrito por Luis Luján Cárdenas (Periodista y sociólogo). “(…) El río Rímac, principal fuente de abastecimiento de agua para Lima, Callao y Huarochirí (concentran el 30% de la población peruana y aportan 46.5% del PBI nacional), soporta una alta contaminación, amenaza directa para la salud, el bienestar social, el medioambiente, el paisaje, el agro, la industria, la recreación y la seguridad ciudadana. Esto aleja al Perú del cumplimiento del ODS 6 para el acceso al agua y saneamiento…”. El Peruano, Opinión, 14
Hay recursos para implementar sistema de riego del Valle Viejo Jorge Luis Pérez Flores, gobernador regional de Lambayeque, lamentó que el Poder Ejecutivo no priorice las obras del proyecto de irrigación Valle Viejo. A su criterio, “no existe la voluntad política” para cumplir con los agricultores norteños. Ante la Comisión Agraria del Congreso señaló que la región cuenta con los S/ 200 millones para financiar el proyecto, así como con el ejecutor asignado para implementar el sistema de riego en Valle Viejo, mas no ha habido ninguna respuesta del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Expreso, Economía, 18
Pronostican Fuertes vientos en 11 regiones El Senamhi pronostica un incremento de la velocidad del viento en la costa de las regiones Áncash, Arequipa, Ica, la Libertad, Lambayeque, Lima, Callao, Moquegua, Piura, Tacna, Tumbes, en las próximas 24 horas. El Indecí exhortó a los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias. |
![]() |
![]() |
Actos de ejecución contractual y cambios predeterminados Los actos de ejecución contractual se constituyen en un mecanismo alternativo para concretar ciertos cambios predeterminados en los contratos de asociaciones público-privadas (APP), afirmó el abogado César Ramírez Rojas, quien destacó la importancia de que los actores involucrados en el tema conozcan esta figura. El experto sostuvo que no toda ejecución de modificaciones en un contrato de APP requiere necesariamente de una adenda de modificación contractual.
Mayor eficiencia en gasto público El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó la nueva Ley General de Contrataciones Públicas (Ley N° 32069) y su reglamento. Destacó que el nuevo marco normativo significa una reforma que simplifica las compras de bienes y servicios del Estado, además de propiciar un mejor uso de los recursos, optimizando procesos, aumentando la transparencia y promoviendo la competencia. La viceministra de Economía, Denisse Miralles, precisó que la nueva ley entró en vigor desde ayer.
Transfieren S/2,547 mllns. Las transferencias de recursos generados por la actividad minera a las regiones, que incluyen el canon minero, regalías mineras (legales y contractuales), así como el derecho de vigencia y penalidad, sumaron 2,547 millones de soles a febrero del 2025, de acuerdo con el Minem. Precisó que las transferencias por regalías mineras legales y contractuales durante el primer bimestre de este año sumaron más de 631 millones de soles.
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - Resolución N° D000002-2025-OECE-PRE Aprueban el Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE). |
![]() |
Gobierno entrega subsidio a comedores y ollas comunes El subsidio económico para comedores y ollas comunes ya es una realidad. El Gobierno, mediante el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), gestionó más de 65 millones de soles para las más de 19,000 organizaciones sociales de base, que son centro de atención del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) Esto permitirá que puedan complementar la atención alimentaria con alimentos frescos, variados y saludables. Se atiende a más de 14,000 comedores, que benefician a alrededor de 800,000 usuarios del ámbito nacional. Asimismo, en lo que respecta a las ollas comunes, son más de 4,000 que atienden a más de 270,000 beneficiarios.
Operativo contra la minería ilegal en Pataz Como parte de la decisión política del Ejecutivo de erradicar la minería ilegal, la Policía, por medio de la Dirección de Medio Ambiente, ejecutó un operativo contra esta actividad ilícita en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, que permitió incautar y destruir bienes valorizados en 30 millones 272,000 soles. “Con este operativo en Pataz, el Gobierno nacional da un mensaje claro: no permitiremos que los mineros ilegales actúen impunemente. Continuaremos con la misma firmeza hasta recuperar el control del territorio y garantizar la protección de la población”, expresó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
Enfrentan con valentía al terrorismo urbano Al liderar la ceremonia por el 28° aniversario de la operación Chavín de Huántar, la presidenta Dina Boluarte señaló que hoy se enfrenta al terrorismo urbano con la misma firmeza, valentía y coraje con que los comandos de aquella intervención combatieron al terrorismo subversivo. La Mandataria manifestó que hoy la amenaza tiene otros rostros: la delincuencia, el crimen organizado, el narcotráfico, la minería ilegal. Por otro lado, la Jefa del Estado anunció ayer que el Perú será sede de la próxima Cumbre del Agua de América Latina y el Caribe, un evento en el que se promoverá una hoja de ruta destinada a mejorar la gestión de los recursos hídricos en la región. El Peruano, Política, 3
El legado de Francisco en el Perú Nuestro país tuvo la dicha de recibir la visita del papa Francisco del 18 al 21 de enero del 2018, cuatro días que fueron inolvidables para los peruanos que hasta hoy atesoramos más sus mensajes en momentos en que lamentamos su partida. En aquella oportunidad, Francisco envió mensajes sobre los riesgos que tiene el cambio climático, el cuidado de la Amazonía, la situación de los pueblos indígenas y manifestó su solidaridad por los pobres de la sociedad. Puerto Maldonado fue el escenario para hacer su denuncia acerca del “desarrollo depredador que mata, saquea, destruye y aniquila la tierra, sin considerar el sufrimiento de la población”. Ante esta realidad, el papa acuñó el concepto de “ecología integral” para denunciar el maltrato de los bosques amazónicos por la codicia económica del hombre.
