![]() |
---|
Miércoles 16 de abril del 2025 |
![]() |
Juez libera a asaltantes identificados en videos Para Ever Bello Merlo, titular del segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huancayo, el que se identifique en un video a unos asaltantes a mano armada, no es motivo que justifique dictarles prisión preventiva. Ese fue su criterio al ordenar comparecencia con restricciones para Jorge Luis Núñez Salgado y Jesús Brandu Cunyas Poma, detenidos por la Policía Nacional por un violento asalto a la sede de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en el distrito de El Tambo en Huancayo. |
![]() |
![]() |
Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 064-2025/VIVIENDA/VMCS/PNSR Designan Jefe de Unidad de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto del Programa Nacional de Saneamiento Rural. |
![]() |
Perú atrae inversión para las asociaciones público-privadas “El desarrollo social y el crecimiento económico encuentran en la productividad su mejor aliado y en la inversión en infraestructura un socio estratégico necesario”, señaló el vicepresidente ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jordan Schwartz, durante la inauguración del “PPP Américas”, el foro bianual más importante sobre asociaciones público-privadas (APP) de América Latina y el Caribe, que por primera vez se realizó en Lima. Refirió que la región enfrenta un déficit de inversión en infraestructura de más de dos billones de dólares equivalente al 43% de su Producto Bruto Interno. “¿Qué significa esto para la región? que 17 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y que más de 160 millones carecen de acceso al agua potable en sus hogares y 335 millones sufren de un saneamiento inadecuado. |
![]() |
Minam impulsa 22 proyectos de inversión El Ministerio del Ambiente (Minam) ejecuta 22 proyectos de inversión para construir rellenos sanitarios, recuperar áreas degradadas (eliminación de botaderos) y optimizar el equipamiento para varias ciudades, a fin de mejorar la gestión de residuos sólidos en el país, informó el titular del sector, Juan Carlos Castro, durante su participación en el VII Consejo de Estado Regional, que se desarrolló en Ica. “Hemos adjudicado nueve proyectos para la recuperación de áreas degradadas por 90 millones de soles en Moyobamba, Sechura, Azángaro, Tumbes, Tambopata, Sullana, Paita, Nuevo Chimbote y Juliaca, y recuperar alrededor de 222 hectáreas en beneficio de más de 350,000 personas que se ven afectadas por las áreas degradadas y contaminantes”, remarcó.
Lambayeque. Condenan a exalcaldes cajamarquinos por contaminar quebrada El Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Chiclayo, perteneciente a la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, ha condenado a los exalcaldes del distrito de San Felipe, en la provincial de Jaén, Arnaldo López Leonardo, Eduardo Mora Cueva y Rafael García Chuquipoma, por el delito de contaminación ambiental en perjuicio del Estado.
Arequipa. Raro color en río Tambo afecta salud y agricultura de la población Han transcurrido más de diez días desde que se reportó un cambio preocupante en el color del río Tambo, en la provincia de Islay, y hasta el momento no se han implementado medidas para esta situación, que tiene un impacto negativo en la salud de los habitantes y en la agricultura de la zona. |
![]() |
Propuestas de tarifas para Chancay se vería a más tardar en julio El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) se pronunció oficialmente respecto a los pasos a seguir para la regulación tarifaria que corresponderá aplicar a los servicios del puerto de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports Chancay. Este pronunciamiento lo emitió, tras el reciente informe emitido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en que determinó que no existirían condiciones de competencia en servicios portuarios para naves portacontenedores y carga en contenedores brindados en ese terminal portuario multipropósito (con respecto al puerto del Callao). En un comunicado, ese organismo supervisor refirió que corresponderá a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), remitir a Ositrán una propuesta de régimen tarifario, dentro del plazo de 70 días hábiles, contados desde la notificación de la respuesta del Indecopi.
