R
Miércoles 09 de abril del 2025
ñ

No Registró

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Ministerial N° 101-2025-VIVIENDA

Modifican la R.M. N° 036-2017- VIVIENDA que aprueba la Ficha Técnica Ambiental (FTA) para los proyectos de inversión del Sector Saneamiento no comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

(El Peruano – Normas Legales)

S

Inversión en agua y saneamiento

Editorial del diario El Peruano. “El anuncio de la cartera de 31 proyectos de agua y saneamiento, presentada por el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, representa una oportunidad importante para avanzar en la lucha por cerrar las brechas sociales en el Perú. Con una inversión de 5,500 millones de dólares, estas iniciativas tienen el potencial de transformar la vida de aproximadamente 12 millones de personas en 15 regiones, un paso crucial hacia la igualdad en el acceso a servicios básicos fundamentales para el bienestar humano…”.

El Peruano, Editorial, 14

 

¿Reservorios para tener agua todo el año? ¡No se oye, padre!

Artículo de Alfredo Cillóniz. "(...) el desafío del agua es el siguiente: ¿qué hacer para tener agua en los estiajes? O, mejor dicho, ¿qué hacer para tener agua todo el año? ¿Y cómo hacer para tener control de la situación durante las avenidas? La respuesta es muy sencilla: reservorios, reservorios y más reservorios… tal como hicimos en Ica, durante el período 2015-2018, bajo el liderazgo de la Dirección Regional de Agricultura. A ese respecto, debemos desterrar de nuestras mentes aquella idea de que solo los grandes reservorios costeros, tipo Poechos, Tinajones o Gallito Ciego, solucionarán nuestros problemas de escasez hídrica. Conste que no me opongo a los grandes reservorios, pero peor es nada. En todo caso, muchos pequeños y medianos reservorios, sumados, pueden almacenar tanta o más agua que pocos grandes reservorios...".

La Noticia, Especial, 9

(La Noticia)

G

Ordenamiento territorial

Artículo de Aldo Facho Dede (Arquitecto urbanista). “(…) Los Gobiernos Regionales (GOREs) serán las entidades responsables de formular e implementar los instrumentos de OT, bajo la asistencia y monitoreo de la PCM. Esto fortalecerá la toma de decisiones consensuadas en sus territorios, permitiendo alinear los intereses sectoriales, empresariales y sociales, primando consideraciones asociadas a la protección del hábitat y los ecosistemas, la gestión del riesgo y del cambio climático, y el desarrollo económico y social…”.

EL Comercio, Opinión, 18

 

Perú espera millonarias inversiones ambientales

La aplicación de los postulados de la Hoja de Ruta para la Economía Circular pone al Perú “un paso adelante” en lo que respecta a la reducción de las emisiones de carbono, destacó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, quien señaló también que su aplicación puede generar en los próximos cinco años inversiones de hasta 3,000 millones de dólares. En entrevista concedida al espacio informativo Andina al Día de Andina Canal Online, el representante del Poder Ejecutivo señaló que en este tema el país ha avanzado porque hay una estrategia nacional y política sobre cambio climático que, entre otros aspectos, involucra a las comunidades nativas.

El Peruano, Política, 4

K

Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - Resolución N° 000035-2025-CD/OSIPTEL

Otorgan plazo adicional para la presentación de comentarios del Proyecto de Norma que establece el procedimiento de baja de los servicios públicos móviles y/o bloqueo de equipos terminales móviles utilizados o vinculados con la comisión de delitos y el procedimiento de baja de los servicios públicos móviles en el marco del proceso de validación de la información del registro de abonados y del vendedor o persona natural que intervenga directamente en la contratación de los servicios públicos de telecomunicaciones.

(El Peruano – Normas Legales)

A

Indicadores clave anticipan cifras positivas del PBI

Los resultados de un grupo de indicadores medidos, a marzo de este año, permiten augurar que en los siguientes meses se obtendrán cifras positivas en la economía nacional, destacó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi. Entre los indicadores que mostraron una evolución favorable se encuentran las expectativas empresariales e ingresos tributarios del Gobierno central. El ministro sostuvo que los resultados muestran fortalezas económicas importantes. El MEF elevó hace unas semanas la proyección de crecimiento del producto bruto interno (PBI) a 4% para este año, recordó el ministro Salardi. Los resultado hasta marzo permiten sostener ese pronóstico, aseguró el funcionario

El Peruano, Economía, 11
B

Relievan modelo de integridad

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, lideró la 44ª sesión ordinaria de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN), en la que subrayó la importancia de que el Estado y la sociedad civil consoliden la implementación de medidas preventivas contra la corrupción Así lo expresó tras la presentación del Reporte del índice de capacidad preventiva frente a la corrupción 2024, elaborado por la Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el cual registra los avances y las brechas en la implementación del Modelo de Integridad en las entidades del Estado.

