R
Lunes 21 de abril del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

No Registró

S

Alianza para preservar el agua

El 72% de las exportaciones provienen de regiones costeras con desiertos y climas áridos, como Lima, Ica, Arequipa, Áncash, Moquegua, La Libertad, Callao y Piura, por lo que Adex, junto con otros gremios empresariales, firmaron el Compromiso Azul, con el objetivo de preservar el agua. Se trata de una iniciativa de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que cobra especial relevancia, considerando que 54,037 millones de dólares de los 74,783 millones de dólares exportados en el 2024 provienen de estas regiones. “La sostenibilidad del recurso hídrico es un eje importante en la continuidad del crecimiento exportador del Perú, que en el 2024 alcanzó un récord histórico de 74,783 millones de dólares”, resaltó el gremio empresarial.

El Peruano, Economía, 11

G

Evalúan inversiones en residuos sólidos

El Ministerio del Ambiente (Minam) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) están evaluando la posibilidad de efectuar nuevas inversiones para impulsar el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos con enfoque de Economía Circular en el Perú. Ello, a fin de mejorar el servicio de limpieza pública y recuperar áreas degradadas por residuos sólidos (eliminación de botaderos) en distintas ciudades del país. Según informó el viceministro de Gestión Ambiental, Edgar Romero, a la fecha, se han identificado y priorizado 11 proyectos estratégicos, entre ellos, 9 relacionados con la limpieza pública y 2 con recuperación de áreas degradadas, los cuales representan una inversión estimada de 60 millones de soles.

El Peruano, Política, 3
K

Energía: Dos amenazas para la seguridad energética y el costo de las tarifas eléctricas

El sector eléctrico vuelve a generar preocupación por las implicancias negativas de dos medidas emanadas del seno del Congreso de la República y de Osinergmin, respectivamente.

El Comercio, Día 1, 8

A

Puerto de Chancay – Oportunidad para un modelo de desarrollo

Han pasado ya más de cinco meses desde que el 14 de noviembre del 2024, con la presencia del presidente de China, Xi Jinping, se inaugurara el megapuerto de Chancay, con el objetivo de convertirse en el hub regional del comercio con China y Asia. “China ve con buenos ojos la ampliación de los horizontes de la cooperación bilateral. Estamos dispuestos a hacer los esfuerzos, junto con el Perú, para llevar la asociación estratégica integral a nuevos peldaños en mayor beneficio de ambos pueblos”, afirmó Xi Jinping en ese entonces, destacando la importancia de nuestro país en esta nueva era del comercio internacional entre América Latina y Asia con Chancay, que es el primer puerto inteligente de Sudamérica, al tener automatizados sus procesos logísticos en el manejo de contenedores con tecnología de vanguardia.

El Peruano, Central, 8-9

 

BCR participará en reuniones del FMI y BM

El Banco Central de Reserva (BCR) participará en las Reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) en Washington D.C., Estados Unidos, del 21 al 27 de este mes. Así lo señala la Resolución de Directorio Nº 0013-2025-BCRP-N. Refiere que el Perú es miembro de ambas entidades y que el BCR representará al país para los fines establecidos en el Convenio Constitutivo del primero de estos entes multilaterales. La participación del BCR se realiza con base en la convocatoria del FMI y el BM.

El Peruano, Economía, 11

 

Perú lidera avance de envíos no tradicionales en América Latina

Mejor desempeño. En los últimos 12 meses hasta febrero de este año, el Perú experimentó el mayor ritmo de crecimiento en las exportaciones de productos no tradicionales registrado en América Latina, con un avance de 15.1%, reportó el Banco Central de Reserva (BCR). El ente emisor enfatizó que la tasa de expansión de los despachos no tradicionales de nuestro país superó las tasas alcanzadas por Colombia (7.5%) y México (4.7%), entre otros, en el referido periodo. Por otro lado, señaló que el crecimiento promedio anual de los últimos cinco años del Perú fue de 13.2%

El Peruano, Economía, 11

 

Motor invisible del crecimiento económico

En un país donde la complejidad regulatoria fue históricamente un obstáculo para el desarrollo, la eliminación de barreras burocráticas es una estrategia fundamental para impulsar la economía peruana. Durante el quinquenio 2020-2024, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) asumió el desafío de identificar y suprimir aquellas regulaciones excesivas, desproporcionadas o carentes de fundamento legal que obstaculizan la actividad económica sin aportar beneficios claros a la sociedad. Esta labor no busca desmantelar toda regulación, muchas de las cuales son necesarias para proteger a los consumidores, garantizar estándares de calidad o preservar la seguridad pública, sino distinguir entre normas justificadas y aquellas que representan trabas innecesarias.

El Peruano, Económika, 6-7

 

B

Piden declarar en emergencia

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Caviedes, pidió a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) declarar en emergencia las provincias de Paucartambo, en Cusco; y de Manu, en Madre de Dios, afectadas por desbordes de ríos y deslizamientos ocasionados por las intensas lluvias que están cayendo en esas zonas del territorio nacional. Por medio de su cuenta de X, indicó que lo ocurrido en ambas provincias ha ocasionado la inundación de viviendas, daños en carreteras, colapso de puentes y oroyas (colgantes). “PCM debe declarar en emergencia en Consejo de Ministros (ambas provincias)”, anotó el presidente del Congreso, quien pidió también al Ejecutivo activar un puente aéreo con alimentos, medicinas y combustibles a favor de la población afectada por este fenómeno climatológico.

