![]() |
---|
Sábado 19 de abril del 2025 |
![]() |
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - Resolución N° 019-2025-SUNASS-CD Disponen difusión del proyecto de resolución de Consejo Directivo mediante el cual se aprobaría la modificación del Procedimiento de Autorización Excepcional a las Municipalidades para la Prestación de los Servicios de Saneamiento en Pequeñas Ciudades aprobado por Resolución de Consejo Directivo Nº 037-2019-SUNASS-CD. |
![]() |
![]() |
Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Resolución N° 000008-2025-OTASS-CD Aprueban la Directiva Disposiciones para la aprobación seguimiento monitoreo liquidación y evaluación de las transferencias financieras que realiza el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento a favor de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento Públicas de Accionariado Municipal Versión 1. |
![]() |
Sedapal aseguró que el agua que distribuye a los distritos de Lima Metropolitana y el Callao cumple con los estándares de calidad establecidos por la normativa nacional vigente, y que se mantiene dentro de los parámetros técnicos que garantizan su potabilidad y seguridad para el consumo. El Peruano, Política, Breves, 4
Aguas servidas causan gran aniego en Surco Un enorme aniego de aguas servidas se registró en el cruce de las avenidas Santiago de Surco y Los Próceres, en la zona conocida como La Bolichera, en Surco. El incidente se produjo por la rotura de una tubería de desagüe. Las aguas servidas discurrieron a lo largo de varias cuadras de las arterias mencionadas, y las convirtieron en ríos malolientes durante la madrugada de ayer Viernes. Sedapal acudió al lugar para controlar el inconveniente, pero los usuarios denunciaron que los charcos fétidos persistían en la vía pública.
El agua en las grandes decisiones nacionales Artículo de Abraham Levy. “(…) Perú es uno de los países más privilegiados en cuanto a la disponibilidad del líquido elemento listo para su consumo o empleo en actividades económicas. Pero subsiste en nuestra experiencia colectiva la idea de que la costa es un desierto, y que el agua es estacional, que se pierde en el mar, que los ríos son el gran botadero de basura de miles de poblados, ciudades chicas, medianas o grandes, etcétera…”.
Falsos "Sedapaleros" fueron detenidos con una pistola Tres sujetos que se hacían pasar por trabajadores de Sedapal para robar en diversas viviendas fueron detenidos en medio de un operativo en San Juan de Lurigancho. Durante la intervención, a cargo de la Brigada Especial contra el Crimen (Brecc), se incautó un arma, tres credenciales falsas de trabajadores de Sedapal con otras identidades falsas y tres DNI adulterados con imágenes de los detenidos. La Policía detalló que los apresados serían integrantes de “Los Sedapaleros del Sur”. Ojo, Policial, 6 |
![]() |
La viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto, informó que dicho sector ejecuta intervenciones para proteger los bosques secos de la costa norte del Perú y asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de esos ecosistemas, a favor de las comunidades locales.
Vamos más rápido, pero ¿vamos mejor? Paola Celi Arellano (Profesora de la Facultad de Humanidades. Universidad de Piura). “(…) Si aceleramos vamos más rápido, pero ¿vamos mejor? Todos sabemos que la respuesta es no, aunque nos cueste aceptarla o seamos indiferentes. La primera gran víctima del ritmo acelerado es nuestro planeta (…) Desde luego que esto ha ocasionado un deterioro sin precedentes de la Tierra con trágicas consecuencias: escasez de agua, inundaciones, desborde de ríos, contaminación del aire, entre otras. Los líderes mundiales vienen advirtiendo y llamando a una mayor concientización sobre estos daños que producimos diariamente…”. El Peruano, Opinión, 13 |
![]() |
![]() |
Certificaciones de competencias laborales mejorarán productividad La iniciativa del Gobierno, para promover las certificaciones de competencias laborales, impulsará la productividad de los trabajadores peruanos, especialmente en las regiones, aseguró el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi Rodríguez, afirmó. “La implementación de esta estrategia será fundamental para lograr los objetivos trazados para la economía nacional durante el presente año”, resaltó. Explicó que el desarrollo de la Estrategia Nacional para Promover las Certificaciones de Competencias Laborales contará con la colaboración del MEF, mediante el Viceministerio de Economía, y del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) por medio del Programa Se Competitivo.
Listas de tipos de obras El MEF dispuso, mediante la Resolución Ministerial Nº 175- 2025-EF/54, la publicación del proyecto de resolución directoral que aprueba el listado de subespecialidades y tipologías de obras y consultoría de obras en el marco de la Ley Nº 32069, Ley General de Contrataciones Públicas y su Reglamento. La norma dispone que las opiniones, comentarios y sugerencias de los actores involucrados en la contratación pública, así como del público en general, pueden ser presentadas en la mesa de partes del MEF o mediante el enlace: https://forms.office. com/r/FhX1fwMssB.
Pacífico de AL: Perú es potencia portuaria Más de la mitad de la capacidad portuaria que se añadirá en los próximos cinco años en la costa pacífica de América Latina estará en el Perú, lo que lo convierte en un actor estratégico, proyectó el director general de Drewry, Dinesh Sharma. El Perú se prepara para recibir uno de los encuentros más trascendentales de la industria marítimo-portuaria de América Latina: el Congreso AAPA Latam 2025, que se celebrará en Lima del 24 al 27 de junio. Este evento reunirá a líderes globales, expertos, autoridades portuarias y representantes del comercio para analizar las tendencias, desafíos y oportunidades del sector en un contexto de creciente incertidumbre geopolítica y comercial.