El Peruano, Política, 2

 

La democracia no cederá ante el crimen

La presidenta de la República, Dina Boluarte, expresó su compromiso con la erradicación de la violencia en el país y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana para que todos los peruanos tengan una convivencia digna en el territorio nacional. Durante su participación en la sesión 133 del Foro del Acuerdo Nacional (AN) recalcó que la democracia en el Perú no puede ceder ante la delincuencia, por lo que el Gobierno mejora la capacidad de la Policía Nacional del Perú (PNP). “Nuestro compromiso es con la erradicación de la violencia, el fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana, fundamentales para una convivencia digna”, indicó la Mandataria.

El Peruano, Política, 3

 

Reducen anemia infantil

El programa Cuna Más, dirigido a la atención de niños menores de 36 meses de edad, redujo en 9.4 puntos porcentuales el índice de anemia infantil entre sus usuarios, destacó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Este porcentaje da cuenta de que más de 18,000 niños menores de 35 meses de edad pudieron superar en ese tiempo la referida enfermedad. El Midis señaló que el logro forma parte de sus objetivos en lo que respecta a la lucha contra la anemia infantil. Cuna Má s at iende a 324,079 menores. El Midis informó también que 65,563 niños son usuarios del Servicio de Cuidado Diurno (SCD). Asimismo, 276,620 familias son usuarias del Servicio de Acompañamiento de Familias (SAF).

El Peruano, Política, 4

 

Voluntariado: regulan apoyo de la población a la seguridad ciudadana

Los ‘Lineamientos para regular el voluntariado en el Ministerio del interior’ publicó el portafolio con la “finalidad de fomentar, promover y fortalecer la participación directa y activa de la ciudadanía”, vinculada con las actividades que desarrolla el sector; además de promover y asegurar su involucramiento en la implementación de políticas públicas en materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana. El documento, que se oficializó mediante la Resolución Ministerial N° 0602- 2025-IN, precisa que el voluntariado es la actividad que se efectúa sin fines de lucro, en forma gratuita y sin vínculos ni responsabilidades contractuales, incluye actividades de interés general para la población tendientes al bien común y solo produce los derechos y deberes que se indican en la normativa específica y de acuerdo con los citados lineamientos.

El Peruano, Derecho, 6

 

Premier debe explicar avances en seguridad

El premier Gustavo Adrianzén debe explicar los avances del plan de seguridad ciudadana y del plan económico durante el proceso interpelatorio que se efectuará hoy, aunque legisladores de bancadas como Renovación Popular (RP) no descartan censurarlo si sus explicaciones no satisfacen al Congreso de la República. “Me voy a centrar en el tema de seguridad ciudadana. Recuerdo bien cuando el señor vino a pedir la confianza y dijo que impondría mano dura contra la delincuencia, pero esa mano dura nunca llegó. Queremos saber qué va a replantear en cuanto a la política de seguridad ciudadana, porque no ha funcionado hasta el día de hoy”, señaló el vocero de RP, Alejandro Muñante.

Expreso, Política, 8

X

Inversión en agua y saneamiento

Editorial del diario El Peruano. “El anuncio de la cartera de 31 proyectos de agua y saneamiento, presentada por el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, representa una oportunidad importante para avanzar en la lucha por cerrar las brechas sociales en el Perú. Con una inversión de 5,500 millones de dólares, estas iniciativas tienen el potencial de transformar la vida de aproximadamente 12 millones de personas en 15 regiones, un paso crucial hacia la igualdad en el acceso a servicios básicos fundamentales para el bienestar humano…”.

