R
Viernes 18 de abril del 2025
ñ

Cerrar déficit hídrico demandará S/ 138,000 millones

Se calcula que es necesario invertir 138,000 millones de soles durante los próximos 30 años para cerrar las brechas en agua potable y saneamiento, lo que requeriría un presupuesto anual de 12,300 millones de soles, sostuvo la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). En su Reporte de Seguimiento de Inversiones N° 6, detalló que este requerimiento de inversión se distribuiría entre Sedapal (64,055 millones de soles), empresas prestadoras grandes (58,504 millones), medianas (12,142 millones de soles) y pequeñas (3,227 millones). “El reto financiero es enorme, considerando que actualmente las fuentes disponibles son insuficientes”, dijo.

El Peruano, Economía, 11

 

Mal agua

En teoría a los hogares llega agua potable. En la práctica al agua le falta cloro y está contaminada con material fecal y eventualmente, huevos de parásitos y metales pesados. A esa conclusión llega una investigación de Digesa cuyos resultados están listos desde octubre del 2022 y que había permanecido oculto hasta hoy. Informes de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) advierten que los prestadores de servicios de saneamiento incumplen con los estándares mínimos de cloración de agua. Y la información coincide con las multas que impone la Sunass. Consultada para este informe, desde la oficina de prensa de la Sunass afirmaron que, entre 2023 y 2024, la institución impuso “259 medidas correctivas a 32 empresas de servicios” por el mal tratamiento del agua potable y la falta de limpieza de los reservorios.

Hildebrandt en sus trece, 30-31
A

PORTADAS

Y

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Acuerdo N° 007-2025-CONSEJO DIRECTIVO

Designan funcionarios en diversos cargos de confianza de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento- EPS incorporadas al Régimen de Apoyo Transitorio.

(El Peruano - Normas Legales)

S

No Registró

G

Protegen a 108,943 piuranos ante posibles inundaciones

Como parte de las acciones del Ejecutivo para prevenir emergencias por lluvias intensas, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mediante la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, realizó una visita en campo a los distritos de Sullana y Bellavista, en la provincia de Sullana, en la región Piura, para supervisar los avances del proyecto de mejoramiento y ampliación del drenaje pluvial, cuya finalidad es proteger a 108,943 habitantes de posibles inundaciones. o”, señaló. La obra es ejecutada por la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin). Ante las lluvias intensas que se registran en diferentes regiones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) avanza en la ejecución de proyectos de sistemas de drenaje pluvial urbano a escala nacional, con el objetivo de mitigar las inundaciones y garantizar el bienestar de la población.

El Peruano, Política, 3
K

No Registró

A

Impulsan cartera de 62 proyectos por US$ 80,000 mlls

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lanzó la estrategia EESI Territorial (EESI-T), que apunta a lograr una visión compartida entre diversos actores para un mejor desarrollo, identificación y destrabe de proyectos relevantes, especialmente aquellos que tengan articulación territorial. El EESI tiene una cartera priorizada de inversiones por US$ 80,000 millones en 62 proyectos distribuidos en 25 regiones. Esta estrategia está a cargo del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI), que se focaliza en realizar acciones de monitoreo y acompañamiento de los proyectos, así como de la coordinación con las distintas entidades del Estado para lograr los objetivos de ejecución de inversiones, especialmente en el sector privado.

La Noticia, Economía, 6

 

BCP informa que económicamente en el primer trimestre el Perú creció 4%

El Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) informó que, de no materializarse una recesión global, Perú mantiene buenas chances de crecer en torno al 3 % este año, luego de crecer 4 % interanual en el primer trimestre del 2025. En su Reporte Trimestral, publicado hace un mes, el BCP había estimado que la economía peruana crecería incluso cerca de 3.5 % este año sin presiones comerciales. “Luego del resultado del primer trimestre, la inercia positiva de la maduración del ciclo económico favorecerá el segundo trimestre del año”, anticipó el BCP.

La Noticia, Economía, 6

 

MEF impulsa inversiones por US$ 80,000 millones

Con el propósito de impulsar el desarrollo de las inversiones privadas con un enfoque regional, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lanzó la estrategia EESI Territorial (EESI-T), que apunta a lograr una visión compartida entre diversos actores para un mejor desarrollo, identificación y destrabe de proyectos relevantes, especialmente aquellos que tengan articulación territorial. Esta estrategia está a cargo del equipo especializado de seguimiento de la inver sión (EESI), que se focaliza en realizar acciones de monitoreo y acompañamiento de los proyectos, así como de la coordinación con las distintas entidades del Estado para lograr los objetivos de ejecución de inversiones, especialmente en el sector privado.

El Peruano, Economía, 10
B

Invitan a la Mandataria a eventos de Naciones Unidas

La presidenta Dina Boluarte ha sido invitada a tres eventos internacionales de alto nivel organizados por organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas con sede en Ginebra. En primer lugar, el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, invitó a la presidenta Boluarte para participar en el Foro Anual de la Coalición Mundial por la Justicia Social, que se desarrollará en el marco del segmento de alto nivel de la 113ª Conferencia Interna cional del Trabajo (CIT), en Ginebra, del 2 al 13 de junio. La participación de la Mandataria peruana en este foro constituye un reconocimiento al compromiso del Perú con la promoción del diálogo social y la justicia laboral. Asimismo, será una oportunidad propicia para destacar los esfuerzos del Gobierno en la consolidación del diálogo como herramienta fundamental para el desarrollo democrático y social del país.

