R
Martes 08 de abril del 2025
ñ

Consumo responsable de agua

Según los datos registrados por Sedapal y procesados por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en los hogares de 40 distritos de Lima Metropolitana y el Callao se redujo el consumo diario de agua potable en el 2024 con respecto del 2023. Roy Cóndor Guerra, especialista económico de Sunass, declaró que una de las causas de la disminución de consumo de agua se debe a la promoción del uso responsable y eficiente del recurso.

El Comercio, Semáforo, 2

 

Presentan 31 proyectos para el sector agua y saneamiento

El Gobierno presentó la cartera de 31 proyectos de agua y saneamiento, que demandarán una inversión por encima de los US$ 5.500 millones y beneficiará a más de 12 millones de peruanos en 15 regiones del país. Se espera la adjudicación de todos el 2026 y según el Ministerio de Vivienda, de ejecutarse al 100%, la brecha de infraestructura en el sector se reducirá hasta 10 puntos para el 2030. A nivel de la cartera de Sedapal, se contemplan diez proyectos para Lima por un monto cercano a US$ 3.100 millones. “Todos estos van a ser autofinanciados y van a ir en la línea de la necesidad de un incremento tarifario que evaluará Sunass para dar viabilidad a estos proyectos”, agregó José Salardi, ministro de Economía y Finanzas (MEF).

El Comercio, Economía, 8

A

PORTADAS

Y

Vivienda, Construcción y Saneamiento - Resolución Directoral N° 049-2025-VIVIENDA/VMCS/PNSU/DE

Designan Coordinador de la Subunidad de Estudios de la Unidad de Proyectos del Programa Nacional de Saneamiento Urbano.

(El Peruano – Normas Legales)

S

Invertirán US$ 3,099 millones millones en proyectos de agua y saneamiento para Lima y Callao

Como parte de los esfuerzos para cubrir la demanda de infraestructura que permita asegurar el acceso a agua potable y tratamiento de aguas residuales en Lima y Callao, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) destinará 3,099 millones de dólares para impulsar 11 proyectos de inversión. Se trata de un conjunto de proyectos ejecutados por Sedapal, que permitirán la implementación de siete nuevas Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y cuatro de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). “Es importante que realicemos estas inversiones porque las plantas y sistemas de conducción que actualmente tenemos en Lima, si bien brindan buena cobertura, están llegando a porcentajes de utilidad bastante altos. A través de estas inversiones vamos a mantener la excelencia del servicio que tiene en este momento Sedapal, así como el nivel de liderazgo como una empresa pública, ejemplo de gestión”, señaló el ministro de Vivienda, Durich Whittembury.

La Noticia, Economía, 6

El Peruano, Economía, 10

Gestión, Economía, 16

 

Paiteños marchan hacia la EPS Grau como protesta por falta de agua

Al grito de “queremos agua” más de cien ciudadanos de la provincia de Paita llegaron a las instalaciones principales de la Entidad Prestadora del Servicio de Saneamiento (EPS) Grau, en Piura, para protestar debido a la carencia del agua potable en la jurisdicción y el constante colapso de desagües. El alcalde Pedro Cuadros lideró la movilización, señalando que son más de 180.000 habitantes los que actualmente se enfrentan a esta problemática.

La República, Sociedad, 16

(La República)

 

Subirá la tarifa del agua

Sedapal confirmó que las tarifas de agua potable en Lima y Callao experimentarán un incremento en los próximos años. Según señaló Julio Kosaka Harima, presidente del directorio de esta entidad, este ajuste será necesario para sustentar una ambiciosa cartera de proyectos.

Extra, Actualidad, 7

 

Sedapal: interrupción del servicio de agua potable en San Juan de Lurigancho

Sedapal informó que interrumpirá el servicio de agua potable ene el sector 420 del distrito de San Juan de Lurigancho, debido a trabajos de limpieza y desinfección de reservorios que se ejecutarán desde las 10 am hasta las 21:00 horas del jueves 10 de abril.