El Peruano, Editorial, 14

 

Batacazo al sistema universitario

El ingreso a las universidades peruanas está amenazado por una propuesta que plantea cambiarlo radicalmente. La Comisión de Educación del Congreso ha aprobado un dictamen de un proyecto presentado por Perú Libre que establece el llamado “ciclo cero” como única forma de ingreso a las universidades, atacando frontalmente la autonomía universitaria y amenazando la calidad educativa en el país. Esta propuesta, impulsada por los congresistas Waldemar Cerrón y Segundo Montalvo, ambos de Perú Libre, pretende implementar un semestre académico preparatorio obligatorio a través de los centros preuniversitarios de cada casa de estudios. Los promotores argumentan que buscan ampliar oportunidades educativas para jóvenes de menores recursos, pero el trasfondo parece ser otro: debilitar los estándares de selección y mérito que garantizan la calidad educativa.

EL Comercio, Editorial,2

 

Funcionó a medias

Las amnistías tributarias son muy comunes en el ámbito municipal. Incluyen la condonación de intereses y multas, y pagos en cuotas de deudas por Impuesto Predial, Alcabala, arbitrios, etcétera. Pero en ocasiones, también forman parte de las medidas que el MEF aplica para que la Sunat recupere acreencias de impuestos nacionales (IGV, IR, ISC, IPM y aranceles, entre otros), aunque utiliza otra palabra: fraccionamiento. Así ocurrió con el Decreto Legislativo 1634, promulgado el pasado 29 de agosto, que aprobó un régimen “especial” para el pago fraccionado de deudas tributarias administradas por la Sunat (FRAES). Los morosos tenían hasta el 31 de diciembre para acogerse, pero el Congreso prorrogó el plazo hasta el 28 de febrero. Días después, la Sunat informó que el FRAES registró una “cifra récord” y superó los S/ 880 millones. Ese monto corresponde a la recaudación por la deuda cancelada al contado más la cuota de acogimiento para quienes optaron por el pago en armadas. La entidad también señaló que el total de la deuda materia de solicitud fue S/ 2,790 millones y que el monto de acogimiento superó a lo esperado en S/ 340 millones.

Gestión, Editorial, 4

 

Congreso prepara golpe contra el PJ, JNE y TC

La coalición gobernante compuesta por Fuerza Popular, Perú Libre, Renovación Popular y Alianza para el Progreso ha aprobado, sin criterio técnico, una reforma al Reglamento del Congreso. Esta decisión configura el camino para el desmantelamiento de instituciones autónomas al reducir el umbral necesario para suspender a magistrados supremos del Poder Judicial, fiscales y miembros del Jurado Nacional de Elecciones a solo 50 votos. Este dictamen, aprobado con 14 votos a favor en la Comisión de Constitución, permite que cualquier alto funcionario del Estado pueda ser suspendido con una simple mayoría de congresistas presentes, sin necesidad de un análisis exhaustivo o un debido proceso.

La República, Editorial, 4

 

Un cuarto de pantalla

Las reuniones frecuentes que la presidenta Dina Boluarte afirma sostener en Palacio de Gobierno con los altos mandos policiales y militares en lo que ha denominado Cuarto de Guerra no están sirviendo para nada en la lucha contra lo que es ya una incontenible ola criminal. Ya lo había dicho Carlos Basombrío en una reciente entrevista en Perú21. Pero no es solamente la opinión de un analista: es la realidad de todos los días la que desnuda al Gobierno en este tema.

Perú21, Editorial, 4

 

Sólo discursos populistas

Primero fue la propuesta de instaurar la pena de muerte. Luego, el anuncio del regreso del servicio militar obligatorio. Y más recientemente, la amenaza de sancionar a los clubes de fútbol por la violencia de sus malos hinchas. Todo esto expuesto desde el pomposamente bautizado “Cuarto de Guerra”, una mesa de ministros, jefes militares y policiales creada para monitorear la criminalidad en el país. Pero lo que debía ser un centro de estrategia y acción, ha terminado siendo un espacio para discursos grandilocuentes y anuncios desconectados de la realidad. Mientras se ensayan discursos y se lanzan ideas que rayan en el populismo, la realidad es otra y golpea duro: un promedio de 6.2 homicidios diarios en lo que va del año, cifra que supera los 5.6 de 2024. Los ciudadanos viven con miedo, y la sensación de desprotección se multiplica.

Correo, Editorial, 9

J