![]() |
---|
Jueves 17 de abril del 2025 |
![]() |
La presidenta Dina Boluarte reiteró su pedido para que el Poder Judicial actúe contra la delincuencia en la misma línea que la Policía Nacional, con el fin de derrotar a los terroristas urbanos. “Sin embargo, falta dar pasos certeros de coordinación entre instituciones. Por ejemplo, hace unos días en Huancayo unos delincuentes asaltaron un local de la Sunass, dispararon contra el señor de seguridad y lo dejaron mal herido. La Policía capturó en tiempo récord a los criminales y un juez los dejó libres. Estos delincuentes siguen robando, matando y extorsionando”, dijo. Por ello pidió trabajar unidos, por un mismo camino y un solo objetivo. La Noticia, Política, 2 |
![]() |
![]() |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 0056-2025/VIVIENDA/VMCS/PNSU/DE Designan Coordinador de la Subunidad de Recursos Humanos del Programa Nacional de Saneamiento Urbano. (El Peruano - Normas Legales) |
![]() |
Centros de salud mental en peligro son rescatados con mejoras urgentes La Dirección Regional de Salud del Callao (Diresa) ejecuta, desde fines de febrero, trabajos de mantenimiento y subsanación en los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC), a raíz de observaciones formuladas por la Contraloría General de la República. Estas acciones priorizan la mejora de los servicios básicos como agua, electricidad e Internet, con el fin de garantizar la continuidad y calidad de la atención a los pacientes y al personal de salud. En el CSMC Sarita Colonia se reforzaron los recursos humanos, se implementó un nuevo servicio de farmacia y se regularizaron los servicios básicos, incluyendo el acceso a Internet. En el caso del CSMC de Carmen de la Legua, debido a la negativa del municipio de ampliar el convenio interinstitucional para seguir utilizando un local edil, se decidió reubicar temporalmente el servicio al centro de salud distrital del mismo distrito. |
![]() |
La amenaza del cambio climático El 49% de la población mundial cree que el cambio climático es la mayor amenaza para la humanidad, preocupación que lideran Perú (69%) y Colombia (68%), según un estudio de la consultora Ipsos que destaca a Latinoamérica como la región donde se pide más acción climática a sus gobiernos. El estudio Personas y cambio climático, realizado en 32 países de todos los continentes, recoge que México (77%), Perú (74%), Argentina (72%) y Colombia (70%) están entre los que más acción demandan a sus gobiernos para combatir el cambio climático. |
![]() |
Fono Ayuda del OSIPTEL atenderá consultas en feriados En estos días feriados por Semana Santa, los usuarios que requieran atención o presenten inconvenientes con sus servicios públicos de telecomunicaciones podrán comunicarse con el Osiptel, a través del FonoAyuda 1844 en el horario de 8 a. m. a 8 p. m. Mediante el FonoAyuda, los usuarios podrán realizar consultas sobre trámites que pueden ser gestionados ante su empresa operadora (migración, portabilidad, baja de servicio, reclamos), así como dar a conocer sus inconvenientes con el servicio, hacer seguimiento del estado de sus expedientes que se encuentran en el tribunal del OSIPTEL (Trasu), entre otros. La Noticia, Economía, 6
Bloqueo de fonos móviles El Congreso publicó la Ley N° 32303, a fin de precisar la identificación, localización, geolocalización y rastreo de celulares para la suspensión de la línea telefónica, el bloqueo del IMEI y la baja del servicio móvil, en los casos de utilización o vinculación con llamadas o con envío de mensajes con contenido delictivo. La norma precisa que serán atribuciones del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) requerir a las empresas operadoras de servicios públicos móviles de telecomunicaciones, de oficio o a solicitud del Ministerio del Interior, de la Policía Nacional del Perú, del Instituto Nacional Penitenciario, del Ministerio Público o del Poder Judicial, la suspensión temporal de las líneas. El Peruano, Derecho, 7 |
![]() |
BCR: Empleo formal creció 4.8% en febrero En febrero de este año, el empleo formal total, a escala nacional, creció 4.8%, con lo cual se añadieron 270,000 puestos de trabajo respecto a igual mes del 2024, informó el Banco Central de Reserva (BCR). De este modo, el empleo formal en el país acumula 11 meses de expansión. El ente emisor destacó que con este resultado continúa la recuperación del empleo formal en el país. “Los puestos de trabajo formales del sector privado se incrementaron en 6.5% respecto a febrero del año previo”, indicó.