Economía no alcanzará la meta de crecimiento El Perú no alcanzará la meta de crecimiento económico de 4% que estima el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para este año, manifestaron el extitular del MEF, Luis Miguel Castilla, y el gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes. En declaraciones a Perú21, Castilla manifestó que una parte de las proyecciones se basan en el resultado del sector exportador, sin embargo, la incertidumbre por la guerra comercial de Estados Unidos, podría afectar el dinamismo. Perú21, Economía, 8 |
![]() |
Acciones articuladas ante desastres naturales El Poder Ejecutivo aprobó este año tres planes multisectoriales para proteger a los peruanos frente a desastres naturales como lluvias intensas, heladas, friaje e incendios forestales, destacó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Se trata del Plan Multisectorial ante lluvias intensas y peligros asociados 2025- 2027, el Plan Multisectorial ante heladas y friaje 2025- 2027 y el Plan Multisectorial ante incendios forestales 2025-2027. De esta manera, el gobierno trabaja por la seguridad de la población frente a fenómenos de la naturaleza. El Plan Multisectorial ante lluvias intensas y peligros asociados 2025-2027, aprobado por Decreto Supremo N° 005- 2025-PCM, busca reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida frente a inundaciones y movimientos en masa.
Aprueban reglamento de elecciones primarias La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó el Reglamento de Elecciones Primarias de las Organizaciones Políticas en el Ámbito de las Elecciones Generales 2026. El reglamento publicado consta de siete títulos, 23 artículos y cuatro disposiciones finales. Además, señala que las organizaciones políticas elegirán sus candidaturas el 30 de noviembre. Asimismo, precisa que en esa misma fecha los partidos elegirán a sus delegados y los que resulten electos elegirán, el 7 de diciembre, las candidaturas a los comicios del próximo año. El Peruano, Política, 4
Por la seguridad de los peruanos El Perú es uno de los países más afectados por el cambio climático, vinculado con el aumento de la temperatura debido a la mayor producción de dióxido de carbono. Los Acuerdos de París no han frenado este fenómeno, en parte por el uso continuo del carbón y de los hidrocarburos como fuente de energía. Pese a que produce solo el 0.4% de gases de efecto invernadero, es el tercer país más vulnerable del mundo, luego de Bangladés y Honduras, según el Centro Tyndall de Inglaterra. Y el Perú presenta 7 de las 9 características de vulnerabilidad establecidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas. Ante estas amenazas, el gobierno de Dina Boluarte ha trabajado en los últimos meses para presentar tres planes multisectoriales con el fin de proteger a los peruanos ante desastres naturales, como las lluvias intensas, heladas, friaje e incendios forestales, como ha destacado la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
El regreso de Santiváñez Menos de un mes después de que el Congreso lo censurara por sus pésimos –por no decir inexistentes– resultados en la lucha contra el crimen, el exministro del Interior, Juan José Santiváñez, ha regresado al Gobierno al que prestó servicios durante casi un año, primero como jefe del Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Ministerio del Interior, luego como viceministro de Orden Interno y, finalmente, como titular del sector. Lo hace, además, en una dependencia recién estrenada (la brumosa Oficina General de Monitoreo Intergubernamental) y con un sueldo anual que bordea los S/250.000.
Juan José Santiváñez y el miedo a Dina Boluarte La reincorporación de Juan José Santiváñez a la administración de Dina Boluarte resulta, además de sorprendente e indignante, sintomático de la situación en la que se encuentra la presidenta frente a quienes la mantienen en el gobierno. Que Santiváñez sea contratado como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial no solo parece ignorar a los miles de ciudadanos que protestaron para exigir su salida en el Ministerio del Interior tras su fracasada gestión contra la criminalidad, sino que también refleja una movida política a todas luces torpe.
Dos en raya Esta semana ha empezado a regir una medida del Gobierno que prohíbe, en Lima y Callao, la circulación de dos personas en una motocicleta durante el estado de emergencia en ambas jurisdicciones. La Región Policial Lima ha detallado que “la restricción es para aquellas motos lineales que constituyen peligro para la sociedad. Sobre todo, vamos a incidir en esos vehículos con un ocupante o dos que tengan cascos ahumados que no permitan la visibilidad de sus rostros. Pero si (los motociclistas) están con cascos tipo gaviota, que permiten la identificación del rostro, vamos a ser flexibles, sin dejar de cumplir la norma e identificándolos plenamente”. Palabras del general Felipe Monroy.
Boluarte premia al fracaso de Santiváñez La presidenta Dina Boluarte ha reincorporado al censurado Juan José Santiváñez al Ejecutivo, nombrándolo jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental (OGMI), un puesto de reciente creación que le asegura un sueldo mensual de S/17,568.Su retorno se produce a menos de un mes de haber sido destituido por el Congreso, tras su evidente fracaso en la lucha contra la inseguridad ciudadana y en medio del alarmante incremento de homicidios, extorsiones y casos de sicariato. Basta recordar que, durante los 309 días que Santiváñez estuvo al frente del Ministerio del Interior —del 16 de mayo de 2024 al 21 de marzo de 2025—, se registraron 1,818 homicidios en el país. Es decir, al menos seis personas fueron asesinadas cada 24 horas bajo su gestión. Correo, Editorial, 9 |
![]() |