El tesorero prófugo La impunidad se está convirtiendo en parte de nuestra cotidianidad. Hemos transitado de un extremo a otro: de una etapa de draconianas detenciones preliminares dictadas contra justos y pecadores por igual, a otra en I- que las decisiones judiciales no se cumplen porque los implicados simplemente las burlan, ante la pasividad de las autoridades. Este martes 22 de abril se cumplió una semana desde que el Poder Judicial dictara 12 años de cárcel por delito de lavado de activos para Ilan Heredia Alarcón. Al igual que su hermana, quien hoy goza de un asilo con aroma a complicidad otorgado por el gobierno de Lula da Silva, este también optó por la vía de la evasión de la justicia. Hoy se encuentra prófugo, en la clandestinidad, y ni la policía ni el sistema de justicia han dado señales de que estén intentando dar con él. Según el adelanto de la sentencia que halló culpables a los hermanos Heredia y al expresidente 011anta Humala por el caso de los aportes ilegales al Partido Nacionalista en el 2006 y el 2011, el extesorero de la agrupación cumplió el rol de dar apariencia de legalidad al dinero ilícito que ingresó a las campañas electorales.
Efecto contagio AJUSTE. En apenas tres meses, el presidente de Esta-dos Unidos, Donald Trump lo cambió todo—para peor—. El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones macroeconómicas globales y debido al impacto de los aranceles que a inicios de este mes el presidente estadounidense impuso a la gran mayoría de países (con énfasis en China), redujo a 2.8% su cálculo de crecimiento del PBI mundial para este año, desde el 3.3% que predijo en enero. Para el Perú, el ajuste fue menor: del 2.9% que una misión oficial del organismo publicó en marzo pasado, a 2.8% en la actualización publicada ayer. Esa nueva cifra obedece al efecto contagio de la menor expansión proyectada para las dos mayores economías del planeta. Respecto de sus cifras de enero, el FMI redujo en casi un punto porcentual su cálculo de crecimiento del PBI estadounidense para este año, de 2.7% a 1.8%, es decir, una "desaceleración significativa".
Liderazgo firme y compromiso real La ciudadanía vive sobre un tembladeral. Cada día se despierta con la incertidumbre de si podrá volver sana y salva a casa. Frente a esta angustiante realidad, lo que más anhela la gente es estabilidad, orden y paz. Pero lo que encuentra muchas veces es un Poder Judicial permisivo y un Ministerio Público timorato, que más de una vez parecen actuar a favor de los delincuentes, no de la sociedad a la que deberían proteger. No es casual que, según la última encuesta de Datum, el 89% de peruanos no confíe en jueces ni fiscales. Y aún más alarmante: el 28% de la población considera que estas instituciones son responsables directas de la creciente ola de inseguridad que azota al país. Ante estos datos, la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, se desmarca de la crítica y culpa a las leyes. "Hay casos de personas que fueron detenidas y se dispone su comparecencia restringida, culpándose al Poder Judicial y a la Fiscalía por su liberación cuando las leyes creadas lo disponen así", ha declarado. Pero el país no necesita excusas ni explicaciones técnicas. Correo, Editorial 9
La vigencia de Gustavo Mohme Llona Fue hace 25 años, en el fragor político que suscitó el fraude del exdictador Alberto Fujimori, cuando un demócrata patriota, además de reconocido luchador incansable por la justicia social y el desarrollo del individuo y su libertad, pasó a la historia. Gustavo Mohme Llona, fundador de La República, falleció el mismo día en que publicaba su columna semanal ‘Comentarios’. En ella, fiel a su estilo profundamente analítico y convocante, anotaba dos certezas que lo animaban a sostener que había motivos para la esperanza de que el Perú recuperaría las sendas de la democracia. Partió sin saborear el triunfo democrático de aquel entonces. Sin embargo, se fue con la misma convicción que lo movió por décadas: que la democracia, defendida por los ciudadanos, inevitablemente prevalece siempre sobre los autoritarismos de cualquier índole.
Inacción preocupante La encuesta de Ipsos para Perú21 sobre la aprobación de las principales autoridades del Gobierno revela que la esperanza de la población en algún cambio de rumbo en el Ejecutivo parece haberse esfumado. Con el 94% de peruanos encuestados desaprobando a la mandataria Dina Boluarte y el 80% haciendo lo propio con la presidencia del Consejo de Ministros, el respaldo a Palacio se aproxima vertiginosamente al cero. Y esto es algo que no debería alegrar ni siquiera a sus opositores. Porque si le sumamos el también mayoritario rechazo al Poder Legislativo (89%) y al Judicial (81%), estamos hablando de una pérdida tremenda de credibilidad de la ciudadanía en las instituciones tutelares de la democracia en nuestro país. Perú21, Editorial, 4
|
![]() |