Nuevo acuerdo Perú-Suiza El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) culminó la renegociación del convenio para eliminar la doble tributación (CDI), relacionado con los impuestos sobre la renta y patrimonio, suscrito con la Confederación Suiza, cuya vigencia data del 2012. Esta renegociación permitirá incorporar al CDI con Suiza una norma antiabuso general denominada test del propósito principal, la cual permitirá contrarrestar esquemas de elusión fiscal como el treaty shopping, uno de los mecanismos más utilizados de evasión fiscal.
Avance económico sostenido La economía peruana ha vuelto a dar señales alentadoras. En febrero del 2025, el crecimiento alcanzó un 2.68% en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando así 11 meses consecutivos de expansión, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado, junto con el avance del 3.38% en el primer bimestre del año y el 3.50% en los últimos 12 meses, demuestra una recuperación sólida y sostenida tras un período de incertidumbre y marcado por desafíos globales. El crecimiento reportado es el resultado de un desempeño positivo en una amplia gama de sectores, desde el comercio y la construcción hasta la pesca, la manufactura y los servicios. Tal dinamismo refleja una economía más resiliente, capaz de adaptarse y repuntar. A ello se suma una mejor ejecución del gasto público, la normalización del ciclo climático tras el fenómeno El Niño, y una aún incipiente reactivación de la inversión privada. El Peruano, Editorial, 14 |
![]() |
Gobierno seguirá en pie de lucha La presidenta de la República, Dina Boluarte, afirmó que el Gobierno seguirá en pie de lucha hasta que las calles del país tengan tranquilidad, estén libres de criminalidad y delincuencia. Durante una sesión del Cuarto de Guerra en Palacio de Gobierno, indicó que se cerraba esta etapa de reuniones y coordinaciones entre el Poder Ejecutivo, la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas. “Cerramos esta etapa del Cuarto de Guerra, pero seguiremos monitoreando con ministros nuestra Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, seguiremos en pie de lucha hasta que nuestras calles tengan la tranquilidad que los ciudadanos merecen”, manifestó. Asimismo, dijo que continuarán reuniéndose con alcaldes y gobernadores “para atacar a esta lacra desde todos los frentes”.
25,000 productores afectados por lluvias recibirán insumos El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, informó que el Ejecutivo aprobó prorrogar por 30 días adicionales el estado de emergencia en 157 distritos ubicados en 20 regiones del país por lluvias intensas. Indicó que la medida se da a solicitud de los ministros de Vivienda, Durich Whittembry; y de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, con la finalidad de que dichos sectores puedan seguir desarrollando tareas en beneficio de las comunidades afectadas. Al respecto, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, afirmó que esta medida beneficiará a cerca de 25,000 productores perjudicados con la entrega de insumos para que recuperen su capacidad productiva.
Aprueban retiro del 100% de la CTS El pleno del Congreso de la República aprobó el dictamen que autoriza a los trabajadores, por única vez y hasta el 31 de diciembre del 2026, a disponer libremente del 100% de los depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS). Así lo establece en su Disposición Complementaria Transitoria y que alcanza a los trabajadores comprendidos en el Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios. El dictamen aprobado autoriza también el retiro de hasta el 100%, en cualquier momento, de la CTS para casos de enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer, y cubrir necesidades ante la crisis económica.
El Perú cumplió tratados sobre asilo El Gobierno de Perú estaba obligado a aceptar la calificación de asilada que otorgó Brasil a la ex primera dama Nadine Heredia, esposa del expresidente Ollanta Humala, y extenderle el salvoconducto con el que abandonó su país horas después de haber sido sentenciada a 15 años de cárcel por lavado de activos recibidos en parte de Odebrecht, explicó este miércoles el canciller, Elmer Schialer. El ministro de Relaciones Exteriores detalló que esta decisión se tomó en “estricto cumplimiento de las obligaciones internacionales” del Perú, en referencia a la Convención sobre Asilo Diplomático citada por Brasil, así como lo estipulado en el artículo 36 de la Constitución Política, que reconoce el asilo político, y acepta la calificación de asilado que otorga el Estado asilante. El Peruano, Política, 4
Avance económico sostenido La economía peruana ha vuelto a dar señales alentadoras. En febrero del 2025, el crecimiento alcanzó un 2.68% en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando así 11 meses consecutivos de expansión, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado, junto con el avance del 3.38% en el primer bimestre del año y el 3.50% en los últimos 12 meses, demuestra una recuperación sólida y sostenida tras un período de incertidumbre y marcado por desafíos globales. El crecimiento reportado es el resultado de un desempeño positivo en una amplia gama de sectores, desde el comercio y la construcción hasta la pesca, la manufactura y los servicios. Tal dinamismo refleja una economía más resiliente, capaz de adaptarse y repuntar. A ello se suma una mejor ejecución del gasto público, la normalización del ciclo climático tras el fenómeno El Niño, y una aún incipiente reactivación de la inversión privada.