El Peruano, Política, 3

 

OSCE aprueba normativa sobre contratación pública

Una serie de directivas para viabilizar la contratación pública oportuna de bienes, servicios y obras, maximizando el uso de recursos públicos, así como un código de ética y lineamientos para el uso del arbitraje en las contrataciones públicas, aprobó el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE) en sintonía con lo dispuesto en la Ley General de Contrataciones Públicas. Entre los documentos normativos aprobados figuran la Directiva N° 001-2025-OECE/ CD “Procedimientos y trámites ante el Registro Nacional de Proveedores” y la Directiva N° 002-2025-OECE/CD “Junta de Prevención y Resolución de Disputas”, que establece, de manera complementaria a lo dispuesto en la Ley N° 32069 y su reglamento, las reglas del procedimiento que deben seguir las juntas de prevención y resolución de disputas para promover la prevención de controversias y garantizar una solución técnica y expeditiva de las mismas en la ejecución de obras y suministros.

El Peruano, Derecho, 6

 

PJ impulsa política de acceso a la justicia

El Poder Judicial (PJ) fomenta la consolidación de una política de acceso a la justicia en esta institución, destacó la presidenta de este poder del Estado, Janet Tello Gilardi. Precisamente, respecto al acceso a la justicia para todas y todos en condiciones de igualdad y sin discriminación, señaló que su gestión creó la Unidad Permanente de implementación de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia Itinerantes, la Unidad de Justicia de Género, y la Unidad de Celeridad y Mejora del Despacho Judicial, para optimar el servicio de justicia. “Las tres unidades están en proceso de implementación, que incluye el diseño de su estructura orgánica y funciones específicas, así como la elaboración del cuadro de asignación de personal y la gestión de los presupuestos correspondientes”, resaltó Tello Gilardi.

El Peruano, Derecho, 6

X

Inversión con enfoque territorial

En un contexto en que el crecimiento económico debe ir de la mano con la descentralización y el desarrollo equitativo, el reciente anuncio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el lanzamiento de la estrategia EESI Territorial (EESI-T) representa una señal clara de compromiso con el futuro del país. Esta iniciativa, a cargo del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI), busca articular esfuerzos entre el Estado, el sector privado y las regiones, para destrabar y ejecutar proyectos clave que impulsen la economía local y nacional. El enfoque territorial de esta estrategia es su mayor fortaleza. El crecimiento económico del Perú ha estado principalmente concentrado en Lima y algunas pocas regiones, mientras vastas zonas del país permanecen al margen del dinamismo productivo.

El Peruano, Editorial, 12

 

No hay excusa

Hay muchas formas de injusticia. La más obvia son los fallos erróneos: inocentes condenados y culpables exculpados. Pero la justicia tiene también una dimensión temporal. Sentencias que llegan con demasiado retraso pierden a través de los años su sentido de resarcimiento, de disuasión y de penalidad. Eso es exactamente lo que viene sucediendo con el caso de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán. Como se recuerda, la política confesó haber recibido dinero de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS para sus campañas del 2013 (en contra de su revocatoria) y del 2014 (para su reelección).

El Comercio, Editorial, 2

 

CTS semidestruida

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) fue creada a inicios de los años 90 con el objetivo de permitir que un trabajador que pierda su empleo subsista mientras encuentra uno nuevo. Pero el Congreso ha desvirtuado la naturaleza de la CTS, pues por obra y gracia de una inmensa mayoría de legisladores, se ha convertido en un depósito de libre disponibilidad. La más reciente autorización de retiros de la CTS ocurrió el Miércoles Santo e incluyó “novedades”. Por ejemplo, a partir del 2027, los trabajadores podrán retirar el 50% de tales depósitos –enfermos terminales o con cáncer dispondrán del 100%–. Otra novedad es que los legisladores pasaron por alto su propia reglamentación y decidieron que era innecesario que la Comisión de Economía del Congreso debatiese el asunto. La autógrafa, una amalgama de trece proyectos de ley, pasó de frente al pleno, donde recibió 96 votos a favor y fue exonerada de segunda votación. Es decir, fue aprobada al caballazo, un “estilo” que se ha convertido en alarmante costumbre.

Gestión, Editorial, 4

 

El “Cuarto de guerra” y la dura realidad

Temible la experiencia de decenas de usuarios del Metropolitano que el viernes último se vieron en medio una balacera en Comas, donde policías se enfrentaron a delincuentes que pretendían ingresar a una de las estaciones, lo que demuestra lo peligroso que se ha vuelto. Incluso, salir de casa con la familia a realizar actividades cotidianas.

Correo, Editorial, 9

 

Los agravios autoritarios de Jorge Montoya no pasarán

En un acto que constituye una amenaza frontal contra la libertad de expresión, el parlamentario de Renovación Popular Jorge Montoya publicó en su cuenta de X una pieza gráfica con correlatos que, si bien no sorprenden, muestran que la opinión disidente está en riesgo en el Perú. En la imagen, un policía, que se supone combate a la delincuencia, deja de lado al delincuente, para apuntar su arma a la cabeza del reconocido caricaturista peruano Carlín, advirtiéndole que, de acuerdo con una reciente ley, la policía está autorizada a disparar ante un delito flagrante.Su reacción, si bien sintomática de los valores antidemocráticos que caracteriza su quehacer político, debe ser observada con atención por los peruanos. Criticar al Gobierno o a personajes autoritarios como Montoya no es un delito.

La República, Editorial, 4

 

 

J