Extra, Mundo, 10
G

Objetivo es evitar inundaciones

Como par te de las acciones de gobierno para prevenir desbordes e inundaciones causadas por las intensas lluvias en el norte del país, el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ejecuta labores de emergencia en zonas vulnerables de la región. Estas acciones se desarrollan en el marco de la declaratoria del estado de emergencia aprobada mediante los decretos supremos N° 024-2025-PCM y N° 026- 2025-PCM, que autorizan medidas inmediatas para la atención y rehabilitación en distritos afectados por eventos climáticos extremos. El Midagri anunció que el Seguro Agrícola (SAC) indemnizará a productores afectados por desbordes e inundaciones, entre otras situaciones de emergencia generadas por fenómenos climáticos en la región Tumbes.

El Peruano, Política, 4
K

No Registró

A

Promoverán acceso a más mercados

La plataforma de promoción comercial Industria Perú 2025, que se llevará a cabo del 11 al 13 de junio, promoverá el acceso de las empresas peruanas a nuevos mercados ante el contexto de la incertidumbre del comercio internacional, señaló la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). La plataforma fue lanzada ayer por el gremio industrial y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) , que conectará estratégicamente a industrias peruanas con más de 160 firmas globales, en la feria Expo Industria 2025, que organiza la SNI en el Centro de Exposiciones Jockey.

El Peruano, Economía, 10

 

MEF y MTPE revisan medidas laborales

Los ministros de Economía y Finanzas, José Salardi, y de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, se reunieron con representantes de 20 gremios empresariales para revisar la lista de medidas desregulatorias en el ámbito laboral que serán impulsadas en un segundo paquete a definirse en los próximos tres meses. El ministro Salardi destacó que uno de los ejes del shock desregulatorio es propiciar la formalización laboral con medidas consensuadas. Coincidió con los representantes del sector privado en que las medidas deben establecer las condiciones para atraer trabajadores a la formalidad. Puntualizó que esta discusión se incorporará también en el ámbito de la Sunat.

El Peruano, Economía, 11

 

Incertidumbre en la economía

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, consideró que aún es "muy prematuro" definir el impacto real del arancel base de 10% impuesto por Estados Unidos a productos peruanos. La medida fue anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, el último miércoles 2 de abril. Para el cierre del 2025, el MEF espera 4% de crecimiento para la economía peruana, aunque con los aranceles, el ministro no descartó una probable corrección.

El Comercio, Semáforo, 2
B

Extorsionadores del Cono Norte con las horas contadas

La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, anunció que la Policía Nacional ya está tras los pasos de las bandas de extorsionadores que vienen sembrando el terror en el Cono Norte de Lima y aseguró que serán capturadas en el más breve plazo. “Se ha conformado un equipo especial contra las extorsiones, cuyos efectivos harán uso de sus armas de fuego con energía, dentro del ámbito de la ley, porque vamos a imponer el orden en defensa de la sociedad”, enfatizó al liderar una nueva sesión del Cuarto de Guerra. En su mensaje a los peruanos, la Jefa del Estado señaló que esta labor se verá fortalecida tras la aprobación del marco legal que permite a los agentes policiales contar con el respaldo necesario para hacer uso de sus armas de fuego.

El Peruano, Política, 3

 

Congreso debatirá proyectos de seguridad

Con el fin de contribuir a la lucha contra la criminalidad, el Pleno del Congreso debatirá mañana y el jueves 10 de abril diversos dictámenes de proyectos de ley referidos a la seguridad ciudadana. Así lo informó el presidente de ese poder del Estado, Eduardo Salhuana, durante la sesión de Junta de Portavoces que se llevó a cabo ayer. Este órgano parlamentario acordó la ampliación de agenda, así como la exoneración del plazo de publicación de algunas propuestas legislativas con el fin de que sean analizadas por la representación nacional.