El Peruano, Política, 3

 

Prorrogan estado de emergencia en 157 distritos

El Poder Ejecutivo prorrogó por 30 días el estado de emergencia en 157 distritos de algunas provincias de 20 departamentos del país, por impacto de daños como consecuencia de intensas precipitaciones pluviales. La medida, dispuesta por el Decreto Supremo N° 050- 2025-PCM, publicado ayer en Normas Legales, comenzará a regir a partir del 22 de abril y se aplicará en distritos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

El Peruano, Política, 4

 

Más control y asistencia en las contrataciones estatales

Desde el 22 de abril, el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) entrará en funciones como el nuevo ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas. Su labor se centrará en brindar asistencia técnica, orientación y supervisar el cumplimiento de la normativa en materia de contratación pública, conforme a lo establecido en la nueva Ley Nº 32069. Así, el OECE tendrá un papel proactivo y de acompañamiento a las más de 3,200 entidades públicas que anualmente ejecutan contrataciones por 86,000 millones de soles, lo que representa el 36% del presupuesto público. Además, operará en un mercado que cuenta con más de 1.8 millones de proveedores inscritos en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

El Peruano, Derecho, 7

 

Presidencia del Consejo de Ministros - Resolución Jefatural N° 000029-2025-OEDI/JEF

Crean Unidades Territoriales del Organismo de Estudios y Diseño de Proyectos de Inversión (OEDI).

(El Peruano - Normas Legales)

X

Un momento de unión

En un país caracterizado por su diversidad geográfica, cultural y social, pocos elementos integran con tanta fuerza al Perú como lo hace la fe cristiana. La Semana Santa, con sus procesiones, ritos y expresiones populares que se extienden desde las cumbres andinas hasta las costas del Pacífico, es mucho más que una celebración religiosa: es una muestra viva de nuestra herencia cultural y un factor de cohesión profunda en la identidad nacional. La llegada del cristianismo al Perú, de la mano de la conquista española, trajo consigo una nueva visión espiritual, pero también encontró un rico universo simbólico andino. El resultado no fue una simple imposición, sino una compleja fusión que dio lugar, con el tiempo, a expresiones culturales únicas: procesiones en las que los santos y vírgenes adquieren rasgos locales, ritos en los que se mezclan lo litúrgico con lo ancestral, y una devoción popular que se manifiesta en cantos, rezos, danzas y gastronomía.

El Peruano, Editorial, 14

 

El aliado en el Congreso

Una interpelación no es, como lo ha definido recientemente el jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, una “perturbación” al gobierno o al trabajo que realiza. Es una herramienta que tiene el Parlamento para exigirle respuestas al Ejecutivo por un asunto poco claro, sospechoso, grave o cualquier otro por el que la ciudadanía demande explicaciones. Y en esta administración situaciones así no escasean, por lo que, ante la negativa de la presidenta Dina Boluarte de darle entrevistas a la prensa, que los ministros acudan a responder por los cuestionamientos a este Gobierno no parece un exceso.

El Comercio, Editorial, 2

 

La misma caducidad que la de un yogurt

Los programas y planes del Gobierno parecen tener la caducidad de un yogurt. En menos tiempo del que toma ver resultados tangibles, ya han desaparecido iniciativas como Wasi Mikuna y, más recientemente, el Cuarto de Guerra. Ambos esfuerzos, presentados con bombos y platillos, terminaron siendo ejercicios fallidos que evidencian el desgaste y la falta de visión de la actual administración. El caso del Cuarto de Guerra es especialmente revelador. Lejos de ser una estrategia efectiva para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana, se convirtió en una plataforma propagandística. La presidenta Dina Boluarte apareció en 23 ocasiones rodeada de ministros, militares y altos mandos policiales, transmitiendo una imagen de control que contrastaba brutalmente con la realidad. Aseguraba que todo funcionaba a la perfección y que la delincuencia tenía los días contados, cuando en verdad el panorama iba en sentido contrario.

Correo, Editorial, 9

 

Donald Trump y el territorio desconocido de los aranceles

El mercado mundial viene siendo afectado de manera múltiple a partir de la imposición arancelaria aplicada por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump. ¿Su razón? Proteger a la industria de su país, aunque sin mayor explicación ni detalle. No obstante, la autoridad más importante en materia de política monetaria estadounidense, Jerome Powell señaló, hace apenas dos días, que el contexto de alta volatilidad de los mercados financieros -suscitados tras las reformas arancelarias de Trump- no se veía desde la década de los setenta del siglo pasado. Se refiere exactamente a la crisis de estanflación (estancamiento más inflación) ocurrida, en ese momento, tras el aumento arbitrario de los precios del petróleo. Dicha decisión súbita ocasionó en el mercado un incremento generalizado en los costos de producción y, por ende, en el precio de los bienes y servicios.

La República. Editorial, 4

 

Menos es más

Ya con la lista de 43 partidos que participarán en las próximas elecciones generales de abril de 2026, es imprescindible que los líderes políticos empiecen a conversar y forjar alianzas electorales. Se ha mencionado, incluso, la posibilidad de que los peruanos se encuentren ante el desopilante número de medio millón de candidatos para elegir. Cifras nada hiperbólicas que podrían causar un severo daño a la democracia peruana de llegar así al día del sufragio. Una eventualidad que las organizaciones políticas en liza deben evitar a toda costa. No solo en beneficio del país, para evitar una perniciosa dispersión electoral que podría llevar a que pasen a segunda vuelta postulantes con tan solo 7% u 8% de votos, sino hasta por ellos mismos, ya que aliándose con otros grupos políticos podrían superar la valla electoral y no desaparecer en el intento.El secretario general de Transparencia, Omar Awapara, declaró a Perú21 que las coaliciones son necesarias para reducir la desmedida oferta electoral y en ese sentido es loable la tarea que ha emprendido esta entidad para promover frentes políticos.

Perú 21, Editorial, 4
J