Osiptel monitorea salida de Telefónica del Perú El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), ha anunciado que monitoreando la continuidad y calidad de los servicios de Telefónica del Perú y sus diversas obligaciones frente a sus usuarios. Refirió que ayer se conoció que Telefónica Hispanoamérica S.A. ha vendido a Integra Tec International Inc la totalidad de su participación accionarial en Telefónica del Perú. La Razón, Actualidad, 7 |
![]() |
Entidades públicas retiraron trabas de forma voluntaria La eliminación e inaplicación de 26,387 barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad logró el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en el período 2020 -2024. De esta cantidad, 24,490 barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad (93%) se eliminaron e inaplicaron como resultado de una serie de actuaciones de oficio que incluyeron investigaciones y procedimientos de oficio iniciados sin necesidad de denuncia previa, indicó la citada institución.
PBI creció 2.68% en febrero y sumó 11 meses de expansión En febrero de este año, la producción nacional creció en 2.68%, respecto a igual mes del 2024, explicado por el desenvolvimiento positivo de la mayoría de los sectores, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Destacó que entre los sectores que lograron mayores avances figuran otros servicios, comercio, construcción, transporte, almacenamiento y mensajería, servicios de gobierno, agropecuario, manufactura, servicios prestados a empresas, pesca, financiero, así como alojamiento y restaurantes. La actividad productiva aumentó 3.38% en el primer bimestre del año en relación con similar período del 2024 y en los últimos 12 meses (marzo 2024-febrero 2025) en 3.5%, respecto al período marzo 2023-febrero 2024.
JP Morgan baja su estimado de crecimiento para Perú a 2.3% Si bien Perú comparte el panorama base de un “arancel recíproco” de 10% impuesto por la administración de Donald Trump a la mayoría de países, salvo China, su escenario es más adverso. Así, JP Morgan redujo el estimado de crecimiento de la economía peruana de un 3.1% a un 2.3% para el presente año.
Perú atrae inversión para las asociaciones público-privadas “E l desarrollo social y el crecimiento económico encuentran en la productividad su mejor aliado y en la inversión en infraestructura un socio estratégico necesario”, señaló el vicepresidente ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jordan Schwartz, durante la inauguración del “PPP Américas”, el foro bianual más importante sobre asociaciones público-privadas (APP) de América Latina y el Caribe, que por primera vez se realizó en Lima. Refirió que la región enfrenta un déficit de inversión en infraestructura de más de dos billones de dólares equivalente al 43% de su Producto Bruto Interno. “¿Qué significa esto para la región? que 17 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y que más de 160 millones carecen de acceso al agua potable en sus hogares y 335 millones sufren de un saneamiento inadecuado.
Regiones pueden ejecutar más OxI Los gobiernos regionales y locales disponen de hasta 18,357 millones de soles para emitir Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL), para ejecutar proyectos de inversión bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) con el sector privado, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi. Durante el VII Consejo de Estado Regional, desarrollado ayer en Ica y liderado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, el ministro indicó que esta modalidad ofrece un enorme potencial para la implementación de nueva infraestructura social y productiva, y que los gobiernos regionales ya la vienen utilizando de manera más activa.
Economía y Finanzas - Resolución Ministerial N° 174-2025-EF/10 Designan representante del Ministerio de Economía y Finanzas ante el Directorio del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE. |
![]() |
Gobierno apuesta por el diálogo y el consenso La presidenta de la república, Dina Boluarte Zegarra, afirmó ante los gobernadores regionales que su Gobierno sigue apostando por el diálogo, el respeto y el consenso como eje estratégico para impulsar el desarrollo sostenible y la inclusión social en todo el territorio nacional. Esta declaración fue realizada durante el VII Consejo de Estado Regional (CER), que se desarrolló en la ciudad de Ica, con la presencia de ministros y gobernadores del país. “Quiero ratificar queridos gobernadores, ante ustedes que son representantes de las regiones, que nuestro Gobierno seguirá apostando por el diálogo, el respeto y el consenso como eje estratégico para impulsar el desarrollo sostenible y la inclusión social”, manifestó la Mandataria durante su intervención.
Mejora ejecución de inversión pública El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó la mejora de los tres niveles de gobierno en la ejecución de la inversión pública durante el primer trimestre del 2025, lo que permitió alcanzar la cifra histórica de 11,233 millones de soles en obras que impactarán en la población más vulnerable del país. “En comparación con el 2024, se ha registrado un incremento del 18%. Esto refleja la capacidad institucional de los gobiernos nacional, regionales y locales”, indicó durante la sesión de alto nivel del VII Consejo de Estado Regional (CER).