El Peruano, Política, 2

 

Alimentación escolar es una prioridad

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, aseguró que para el Gobierno la alimentación escolar es una prioridad por lo que se está evaluando una nueva modalidad del servicio que garantice una atención y productos de calidad. “La presidenta Dina Boluarte está sumamente preocupada por el tema de la alimentación y respalda todas las acciones que estamos llevando a cabo. Para ella, ese tema es una prioridad y ya no queremos trabajar con modelos antiguos, por el contrario, buscamos modalidades que beneficien a nuestros niños y que fortalezcan la corresponsabilidad con los padres, para que así los niños puedan tener alimentos frescos”. Señaló que se ha dispuesto la línea gratuita 0 800 20 600 para reclamos, quejas, consultas, y todo lo concerniente al servicio de alimentación.

El Peruano, Política, 2

 

Nueva ley refuerza labor del serenazgo

Con el objetivo de reforzar los procesos de selección, capacitación y entrenamiento del personal de serenazgo en el país, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 32292, que modifica diversos artículos de la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal. La norma establece que las municipalidades provinciales y las municipalidades distritales de Lima Metropolitana con capacidad presupuestaria podrán implementar sus propios centros de capacitación, siempre que cuenten con la autorización y certificación del Ministerio del Interior (Mininter), entidad que también ejercerá funciones de inspección periódica.

El Peruano, Derecho, 7

X

Para afrontar la crisis penitenciaria

Los establecimientos penitenciarios en nuestro país afrontan una situación crítica debido al hacinamiento que presentan la mayoría de ellos. De acuerdo con un informe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) publicado en enero del 2024, la capacidad de albergue de las 68 cárceles a escala nacional era de 41,019 internos. No obstante, la población penitenciaria ascendía a 94,911 personas. Es decir, existía una sobrepoblación de 53,892 presos, número que equivale a una sobrepoblación de 131% y a un hacinamiento de 111%. Esta situación constituye un problema de gran magnitud dado que el hacinamiento no solo implica una violación a los derechos fundamentales de los internos, sino que también obstaculiza la resocialización y compromete seriamente los esfuerzos desplegados por las autoridades con el fin de evitar que las cárceles se conviertan en centros desde los cuales el crimen se irradia.

El Peruano, Editorial, 14

 

Hacinamiento al límite

La política penitenciaria tendría que ser una de las piezas claves en la lucha del Estado contra la criminalidad y sin embargo constituye para este, desde hace tiempo, un dolor de cabeza que está a punto de agravarse. Como se sabe, antes que un lugar de aislamiento y readaptación, las cárceles son el centro desde donde se imparten órdenes a las bandas de extorsión y sicariato que operan en el exterior, y un espacio de aprendizaje criminal para los delincuentes que luego retornarán a las calles. Existe, además, un severo nivel de corrupción en el personal supuestamente a cargo de la vigilancia de los reos que hace todo eso posible. Dramáticamente, es en medio de ese contexto, de por sí alarmante, que está por cumplirse el plazo de cinco años dado en el 2020 por el Tribunal Constitucional para que el Ejecutivo solucione la situación de hacinamiento que se vive en esos establecimientos. Si para mayo próximo lo dispuesto por el TC no ha sido atendido, deberán cerrarse, para empezar, los seis penales más superpoblados del país.