Las dos caras de Nadine Pocos lo recuerdan hoy, pero cuando era universitaria, Nadine Heredia protagonizó un corto de ficción en el que hacía el doble papel de unas hermanas gemelas de temperamento contrastante: una, ejecutiva seria; y la otra, mujer fatal. Filmado en 1996, el corto alcanzó cierta difusión durante el gobierno de su esposo, Ollanta Humala (2011-2016), pero no pasó de ser una anécdota. Irónicamente, sin embargo, con el correr de los años, el periplo político y judicial de la señora Heredia ha terminado mostrando que, en la vida real, ella sabe utilizar convenientemente dos rostros. Todos la recordamos, en efecto, como una abanderada de la lucha anticorrupción durante la campaña que llevó a su cónyuge a la presidencia y también durante los primeros tiempos de su gestión. Eran los días en que les lanzaba dardos moralizadores hasta a los colaboradores más cercanos de la llamada “pareja presidencial”. Como, por ejemplo, cuando, a propósito del sospechoso involucramiento del entonces vicepresidente Omar Chehade en el desalojo de una azucarera, deslizó el comentario: “¿Tan difícil es caminar derecho?”.
Los peruanos cargamos una cruz No son tiempos de reflexión ni de paz. La agitación política y la violencia en las calles se han vuelto parte del paisaje cotidiano de un país que parece condenado a arrastrar una cruz que no eligió, pero que carga con resignación (hasta el momento). La Semana Santa, que debería ser una pausa de recogimiento espiritual, se ha transformado en un espejo doloroso de nuestra realidad: un vía crucis colectivo que revela, con cada paso, la incapacidad y codicia de quienes dicen gobernarnos. Mientras la ciudadanía enfrenta un clima de inseguridad, temor y carencias, desde Palacio de Gobierno se proyecta una imagen de calma que no se condice con lo que ocurre en las calles. Para la presidenta Dina Boluarte y sus ministros, pareciera que el país avanza en dirección al paraíso. Pero desde donde camina el pueblo, solo se vislumbra el Gólgota.
La autopreservación de la alianza gobernante La actividad parlamentaria y del Poder Ejecutivo sigue de espaldas a la ciudadanía. Ayer, los congresistas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Perú Libre, Bloque Magisterial y Somos Perú se opusieron —directa e indirectamente— a la necesaria interpelación que se solicitó hacia los ministros de las carteras de Transportes y de Educación. Son las bancadas de la denominada alianza gobernante las que, ante los ojos de la ciudadanía, conservan, sin ningún tipo de vergüenza, el espíritu de cuerpo con la gestión de la presidenta Dina Boluarte. Gracias a esas votaciones sintomáticas de un proceso de mantenimiento del pacto que permite la gobernabilidad sin fiscalización, los ministros Raúl Pérez-Reyes y Morgan Quero no rendirán cuentas a la ciudadanía, a través de quienes se supone son los representantes de los peruanos en el hemiciclo.
Recarga de carteras Es ya una guerra abierta la que se ha desatado entre el expremier Alberto Otárola y el actual presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén. Los dimes y diretes han ido de un lado a otro, y no todos son precisamente elucubraciones sobre la curvatura de la nariz presidencial. De hecho, una frase lanzada por Otárola durante una sesión de la Comisión de Fiscalización quedó flotando en el debate político, encendiendo no pocas alarmas: “Se vienen elecciones donde van a estar en juego los destinos del país (y) el primer ministro no da ninguna garantía para unas elecciones limpias, transparentes y seguras: hago esta advertencia”. Perú21, Editorial, 4 |
![]() |