Condenan a Ollanta Humala y Nadine Heredia a 15 años de cárcel El Poder Judicial impuso a Ollanta Humala y a Nadine Heredia 15 años de pena privativa de la libertad, de manera efectiva, por el delito de lavado de activos. La jueza Nayko Coronado Salazar, directora de debates del mencionado tribunal, dijo que la pena privativa de la libertad para Humala Tasso debe ser ejecutada de manera provisional, deberá considerarse el período de tiempo que estuvo privado de su libertad y se cumplirá en penal que establezca el Inpe. Para la ex primera dama Nadine Heredia la condena de 15 años de prisión se tomó por unanimidad, y deberá ser computada considerando los 8 meses y 16 días que estuvo privada de su libertad.
Regiones apoyan lucha anticrimen El llamado a la unidad hecho por el Gobierno para hacer frente a la inseguridad ha recibido el respaldo de los gobernadores regionales, quienes a través de un pronunciamiento expresaron la voluntad de sumarse a las acciones contra la delincuencia urbana, el terrorismo urbano y el crimen organizado. El pronunciamiento de los gobernadores fue dado a conocer por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, en el VII Consejo de Estado Regional (CER) realizado en Ica, que lideró la presidenta, Dina Boluarte. En el documento, las autoridades también propusieron la pronta instalación de una mesa técnica nacional contra la delincuencia. “Ratificamos nuestra firme convicción de que solo en un ambiente de unidad, orden y tranquilidad podremos impulsar el crecimiento, el desarrollo y el bienestar de nuestros ciudadanos, en especial de los sectores más vulnerables”, se lee en el pronunciamiento. Por otro lado, se acordó impulsar las obras hidráulicas y represas de Paltiture, Chilota, Tambillo y Coalaque, en Moquegua.
Construirán escuelas Rurales Escuelas modulares integrales serán construidas en zonas rurales de ocho departamentos, en virtud de convenios firmados para ese fin entre ocho gobiernos regionales y el Ministerio de Educación (Minedu). El Minedu suscribió dichos instrumentos con los gobiernos regionales de Amazonas, Piura, Madre de Dios, Loreto, Apurímac, Tumbes, Arequipa y San Martín, en el marco del Sétimo Consejo de Estado Regional. El objetivo es avanzar en el cierre de la brecha de infraestructura educativa. En tal sentido, diez de estas escuelas estarán en la región Amazonas: tres, en la provincia de Condorcanqui, y las demás en Bagua, Chachapoyas y Utcubamba.
Plantean trabajo a favor de la mujer Un trabajo articulado con todos los gobiernos regionales enfocado en acciones que garanticen el fortalecimiento del sistema de protección, la lucha contra la violencia y el empoderamiento para la autonomía económica de las mujeres, propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), durante el VII Consejo de Estado Regional. “Si queremos reducir el problema estructural, tanto en la inseguridad ciudadana como en los temas de violencia, acoso y de vulneración de derechos, tenemos que trabajar con todos, incluida la población”, subrayó la ministra Fanny Montellanos.