El Comercio, Editorial, 2

 

Crisis de confianza

Lamentablemente, este Congreso nos ha acostumbrado ver, semana tras semana, que su agenda de prioridades está desconectada de la realidad. En lugar de concentrarse en debatir y aprobar reformas urgentes en temas como las reglas electorales, el funcionamiento del sistema de justicia o la lucha contra la inseguridad, es más común que nuestros representantes den prioridad a asuntos como mejoras en la calidad de sus propios refrigerios, enfrentamientos políticos con otras instituciones o la declaración de nuevos días festivos, como la reciente creación del Día del Charango Peruano. En los pocos casos en que el Congreso ha logrado ponerse de acuerdo y aprobar alguna ley urgente, muchas de las modificaciones han terminado haciendo más daño que bien. En lugar de escuchar a los expertos, se aprueban iniciativas sin sustento técnico, que parecen responder a intereses privados o incluso ir en contra de la ciudadanía. Es el caso, por ejemplo, de los cambios aprobados el año pasado a la ley contra el crimen organizado, que debilitaron a la Fiscalía y beneficiaron a los investigados (incluidos varios políticos).

Gestión, Editorial, 4

 

Enlatados  de alto riesgo

La corrupción y la ineptitud en el Midis han desencadenado en la crisis total de un programa social de refuerzo nutricional que se extiende a más de 4 millones de escolares de las zonas de menores recursos en el país. Y hasta donde se tiene registro, funcionaba bien hasta la llegada de Pedro Castillo al poder.Es desde entonces que, tras sucesivos cambios en su administración, comenzaron a sucederse los escándalos de alimentos malogrados y adjudicaciones dudosas, por decir lo menos. Con la gestión de Boluarte, esta situación, que no pocos analistas venían venir, simplemente se agravó.Las últimas denuncias de intoxicación de niños por consumir conservas en mal estado, con gusanos en el contenido, han demostrado, como se advirtió en su momento, que el cambio de nombre de Qali Warma a Wasi Mikuna era solo cosmético. La nueva entidad continuaría arrastrando los mismos problemas: proveedores inescrupulosos de un lado y funcionarios corruptos del otro. Porque no se puede entender de otra forma que no se contrate a empresas serias, con estándares rigurosos de salubridad y que aseguren la calidad y el valor nutricional de los refrigerios.

Perú 21, Editorial, 4

 

La necesidad de una reforma policial

Adoptar medidas contra la criminalidad sin tener en cuenta la importancia de reformar a la Policía Nacional del Perú (PNP) a fin de que en sus filas solo queden los buenos elementos, que son la inmensa mayoría, es como querer tapar el sol con un dedo y creer que el problema está en la vereda del frente, lejos del Poder Ejecutivo, y no en la propia.Jamás se podrá controlar a la delincuencia si en comisarías y unidades especializadas hay agentes corruptos, incapaces o que solo están sentados esperando el fin de su servicio y el día de pago. Además, esto afecta el buen trabajo de los elementos esforzados y honestos que son capaces hasta de dar la vida por ciudadanos con los que jamás han cruzado una palabra. Ayer en Correo Lima hemos publicado un informe sobre el número de denuncias contra policías en lo que va del año, lo cual es preocupante si se tienen en cuenta las cifras de los dos años anteriores. ¿Qué está pasando? ¿No hay buenos filtros en los procesos de admisión a las escuelas? ¿El Poder Judicial está jugando sucio a la sociedad al disponer la reincorporación de malos elementos a través de dudosos amparos?

Correo, Editorial, 9

 

Venganza política contra equipo lavajato

La reciente suspensión del fiscal José Domingo Pérez por parte de la Autoridad Nacional de Control (ANC) del Ministerio Público ha elevado una vez más las alarmas sobre el uso de mecanismos institucionales para silenciar a quienes investigan la corrupción en el Perú. Esta medida, que se presenta como una respuesta a supuestas infracciones administrativas, parece, en cambio, una táctica de venganza política en un contexto donde la lucha contra la impunidad se ve amenazada por los intereses de quienes temen asumir los costos de sus acciones cometidas al margen de la ley. José Domingo Pérez, conocido por su papel clave en el caso Lava Jato y en las pesquisas de los aportes irregulares a la campaña de Keiko Fujimori, ha sido un blanco constante de ataques por parte del fujimorismo y sus aliados.

La República, Editorial, 8

 

 

J