Aprueban informe que recomienda suspensión temporal de Boluarte La Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó, por mayoría, un informe preliminar en el que concluyen que la presidenta Dina Boluarte habría incurrido en el abandono de funciones tras una intervención quirúrgica que se realizó el 28 de junio del 2023, con lo cual proponen su suspensión temporal. Gestión, Política, 22
Nutrición escolar segura El reciente anuncio de la desactivación del programa Wasi Mikuna, encargado de brindar alimentación escolar a más de 4.2 millones de estudiantes en escuelas públicas del país, ha generado expectativa en diversos sectores. La decisión, tomada desde el Ejecutivo tras reportes de intoxicación por productos distribuidos en ciertas instituciones educativas, tiene como propósito primordial salvaguardar la salud y la integridad de la población escolar, sobre todo la más vulnerable. No obstante, este momento también representa una oportunidad para corregir errores y reforzar los mecanismos que garanticen la continuidad y la calidad del servicio alimentario escolar. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), por medio de su titular Leslie Urteaga, ha asegurado ante el Congreso de la República que el Estado no dejará desprotegidos a los estudiantes y que se adoptarán medidas concretas para garantizar la prestación del servicio de manera segura, eficiente y sostenible. El Peruano, Editorial, 14
Asilo e impunidad La justicia condenó a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala y a su esposa Nadine Heredia por lavado de activos provenientes de aportes ilícitos al Partido Nacionalista. Sin embargo, mientras el exmandatario se presentó a la audiencia y acató la orden judicial que se cumplirá en el penal de Barbadillo, la otrora primera dama se trasladó a la Embajada de Brasil y obtuvo asilo político del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, con el fin de eludir a la justicia.La Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 estipula que esta figura está destinada para proteger a quienes enfrentan persecución por motivos políticos, religiosos, raciales u otros similares.
Investidura mancillada La reciente sentencia contra Ollanta Humala y Nadine Heredia por el delito de lavado de activos representa, en el caso del primero, un nuevo golpe para la credibilidad de la más alta investidura del país. Según la justicia, ambos lavaron dinero no declarado proveniente del Gobierno de Hugo Chávez y de la constructora Odebrecht, y lo usaron para financiar sus campañas del 2006 y 2011. El expresidente fue detenido, mientras que Heredia solicitó, horas después, asilo diplomático en la embajada de Brasil.
Los aportes ilícitos a campañas electorales sí son delito Luego de más de 10 años, uno de los megajuicios más complejos del caso Lava Jato llegó a su fin. El expresidente peruano Ollanta Humala y su esposa, la ex primera dama Nadine Heredia, han sido declarados culpables por cometer lavado de activos. La jueza Nayko Coronado sentenció que los aportes que recibió en su momento el Partido Nacionalista Peruano para las campañas presidenciales del 2006 y 2011 tuvieron origen ilícito desde Venezuela y a través de la disuelta constructora brasileña Odebrecht. Lo que demuestra este primer fallo es, en primer lugar, una primera victoria de la justicia. Y, asimismo, del equipo especial Lava Jato, liderado por los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez. Ambos actualmente perseguidos por los operadores de la alianza gobernante.Este primer punto y seguido, de un conjunto de sentencias que involucran a líderes políticos, pone en autos a aquellas organizaciones políticas que tienen en su haber procesos penales por la misma acusación que declaró culpables a Humala y Heredia.
De Palacio a presidio El expresidente Ollanta Humala se convirtió ayer en el tercer exmandatario que entra a prisión a cumplir una condena, tras la sentencia de 15 años de cárcel impuesta por el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional por lavado de activos, en el caso de los aportes ilícitos al Partido Nacionalista Peruano. A diferencia de su esposo, que asistió a la audiencia –y de ahí fue conducido al penal de Barbadillo– la ex primera dama Nadine Heredia prefirió ponerse a buen recaudo en la embajada de Brasil en Lima antes de que se dictara sentencia. Más tarde se supo que había pedido asilo político en ese país.
Ollanta y Nadine un par de aventureros La reciente condena del expresidente Ollanta Humala y su esposa hoy prófuga Nadine Heredia a 15 años de prisión por lavado de activos, no es un hecho aislado ni meramente anecdótico. Se trata del tercer expresidente peruano condenado por la justicia en las últimas dos décadas, sumándose a Alberto Fujimori y Alejandro Toledo. Esta secuencia revela con crudeza la profunda descomposición de la figura presidencial en el Perú y pone en evidencia una crisis institucional y moral que afecta de manera transversal a nuestra clase política. La percepción ciudadana es clara y contundente: muchos de quienes están en política lo hacen movidos no por un genuino deseo de servir al país, sino por la intención de servirse de él. Esta sensación alimenta un sentimiento generalizado de desconfianza hacia los gobernantes, una desconfianza que no solo erosiona la legitimidad de las autoridades, sino que debilita peligrosamente el vínculo entre el Estado y la ciudadanía. Correo, Editorial, 9 |
![]() |